Santa Cruz impulsa el sector ganadero con créditos por 10 mil millones y nuevas estrategias productivas.

Santa Cruz se prepara para un nuevo impulso en su sector agropecuario con la reapertura de las Jornadas Ganaderas 2025 y el anuncio de una robusta línea de crédito de 10 mil millones de pesos. Este evento, que reúne a actores clave de la producción local, autoridades provinciales y representantes del sector, marca un punto de inflexión en la búsqueda de un desarrollo productivo y financiero sostenible para la región. A pesar de los desafíos nacionales y locales, como las barreras sanitarias y la ley ovina, el optimismo se respira en el ambiente, impulsado por un renovado compromiso político y la promesa de herramientas financieras concretas para reactivar la economía santacruceña.

Índice

Reactivación del Sector Agropecuario: Las Jornadas Ganaderas 2025

Las Jornadas Ganaderas 2025, desarrolladas en el predio de la Sociedad Rural de Río Gallegos, representaron un espacio crucial de encuentro y articulación para el sector agropecuario de Santa Cruz. La participación conjunta de la Sociedad Rural local, el Consejo Agrario Provincial (CAP), el INTA, la Federación de Instituciones Agropecuarias Santacruceñas (FIAS), el Instituto Provincial de Ganadería (IPG) y la UNPA-UARG, demostró un compromiso unificado para fortalecer la producción local, difundir avances técnicos y promover prácticas ganaderas sustentables. Este evento no solo sirvió como plataforma para el intercambio de conocimientos y experiencias, sino también como escenario para el anuncio de medidas concretas destinadas a impulsar el crecimiento del sector.

La importancia de estas jornadas radica en su capacidad para consolidar una agenda de desarrollo productivo y financiero, adaptada a las particularidades de la provincia de Santa Cruz. Tras dos años de suspensión debido a la pandemia y la emergencia climática, la reanudación de las Jornadas Ganaderas simboliza un retorno a la normalidad y una renovada apuesta por el futuro del sector. El entusiasmo y el esfuerzo invertidos en la organización del evento, según destacó Enrique Jamieson, presidente de la Sociedad Rural Río Gallegos, reflejan la voluntad de la provincia de producir y el apoyo político necesario para lograrlo.

El Plan Provincial de Manejo del Guanaco: Un Nuevo Enfoque Sostenible

Uno de los temas centrales de las Jornadas Ganaderas 2025 fue la actualización del Plan Provincial de Manejo del Guanaco. La nueva normativa, aprobada mediante la disposición nacional 812 y vigente desde marzo de 2025, introduce un enfoque innovador para el aprovechamiento sostenible de esta especie emblemática de la región. El plan se centra en el desarrollo de clústeres productivos, la mejora de la logística, la simplificación de los requisitos y el fomento de la industrialización de productos derivados del guanaco. Esta estrategia busca transformar la abundancia de guanacos en oportunidades económicas, sin comprometer la conservación de la especie ni la integridad de los pastizales.

Adrián Suárez, presidente del CAP, enfatizó que la nueva normativa representa un avance significativo en la gestión de los recursos naturales de la provincia. Al promover un aprovechamiento sostenible del guanaco, se busca generar valor agregado, crear empleo y diversificar la economía local. La implementación de clústeres productivos permitirá a los productores trabajar de manera coordinada, optimizar los procesos y acceder a nuevos mercados. La simplificación de los requisitos y la mejora de la logística facilitarán la comercialización de los productos derivados del guanaco, mientras que el fomento de la industrialización impulsará la innovación y la creación de nuevas empresas.

Créditos por 10 Mil Millones de Pesos: Impulso Financiero para el Sector

El anuncio más destacado de las Jornadas Ganaderas 2025 fue el lanzamiento de la línea de financiamiento “Banco Santa Cruz Agro”, con un cupo superior a 10.000 millones de pesos. Esta iniciativa, impulsada por el Banco Santa Cruz en coordinación con el CAP y otras instituciones del sector, tiene como objetivo fortalecer las actividades ganaderas y agropecuarias de la provincia. Los recursos estarán destinados a financiar proyectos de inversión, capital de trabajo y refinanciamiento de deudas, brindando a los productores el apoyo financiero necesario para mejorar su productividad y competitividad.

Gustavo Martínez, director del Banco Santa Cruz, precisó que estos recursos fueron diseñados en diálogo con los actores clave del sector, lo que garantiza que se ajusten a las necesidades y particularidades de la provincia. La línea de crédito representa una herramienta clave para reactivar la dinámica económica regional, tal como lo solicitó el gobernador Claudio Vidal. Martínez también reconoció los desafíos que enfrenta el sector, como las barreras sanitarias y las secuelas de la Ley Ovina, y afirmó que la provincia debe estar presente y acompañar a los productores en este momento difícil.

La disponibilidad de estos fondos representa una oportunidad única para que los productores santacruceños accedan a financiamiento en condiciones favorables y puedan llevar adelante sus proyectos de inversión. La línea de crédito “Banco Santa Cruz Agro” no solo contribuirá a fortalecer la producción local, sino que también impulsará la generación de empleo, el desarrollo de nuevas tecnologías y la diversificación de la economía provincial.

Desafíos y Perspectivas del Sector Agropecuario Santacruceño

A pesar del optimismo generado por las Jornadas Ganaderas 2025 y el anuncio de la línea de crédito, el sector agropecuario santacruceño enfrenta importantes desafíos. Las barreras sanitarias, impuestas por restricciones a la exportación de productos animales, limitan el acceso a mercados internacionales y afectan la rentabilidad de los productores. Asimismo, las secuelas de la Ley Ovina, que reguló la actividad ovina en la provincia, aún generan incertidumbre y dificultan la recuperación del sector.

Sin embargo, el compromiso político demostrado por el gobierno provincial y el apoyo financiero brindado por el Banco Santa Cruz representan un factor clave para superar estos obstáculos. La provincia debe trabajar en la superación de las barreras sanitarias, a través de la negociación con las autoridades nacionales y la implementación de medidas de control y prevención de enfermedades. Asimismo, es necesario revisar y actualizar la Ley Ovina, con el objetivo de crear un marco regulatorio más favorable a la actividad ovina y promover la inversión en el sector.

En un escenario complejo, marcado por la incertidumbre económica, los cambios climáticos y las fluctuaciones de los precios internacionales, el sector agropecuario santacruceño debe adaptarse y buscar nuevas oportunidades de crecimiento. La diversificación de la producción, la adopción de tecnologías innovadoras y la promoción de prácticas ganaderas sustentables son estrategias clave para garantizar la sostenibilidad del sector a largo plazo. La articulación entre los diferentes actores de la cadena de valor, desde los productores hasta los comercializadores, es fundamental para fortalecer la competitividad y el desarrollo del sector.

El Rol de las Instituciones en el Desarrollo Agropecuario

El éxito de las Jornadas Ganaderas 2025 y la implementación de la línea de crédito “Banco Santa Cruz Agro” son el resultado del trabajo conjunto de diversas instituciones, tanto públicas como privadas. La Sociedad Rural Río Gallegos, el Consejo Agrario Provincial (CAP), el INTA, la Federación de Instituciones Agropecuarias Santacruceñas (FIAS), el Instituto Provincial de Ganadería (IPG) y la UNPA-UARG desempeñaron un papel fundamental en la organización del evento y en la definición de las políticas y programas de apoyo al sector.

La articulación entre estas instituciones permitió identificar las necesidades y prioridades de los productores, diseñar soluciones innovadoras y movilizar recursos financieros y técnicos. El INTA, con su experiencia en investigación y desarrollo, aportó conocimientos técnicos y herramientas para mejorar la productividad y la calidad de la producción. La UNPA-UARG, a través de sus programas de capacitación y extensión, contribuyó a fortalecer las capacidades de los productores y a promover la adopción de prácticas ganaderas sustentables.

El CAP, como órgano de coordinación y planificación del sector agropecuario, jugó un papel clave en la definición de las políticas y programas de apoyo a la producción. La Federación de Instituciones Agropecuarias Santacruceñas (FIAS) representó los intereses de los productores y facilitó el diálogo entre los diferentes actores de la cadena de valor. El Instituto Provincial de Ganadería (IPG) se encargó de la fiscalización y el control de la calidad de los productos animales, garantizando la inocuidad y la competitividad de la producción santacruceña.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://winfo.ar/actualidad/2025/08/jornadas-ganaderas-2025-anunciaron-creditos-por-10-mil-millones-de-pesos-para-el-sector

Fuente: https://winfo.ar/actualidad/2025/08/jornadas-ganaderas-2025-anunciaron-creditos-por-10-mil-millones-de-pesos-para-el-sector

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información