Santa Cruz Celebra su Identidad: Feria de Letras, Música y Cultura Patagónica
Santa Cruz se prepara para recibir un evento que resonará en el corazón de su cultura: la apertura de la feria literaria y cultural más importante de la provincia. Más que un simple encuentro de libros, esta edición se presenta como una celebración de la identidad santacruceña, entrelazando las letras con la música y la historia local. Desde el lunes 3 de noviembre, el Auditorio del Centro Cultural se convertirá en un espacio vibrante donde autores, artistas y el público en general convergerán para explorar las múltiples facetas de una región rica en tradiciones y expresiones artísticas. La feria promete una agenda diversa y accesible, con actividades gratuitas diseñadas para fomentar la participación y el disfrute de todos.
- Un Encuentro Centrado en la Identidad Santacruceña
- “Voces en Escena”: Un Homenaje a la Historia Musical
- Charlas que Profundizan en la Memoria Colectiva
- Formación y Desarrollo de las Industrias Culturales
- Voces Diversas y Narrativas Valientes
- Talleres Artesanales y Nuevas Tecnologías
- Un Legado Cultural para las Nuevas Generaciones
Un Encuentro Centrado en la Identidad Santacruceña
La elección de “las letras y la canción en la historia de Santa Cruz” como temática central de esta edición no es casualidad. El secretario de Estado de Cultura, Adriel Ramos, enfatizó la importancia de dar voz a quienes escriben sobre la provincia, su vida social y sus paisajes. La feria busca ser un reflejo de la identidad local, un espacio donde se reconozca y se valore la riqueza cultural de Santa Cruz. Esta apuesta por lo propio se traduce en una programación que destaca a autores y artistas santacruceños, ofreciendo una plataforma para que compartan sus creaciones y conecten con el público.
La amplitud de la agenda, con más de 60 actividades, es un testimonio del compromiso de la organización con la diversidad cultural. Presentaciones de libros, charlas, talleres, muestras, conciertos y espacios de formación se combinan para ofrecer una experiencia completa y enriquecedora. La feria no solo se limita a la exhibición de obras, sino que también busca promover el diálogo, el aprendizaje y la creación artística. La accesibilidad, con entrada y talleres gratuitos, es un factor clave para garantizar la participación de todos los sectores de la comunidad.
“Voces en Escena”: Un Homenaje a la Historia Musical
El ciclo “Voces en Escena”, integrado al programa Atlas Sonoro de Santa Cruz, se erige como uno de los ejes centrales de la feria. Este proyecto ambicioso tiene como objetivo registrar y preservar la historia musical de la provincia, rescatando del olvido melodías y ritmos que forman parte del patrimonio cultural santacruceño. La presentación de artistas como Héctor “Gato” Ossés, Eduardo Guajardo, Siete Venas, Mariana Mallada, Juane Bracalentti y Martín Leóz promete un viaje sonoro a través de las diferentes expresiones musicales de la región.
La participación de la Sinfonietta Provincial, interpretando una selección de 11 obras del Cancionero Santacruceño, añade un toque especial a este ciclo. La reinterpretación de piezas clásicas por una orquesta sinfónica permite acercar la música tradicional a un público más amplio, generando un diálogo entre el pasado y el presente. La iniciativa de Ramos de contar la historia de Santa Cruz a través de la canción, uniendo identidades culturales y visibilizando la diversidad, subraya la importancia de la música como un vehículo de expresión y un elemento fundamental de la identidad regional.
Charlas que Profundizan en la Memoria Colectiva
La feria no se limita a la música y la poesía, sino que también ofrece un espacio para la reflexión y el debate a través de una serie de charlas destacadas. La presentación del Cancionero Santacruceño a cargo de Ariel Arroyo es una oportunidad para conocer de cerca este valioso compendio de canciones que forman parte del patrimonio cultural de la provincia. La charla del historiador Miguel Auzoberría sobre la historia de la canción en Santa Cruz, y su propuesta de analizar la canción como un archivo de la memoria, invita a una reflexión profunda sobre el papel de la música en la construcción de la identidad colectiva.
Estas charlas no solo ofrecen información histórica y cultural, sino que también fomentan el pensamiento crítico y la valoración del patrimonio local. La posibilidad de escuchar a expertos en la materia y participar en debates enriquecedores convierte a la feria en un espacio de aprendizaje y crecimiento intelectual. La combinación de presentaciones artísticas y actividades académicas contribuye a crear una experiencia completa y estimulante para los asistentes.
Formación y Desarrollo de las Industrias Culturales
La feria también apuesta por el futuro, promoviendo la formación y el desarrollo de las industrias culturales. El taller de guion audiovisual a cargo del reconocido director y guionista Fabián Forte, con la proyección de su película Legiones, representa una oportunidad única para aquellos que aspiran a contar historias desde el territorio. La posibilidad de aprender de un profesional experimentado y analizar ejemplos concretos de producción audiovisual es un valioso impulso para los jóvenes talentos locales.
La iniciativa de Mario Cádiz, director de Realizaciones Artísticas, de ofrecer este taller como una oportunidad para “empezar a escribir y contar historias desde el territorio”, subraya la importancia de fomentar la creatividad y la producción cultural local. La feria no solo se limita a exhibir obras, sino que también busca capacitar a los artistas y creadores de la provincia, brindándoles las herramientas necesarias para desarrollar sus proyectos y contribuir al crecimiento del sector cultural.
Voces Diversas y Narrativas Valientes
La feria se caracteriza por su apertura a la diversidad y su compromiso con la visibilización de voces que a menudo permanecen silenciadas. La presentación del libro Ese que fui, de Candelaria Schamun, es un ejemplo de ello. La autora reconstruye su historia personal como persona intersexual, registrada como varón al nacer, y expone con valentía los archivos médicos y legales que marcaron su vida. Esta obra representa un acto de empoderamiento y una invitación a la reflexión sobre la identidad, el género y los derechos de las personas intersexuales.
La presentación del libro Vidas del economista riogalleguense Horacio Lafuente, dedicado a investigar y narrar la historia patagónica desde una mirada comprometida con la identidad regional, también se inscribe en esta línea de búsqueda de narrativas auténticas y relevantes. La feria se convierte así en un espacio de encuentro entre diferentes perspectivas y experiencias, enriqueciendo el diálogo cultural y promoviendo la inclusión.
Talleres Artesanales y Nuevas Tecnologías
La programación de la feria incluye una variedad de talleres que abarcan desde técnicas artesanales tradicionales hasta nuevas tecnologías. El taller de encuadernación artesanal de la Imprenta Oficial ofrece la oportunidad de aprender un oficio ancestral y valorar el trabajo manual. El taller de fanzine Papel Vivo con Sr. Corcho, por su parte, invita a la experimentación y la creatividad a través de la autoedición y la cultura underground.
La inclusión de un espacio de formación en inteligencia artificial para bibliotecarios/as, coordinado por el Sistema de Información y Bibliotecas de la UNPA, demuestra la apuesta de la feria por la innovación y la adaptación a los nuevos desafíos del mundo digital. La combinación de talleres tradicionales y tecnológicos refleja la diversidad de intereses y necesidades de la comunidad cultural santacruceña.
Un Legado Cultural para las Nuevas Generaciones
La conclusión de Adriel Ramos, al enfatizar la importancia de ser responsables con el patrimonio cultural y transmitirlo a las nuevas generaciones, resume la esencia de esta feria. La iniciativa de preservar la historia, valorar la identidad local y fomentar la creatividad artística no solo beneficia a los participantes del evento, sino que también contribuye a construir un futuro más rico y diverso para Santa Cruz. La feria se presenta como un espacio de encuentro, aprendizaje y celebración, donde el pasado, el presente y el futuro se entrelazan para crear un legado cultural duradero.
La accesibilidad de la feria, con entrada y talleres gratuitos, es un factor clave para garantizar la participación de todos los sectores de la comunidad. La posibilidad de inscribirse en conexioncultura.santacruz.gob.ar y consultar la programación completa en las redes sociales de Cultura Santa Cruz facilita el acceso a la información y promueve la difusión del evento. La feria literaria y cultural de Santa Cruz se perfila como un evento imperdible para todos aquellos que valoran la cultura, la identidad y la creatividad.


 
 

Artículos relacionados