Santa Cruz impulsa el crecimiento agropecuario en Lago Posadas con nuevo sistema de riego.

El árido paisaje de Santa Cruz, tradicionalmente asociado a la ganadería extensiva y la minería, está experimentando una transformación silenciosa pero significativa. El valle productivo de Lago Posadas, en el noroeste provincial, se perfila como un polo de desarrollo agropecuario gracias a una ambiciosa planificación que busca optimizar el uso del agua y potenciar la producción local. Esta iniciativa, impulsada por el Gobierno de Santa Cruz a través de una colaboración interinstitucional, no solo promete fortalecer la matriz productiva regional, sino también abrir nuevas oportunidades para los productores santacruceños y diversificar la economía de la provincia. El presente artículo explorará en detalle este proyecto, sus objetivos, componentes y el impacto potencial que podría generar en el futuro de Lago Posadas y sus alrededores.

Índice

El Valle de Lago Posadas: Un Potencial Agrícola Latente

Lago Posadas, ubicado en el departamento de Lago Posadas, es una región con características geográficas y climáticas particulares. Su lejanía y las condiciones ambientales extremas han limitado históricamente su desarrollo agrícola. Sin embargo, la disponibilidad de recursos hídricos, provenientes del deshielo de las montañas y de las precipitaciones, ofrece un potencial considerable para la producción agropecuaria. La clave para desbloquear este potencial reside en la gestión eficiente del agua y en la implementación de sistemas de riego adecuados. El valle presenta suelos con aptitud para diversos cultivos, aunque requieren de mejoras en su fertilidad y estructura. La topografía, con suaves pendientes, facilita la construcción de canales de riego y la distribución del agua. La ubicación estratégica, cercana a la Ruta Provincial 43, permite el acceso a mercados y la comercialización de los productos.

Históricamente, la actividad económica de la zona se ha basado principalmente en la ganadería ovina y en la explotación de recursos minerales. La agricultura, aunque presente, se ha limitado a pequeñas producciones de hortalizas y forraje para el ganado. La falta de infraestructura de riego y la escasez de asistencia técnica han sido obstáculos importantes para el desarrollo de una agricultura más intensiva y diversificada. La iniciativa del Gobierno Provincial busca superar estas limitaciones, brindando a los productores las herramientas y el apoyo necesarios para aprovechar al máximo el potencial agrícola del valle. Se espera que el proyecto impulse la producción de cultivos de alta rentabilidad, como frutas finas, hortalizas de invernadero y granos.

Ampliación del Sistema de Riego: El Corazón del Proyecto

La ampliación del sistema de riego es el componente central del plan de desarrollo del valle de Lago Posadas. El proyecto contempla la construcción de nuevos canales de riego, la modernización de los existentes y la instalación de sistemas de riego por aspersión y goteo. El objetivo es garantizar un suministro de agua eficiente y confiable para los 310 hectáreas que se incluyen en la primera etapa del proyecto. La optimización del aprovechamiento del agua es fundamental en una región árida como Santa Cruz, donde este recurso es escaso y valioso. Los sistemas de riego modernos permiten reducir las pérdidas por evaporación y filtración, y asegurar una distribución uniforme del agua en toda la superficie cultivada.

El diseño del sistema de riego se basa en estudios técnicos que han analizado las características del suelo, el clima y las necesidades hídricas de los diferentes cultivos. Se prevé la construcción de reservorios y canales secundarios para almacenar y distribuir el agua de manera eficiente. Además, se implementarán sistemas de control y monitoreo para optimizar el uso del agua y prevenir el desperdicio. La capacitación de los productores en el manejo de los sistemas de riego es otro aspecto importante del proyecto. Se ofrecerán cursos y talleres para enseñarles a utilizar las nuevas tecnologías y a adoptar prácticas de riego eficientes. La inversión en infraestructura de riego no solo beneficiará a los productores actuales, sino que también atraerá a nuevos emprendedores y fomentará la expansión de la actividad agrícola en la zona.

Fortalecimiento de la Matriz Productiva y Desarrollo Económico Regional

El proyecto de ampliación del sistema de riego tiene el potencial de transformar la matriz productiva del valle de Lago Posadas, pasando de una economía basada en la ganadería y la minería a una economía más diversificada y orientada a la agricultura. La incorporación de nuevos cultivos y la intensificación de la producción agropecuaria generarán nuevos empleos y oportunidades de ingresos para la población local. Se espera que el proyecto impulse el desarrollo de industrias agroalimentarias, como plantas de procesamiento de frutas y hortalizas, y de servicios relacionados con la agricultura, como empresas de asistencia técnica y comercialización de productos.

El fortalecimiento de la matriz productiva regional tendrá un impacto positivo en la economía de toda la provincia de Santa Cruz. La producción de alimentos frescos y de alta calidad reducirá la dependencia de las importaciones y contribuirá a la seguridad alimentaria. La generación de divisas a través de la exportación de productos agrícolas fortalecerá la balanza comercial provincial. El desarrollo del sector agropecuario impulsará el crecimiento de otros sectores económicos, como el turismo y la construcción. El Gobierno Provincial está comprometido a acompañar a los productores santacruceños en este proceso de transformación, brindándoles el apoyo técnico y financiero necesario para que puedan aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el valle de Lago Posadas.

La Interinstitucionalidad como Clave del Éxito

La planificación y ejecución del proyecto de desarrollo del valle de Lago Posadas se han llevado a cabo a través de una estrecha colaboración entre diferentes instituciones del Gobierno Provincial. El Ministerio de Energía y Minería, a través de la Secretaría de Estado de Recursos Hídricos, ha sido el responsable de la gestión del agua y de la construcción de la infraestructura de riego. El Consejo Agrario Provincial ha brindado apoyo técnico y asesoramiento a los productores. Servicios Públicos S.E. ha colaborado en la planificación y ejecución de obras de infraestructura. Esta interinstitucionalidad ha permitido coordinar los esfuerzos y optimizar los recursos, garantizando la eficiencia y la transparencia del proyecto.

La participación de los productores en la toma de decisiones ha sido otro factor clave del éxito. Se han realizado reuniones y talleres con los agricultores para conocer sus necesidades y expectativas, y para incorporar sus sugerencias en el diseño del proyecto. El Gobierno Provincial ha establecido un diálogo permanente con los productores, brindándoles información clara y precisa sobre los avances del proyecto y respondiendo a sus inquietudes. Esta participación activa de los productores ha generado un clima de confianza y colaboración, que ha facilitado la implementación del proyecto. La experiencia de Lago Posadas puede servir de modelo para otros proyectos de desarrollo agropecuario en la provincia de Santa Cruz.

El Ordenamiento Territorial y el Uso Eficiente del Agua: Pilares de la Política Provincial

El proyecto de desarrollo del valle de Lago Posadas se enmarca en la política provincial de ordenamiento territorial y uso eficiente del agua, que viene impulsando el Gobierno de Santa Cruz. Esta política tiene como objetivo promover un desarrollo sostenible y equilibrado en toda la provincia, teniendo en cuenta las características geográficas, climáticas y socioeconómicas de cada región. El ordenamiento territorial busca evitar la concentración de la actividad económica en unas pocas zonas y fomentar la diversificación de la matriz productiva. El uso eficiente del agua es un componente fundamental de esta política, ya que este recurso es escaso y valioso en una provincia árida como Santa Cruz.

El Gobierno Provincial ha implementado una serie de medidas para promover el uso eficiente del agua, como la promoción de sistemas de riego modernos, la capacitación de los productores en prácticas de riego eficientes y la regulación del uso del agua. Se han establecido normas y procedimientos para garantizar la distribución equitativa del agua entre los diferentes usuarios y para prevenir el desperdicio. El proyecto de Lago Posadas es un ejemplo concreto de cómo se puede implementar esta política en la práctica, generando beneficios económicos, sociales y ambientales. La inversión en infraestructura de riego y la capacitación de los productores son fundamentales para garantizar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/ministerio-de-energia-y-mineria/item/35812-el-gobierno-provincial-planifica-el-fortalecimiento-del-valle-productivo-de-lago-posadas

Fuente: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/ministerio-de-energia-y-mineria/item/35812-el-gobierno-provincial-planifica-el-fortalecimiento-del-valle-productivo-de-lago-posadas

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información