Santa Cruz: Eliminan Ingresos Brutos en Zonas Francas para Atraer Inversiones y Competir con Chile
Santa Cruz, una provincia austral argentina con un potencial económico significativo, se encuentra al borde de un cambio legislativo que podría redefinir su panorama de inversión y comercio. La propuesta de eliminar el Impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB) en las Zonas Francas de la provincia, impulsada por el bloque Por Santa Cruz, ha generado expectativas y debates sobre su impacto real en el desarrollo regional y la competitividad frente a países vecinos como Chile. Este artículo explorará en profundidad los detalles de la iniciativa, sus fundamentos, los posibles beneficios y desafíos que implica, y el contexto económico que la motiva.
Eliminación del IIBB en Zonas Francas: Un Impulso a la Competitividad
La iniciativa legislativa, identificada como Proyecto de Ley N°068/25, busca modificar el Código Fiscal de Santa Cruz incorporando los incisos g) y h) al artículo 167. Esta modificación, en esencia, implica la exención del IIBB para todas las empresas radicadas en las zonas francas de la provincia, independientemente del servicio o actividad que presten. El objetivo central es claro: atraer inversión, fomentar el comercio y la actividad industrial exportadora, y, en última instancia, impulsar el crecimiento económico de Santa Cruz. La eliminación del IIBB se presenta como una herramienta clave para mejorar la competitividad de las zonas francas santacruceñas, especialmente en comparación con la zona franca de Chile, que ofrece un régimen impositivo más favorable.
El IIBB es un impuesto provincial que grava la actividad económica de las empresas. Su eliminación en las zonas francas significa una reducción significativa de la carga fiscal para las empresas que operan en estas áreas, lo que podría traducirse en mayores márgenes de ganancia, mayor capacidad de inversión y, por ende, una mayor atracción de capitales. La propuesta busca crear un entorno más atractivo para los inversores, tanto nacionales como extranjeros, incentivando la radicación de nuevas empresas y la expansión de las existentes.
El Contexto Económico de Santa Cruz y las Zonas Francas
Santa Cruz, una provincia rica en recursos naturales como petróleo, gas y minerales, ha enfrentado desafíos económicos en los últimos años. La fluctuación de los precios internacionales de las materias primas, la disminución de la actividad petrolera y la falta de diversificación económica han afectado su crecimiento. En este contexto, las zonas francas se presentan como una oportunidad para impulsar el desarrollo regional, atrayendo inversiones en sectores como la industria, el comercio y los servicios. Las zonas francas ofrecen una serie de beneficios fiscales y aduaneros, como la exención de impuestos a la importación y exportación, la simplificación de los trámites aduaneros y la posibilidad de operar en divisas extranjeras. Sin embargo, la existencia del IIBB ha limitado su potencial, ya que las empresas debían afrontar una carga fiscal adicional que disminuía su competitividad.
Las zonas francas de Santa Cruz, ubicadas en Río Gallegos y Comodoro Rivadavia, han experimentado un crecimiento modesto en los últimos años. La eliminación del IIBB podría ser un catalizador para acelerar este crecimiento, atrayendo nuevas empresas y generando empleo. La iniciativa busca aprovechar la ubicación estratégica de la provincia, su infraestructura portuaria y su potencial turístico para convertir a Santa Cruz en un centro de comercio y producción regional.
Comparación con la Zona Franca de Chile: La Competencia Regional
La principal motivación detrás de la propuesta de eliminar el IIBB es la necesidad de mejorar la competitividad de las zonas francas santacruceñas frente a la zona franca de Punta Arenas, en Chile. La zona franca chilena ofrece un régimen impositivo más favorable, con exenciones fiscales más amplias y una menor burocracia. Esto ha atraído a un gran número de empresas, convirtiendo a Punta Arenas en un importante centro de comercio y producción en la región. La iniciativa busca nivelar el campo de juego, ofreciendo a las empresas que operan en Santa Cruz las mismas ventajas fiscales que las que disfrutan las empresas en Chile. Al eliminar el IIBB, se espera que las zonas francas santacruceñas puedan competir en igualdad de condiciones con la zona franca chilena, atrayendo inversiones y generando empleo.
La competencia entre las zonas francas de Santa Cruz y Chile es un reflejo de la dinámica regional de integración económica. Ambos países comparten una frontera común y una historia de cooperación comercial. Sin embargo, las diferencias en las políticas fiscales y regulatorias pueden generar desventajas competitivas. La eliminación del IIBB se presenta como una medida para fortalecer la integración económica regional, promoviendo la competencia leal y el desarrollo mutuo.
Beneficios Esperados: Inversión, Empleo y Crecimiento Económico
Los autores de la iniciativa argumentan que la eliminación del IIBB generará una serie de beneficios económicos para Santa Cruz. En primer lugar, se espera que atraiga nuevas inversiones, tanto nacionales como extranjeras. La reducción de la carga fiscal hará que la provincia sea más atractiva para los inversores, incentivando la radicación de nuevas empresas y la expansión de las existentes. En segundo lugar, se espera que genere empleo. La llegada de nuevas empresas y la expansión de las existentes crearán nuevas oportunidades de trabajo para los habitantes de la provincia. En tercer lugar, se espera que impulse el crecimiento económico. La mayor actividad económica generará mayores ingresos para la provincia, lo que permitirá financiar programas sociales y mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Además de estos beneficios directos, la eliminación del IIBB podría tener efectos indirectos positivos en la economía de Santa Cruz. Por ejemplo, podría estimular el desarrollo de industrias relacionadas, como la logística, el transporte y los servicios financieros. También podría fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico, ya que las empresas estarán más dispuestas a invertir en investigación y desarrollo si tienen menores costos fiscales.
Desafíos y Consideraciones Adicionales
Si bien la eliminación del IIBB se presenta como una medida positiva para el desarrollo económico de Santa Cruz, también implica algunos desafíos y consideraciones adicionales. En primer lugar, es importante analizar el impacto fiscal de la medida. La eliminación del IIBB implicará una pérdida de ingresos para la provincia, lo que podría afectar su capacidad para financiar programas sociales y servicios públicos. Es necesario encontrar fuentes alternativas de financiamiento para compensar esta pérdida de ingresos. En segundo lugar, es importante garantizar que la eliminación del IIBB no genere distorsiones en el mercado. Es necesario establecer mecanismos de control para evitar que las empresas se aprovechen de la exención fiscal para evadir impuestos o realizar prácticas comerciales ilegales.
En tercer lugar, es importante complementar la eliminación del IIBB con otras medidas para mejorar el clima de inversión en la provincia. Esto incluye la simplificación de los trámites burocráticos, la mejora de la infraestructura y la promoción de la capacitación laboral. La eliminación del IIBB es solo una pieza del rompecabezas. Para lograr un desarrollo económico sostenible, es necesario implementar una estrategia integral que aborde todos los desafíos que enfrenta la provincia.
El Proceso Legislativo y las Perspectivas Futuras
El proyecto de ley ha recibido despacho favorable en una de las comisiones de la Legislatura de Santa Cruz y será tratado mañana en la comisión de Presupuesto y Hacienda. Si es aprobado por esta comisión, el proyecto será sometido a votación en el pleno de la Legislatura. Se espera que el proyecto cuente con el apoyo de la mayoría de los legisladores, ya que cuenta con el respaldo del bloque oficialista y ha generado un amplio consenso en la comunidad empresarial. Sin embargo, es posible que se presenten algunas modificaciones durante el debate legislativo. Es importante que se escuchen todas las voces y se consideren todas las perspectivas antes de tomar una decisión final.
En caso de ser aprobado por la Legislatura, la eliminación del IIBB entrará en vigor una vez que sea promulgada por el Poder Ejecutivo. Se espera que la medida tenga un impacto positivo en la economía de Santa Cruz en los próximos años, atrayendo inversiones, generando empleo y promoviendo el crecimiento económico. El futuro de las zonas francas santacruceñas dependerá de la capacidad de la provincia para aprovechar las oportunidades que ofrece la eliminación del IIBB y para implementar una estrategia integral de desarrollo económico.
“La eliminación del Impuesto a los Ingresos Brutos en las zonas francas es una medida fundamental para mejorar la competitividad de Santa Cruz y atraer inversiones. Estamos convencidos de que esta iniciativa generará un impacto positivo en la economía de la provincia y en la calidad de vida de nuestros habitantes.”
Artículos relacionados