Santa Cruz Defiende su Estatus Sanitario y el Empleo ante Cambios en la Fiebre Aftosa
La Resolución 460/2024 del SENASA ha desatado una profunda preocupación en la Patagonia argentina, particularmente en Santa Cruz, por sus implicaciones en el estatus sanitario diferencial de la región, históricamente libre de fiebre aftosa sin vacunación. Este cambio normativo, que busca modificar las condiciones sanitarias, pone en riesgo la capacidad exportadora del sur argentino y amenaza los puestos de trabajo vinculados a la producción de cordero, principal producto de exportación de la provincia. La ministra de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de Santa Cruz, Florencia Ricci, lidera una articulación regional para presentar propuestas concretas a Nación, buscando preservar el estatus sanitario sin afectar al consumidor. Este artículo analiza en profundidad las implicaciones de la resolución, las preocupaciones de Santa Cruz y las alternativas propuestas para proteger la producción local y el empleo.
- El Cambio Normativo y su Impacto en el Estatus Sanitario Patagónico
- Santa Cruz al Frente: La Articulación Regional y las Propuestas Técnicas
- El Cordero Patagónico en Riesgo: Impacto en las Exportaciones y el Empleo
- Más Allá del "Asado Más Barato": Análisis de los Efectos en la Cadena Productiva
- La Visión del Gobierno Provincial: Trabajo, Calidad Sanitaria y Modelo Productivo
El Cambio Normativo y su Impacto en el Estatus Sanitario Patagónico
La Resolución 460/2024 del SENASA introduce modificaciones significativas en el estatus sanitario de la Patagonia, una región que durante décadas se ha distinguido por ser libre de fiebre aftosa sin necesidad de vacunación. Este estatus, fruto de rigurosos controles y una gestión sanitaria eficiente, ha permitido a la Patagonia acceder a mercados internacionales exigentes, especialmente en la Unión Europea y Chile. La modificación implica una flexibilización de los requisitos sanitarios, lo que genera la preocupación de que se pueda comprometer la certificación de libreza de la enfermedad, afectando la confianza de los compradores internacionales.
Históricamente, la Patagonia ha mantenido un sistema de vigilancia epidemiológica robusto, basado en la detección temprana de cualquier sospecha de fiebre aftosa y la implementación de medidas de control inmediatas. Este sistema, combinado con la ausencia de vacunación, ha garantizado la credibilidad del producto patagónico en los mercados internacionales. La introducción de la vacunación, o la flexibilización de los controles, podría generar dudas sobre la autenticidad del estatus sanitario, poniendo en riesgo las exportaciones y la reputación de la región.
El cambio normativo se justifica, según el SENASA, con el objetivo de facilitar el comercio interno y reducir los costos para los productores. Sin embargo, desde Santa Cruz se argumenta que este beneficio podría ser efímero y que los costos asociados a la pérdida de mercados internacionales y la disminución de la confianza de los compradores serían mucho mayores. La ministra Ricci ha enfatizado que el estatus sanitario diferencial es un activo estratégico para la Patagonia y que su preservación es fundamental para el desarrollo económico de la región.
Santa Cruz al Frente: La Articulación Regional y las Propuestas Técnicas
Ante la preocupación generada por la Resolución 460/2024, la provincia de Santa Cruz ha tomado la iniciativa de articular una respuesta regional junto con otras provincias patagónicas afectadas. El objetivo es presentar propuestas concretas a Nación que permitan preservar el estatus sanitario diferencial sin afectar al consumidor ni perjudicar la producción local. La ministra Ricci ha liderado este esfuerzo, convocando a reuniones con representantes de las provincias de Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego para coordinar acciones y elaborar propuestas conjuntas.
Santa Cruz cuenta con al menos dos propuestas técnicas que buscan sostener la trazabilidad y la confianza sanitaria, sin perjudicar el empleo ni la competitividad del producto patagónico. Estas propuestas se basan en el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia epidemiológica, la implementación de tecnologías de rastreo y la certificación de la calidad de los productos. La provincia también propone la creación de un fondo de contingencia para hacer frente a posibles brotes de fiebre aftosa y garantizar la continuidad de las exportaciones en caso de emergencia.
La articulación regional es fundamental para fortalecer la posición de la Patagonia frente a Nación y lograr que se tengan en cuenta las particularidades de la región. La ministra Ricci ha destacado la importancia de trabajar en conjunto para defender los intereses de los productores patagónicos y preservar el modelo productivo que se ha construido durante décadas. La provincia de Santa Cruz se ha convertido en un referente en la defensa del estatus sanitario diferencial y ha asumido el liderazgo en la búsqueda de soluciones que permitan proteger la producción local y el empleo.
El Cordero Patagónico en Riesgo: Impacto en las Exportaciones y el Empleo
La provincia de Santa Cruz es actualmente el principal exportador de cordero del país, y la Resolución 460/2024 representa una amenaza directa para este sector estratégico. Las exportaciones de cordero patagónico generan importantes ingresos para la provincia y contribuyen a la creación de empleo en toda la cadena productiva, desde los criadores hasta las plantas de faena y los frigoríficos. Cualquier observación por parte de auditorías internacionales, como las de la Unión Europea o Chile, podría impactar directamente en las operaciones comerciales y en la continuidad de más de 350 puestos de trabajo vinculados al sector.
La Unión Europea es un mercado clave para el cordero patagónico, y los requisitos sanitarios para acceder a este mercado son extremadamente exigentes. La pérdida del estatus sanitario diferencial podría implicar la suspensión de las exportaciones a la Unión Europea, lo que tendría consecuencias devastadoras para la economía provincial. Chile también es un importante destino para el cordero patagónico, y cualquier duda sobre la calidad sanitaria del producto podría afectar las ventas y la competitividad de la provincia.
La ministra Ricci ha advertido que la resolución implementada puede poner en riesgo la capacidad exportadora del sur argentino, y ha enfatizado la necesidad de analizar con mayor profundidad los efectos que esta política genera sobre la producción local, el empleo y los mercados. La provincia de Santa Cruz está dispuesta a defender sus intereses y a luchar por preservar el sector cordero, que es un motor fundamental de la economía provincial.
Más Allá del "Asado Más Barato": Análisis de los Efectos en la Cadena Productiva
Uno de los argumentos esgrimidos en defensa de la Resolución 460/2024 es la posibilidad de ofrecer un “asado más barato” a los consumidores. Sin embargo, la ministra Ricci ha señalado que si bien ese puede ser un objetivo válido, en este caso el impacto real sobre la cadena productiva puede ser negativo. La reducción de los costos de producción a través de la flexibilización de los requisitos sanitarios podría tener consecuencias indeseables, como la disminución de la calidad del producto, la pérdida de mercados internacionales y la destrucción de empleo.
Es fundamental analizar con mayor profundidad los efectos que esta política genera sobre la producción local, el empleo y los mercados. La ministra Ricci ha enfatizado que el estatus sanitario diferencial es un activo estratégico para la Patagonia y que su preservación es fundamental para el desarrollo económico de la región. La provincia de Santa Cruz está comprometida con la defensa de los sectores que generan empleo y con la promoción de un modelo productivo sostenible y competitivo.
La ministra ha expresado que es necesario encontrar un equilibrio entre la necesidad de ofrecer precios accesibles a los consumidores y la importancia de preservar la calidad del producto y la competitividad de la industria. La provincia de Santa Cruz está dispuesta a dialogar con el SENASA y con otras provincias para encontrar soluciones que permitan satisfacer las necesidades de todos los actores de la cadena productiva.
La Visión del Gobierno Provincial: Trabajo, Calidad Sanitaria y Modelo Productivo
El enfoque del Gobierno Provincial de Santa Cruz, liderado por el gobernador Claudio Vidal, es claro: sostener el trabajo, cuidar la calidad sanitaria y preservar un modelo productivo que la provincia construyó durante décadas. La línea de trabajo trazada por el gobernador se basa en el compromiso con la producción, la defensa de los sectores que generan empleo y una mirada federal que prioriza a quienes invierten y trabajan en la provincia.
La ministra Ricci ha remarcado que el camino más adecuado hubiese sido ampliar el estatus diferencial al resto del país, en lugar de debilitar lo que durante años construyó la región. La provincia de Santa Cruz considera que la experiencia patagónica en materia de sanidad animal podría ser replicada en otras regiones del país, lo que permitiría mejorar la calidad del producto nacional y aumentar la competitividad de las exportaciones.
El Gobierno Provincial está comprometido con la defensa de los intereses de los productores patagónicos y con la promoción de un modelo productivo sostenible y competitivo. La provincia de Santa Cruz está dispuesta a trabajar en conjunto con el SENASA y con otras provincias para encontrar soluciones que permitan preservar el estatus sanitario diferencial y garantizar el futuro del sector cordero.
Artículos relacionados