Santa Cruz Impulsa el Turismo de Pesca y Conectividad Aérea para el Invierno
Santa Cruz, una provincia argentina bendecida con paisajes imponentes y una rica biodiversidad, está apostando fuertemente por el turismo como motor de desarrollo económico. Más allá de la icónica belleza del Glaciar Perito Moreno, la región está diversificando su oferta, con un enfoque particular en el turismo de pesca y la promoción de experiencias invernales únicas. Este artículo explora las estrategias implementadas por el gobierno provincial, a través de la Secretaría de Estado de Turismo, para fortalecer el sector, mejorar la conectividad y posicionar a Santa Cruz como un destino turístico de excelencia durante todo el año.
- El Turismo de Pesca: Un Segmento Estratégico en Crecimiento
- “Paisajes que Abrigan”: Promoviendo el Turismo Invernal
- Conectividad Aérea: Un Desafío Clave para el Desarrollo Turístico
- Ejes Estratégicos del Gobierno de Santa Cruz: Diversificación, Empleo y Turismo
- Articulación Sectorial: Un Enfoque Colaborativo para el Éxito
El Turismo de Pesca: Un Segmento Estratégico en Crecimiento
El turismo de pesca se ha convertido en un pilar fundamental para la economía de Santa Cruz, atrayendo a visitantes de todo el mundo en busca de especies codiciadas como el salmón, la trucha y el pejerrey. La provincia ofrece una variedad de ecosistemas acuáticos, desde ríos caudalosos hasta lagos cristalinos, que albergan una abundante vida silvestre. Reconociendo el potencial de este segmento, la Secretaría de Estado de Turismo ha priorizado la capacitación profesional de los guías de pesca, buscando elevar la calidad del servicio y garantizar una experiencia memorable para los turistas.
La reciente entrega de certificados a nuevos guías de pesca es un claro ejemplo de este compromiso. Estos profesionales, ahora debidamente capacitados, no solo poseen los conocimientos técnicos necesarios para guiar a los pescadores, sino que también están preparados para brindar información sobre la fauna local, la conservación del medio ambiente y las prácticas de pesca sostenible. Esta formación integral es esencial para garantizar que el turismo de pesca se desarrolle de manera responsable y respetuosa con el entorno natural.
Además de la capacitación de guías, se están implementando medidas para mejorar la infraestructura de pesca, como la construcción y el mantenimiento de senderos de acceso, la instalación de muelles y plataformas de pesca, y la promoción de la pesca con devolución. Estas iniciativas buscan crear un entorno favorable para el desarrollo del turismo de pesca, atrayendo a un público más amplio y diversificado.
“Paisajes que Abrigan”: Promoviendo el Turismo Invernal
Contrario a la creencia popular, Santa Cruz ofrece una amplia gama de atractivos turísticos durante los meses de invierno. La campaña “Paisajes que abrigan”, lanzada en El Calafate, tiene como objetivo desestacionalizar el turismo, mostrando la belleza de la provincia en su versión más fría y silenciosa. La campaña destaca la diversidad de paisajes, experiencias y actividades que se pueden disfrutar en invierno, desde la observación de glaciares cubiertos de nieve hasta la práctica de deportes de aventura en entornos helados.
El Calafate, como puerta de entrada al Parque Nacional Los Glaciares, es un destino clave para el turismo invernal. La posibilidad de navegar entre icebergs, realizar caminatas sobre el hielo y visitar el Glaciar Perito Moreno cubierto de nieve son experiencias únicas que atraen a visitantes de todo el mundo. Sin embargo, la campaña “Paisajes que abrigan” busca ir más allá de los atractivos tradicionales, promoviendo destinos menos conocidos pero igualmente fascinantes, como El Chaltén, la capital nacional del trekking, y la Península Valdés, un santuario de vida silvestre.
La campaña también pone énfasis en las actividades culturales y gastronómicas que se pueden disfrutar en invierno, como la degustación de platos típicos patagónicos, la visita a museos y centros culturales, y la participación en festivales y eventos locales. El objetivo es ofrecer una experiencia turística completa y enriquecedora, que combine la belleza natural de la provincia con su rica cultura y tradiciones.
Conectividad Aérea: Un Desafío Clave para el Desarrollo Turístico
La conectividad aérea es un factor determinante para el desarrollo del turismo en Santa Cruz. La provincia se encuentra geográficamente aislada del resto del país, lo que dificulta el acceso de los turistas, especialmente durante la temporada baja. Consciente de este desafío, la Secretaría de Estado de Turismo está trabajando en estrecha colaboración con operadores turísticos y líneas aéreas para lograr mejoras concretas en la conectividad y en las tarifas aéreas.
Las gestiones se centran en la negociación de nuevos vuelos directos desde las principales ciudades del país y del extranjero, así como en la búsqueda de acuerdos para reducir las tarifas aéreas, especialmente durante los meses de temporada baja. El objetivo es hacer que Santa Cruz sea más accesible para los turistas, eliminando las barreras geográficas y económicas que dificultan su llegada.
Además de las negociaciones con las líneas aéreas, se están explorando otras alternativas para mejorar la conectividad, como la promoción de vuelos charter y la inversión en infraestructura aeroportuaria. La modernización de los aeropuertos de El Calafate y Río Gallegos es fundamental para garantizar la seguridad y la eficiencia de las operaciones aéreas, así como para mejorar la experiencia de los pasajeros.
Ejes Estratégicos del Gobierno de Santa Cruz: Diversificación, Empleo y Turismo
Las acciones impulsadas por la Secretaría de Estado de Turismo se enmarcan en los ejes estratégicos del Gobierno de Santa Cruz, liderado por el gobernador Claudio Vidal. Estos ejes se centran en la diversificación productiva, la generación de empleo genuino y el fortalecimiento del turismo como motor de desarrollo económico. El gobierno provincial reconoce que el turismo tiene el potencial de transformar la economía de Santa Cruz, creando nuevas oportunidades de negocio y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.
La diversificación productiva es fundamental para reducir la dependencia de la actividad ganadera y petrolera, que tradicionalmente han sido las principales fuentes de ingresos de la provincia. El turismo, junto con otras actividades como la energía renovable y la acuicultura, puede contribuir a crear una economía más diversificada y resiliente.
La generación de empleo genuino es otro objetivo prioritario del gobierno provincial. El turismo tiene el potencial de crear una gran cantidad de empleos directos e indirectos en diversos sectores, como la hotelería, la gastronomía, el transporte, el comercio y los servicios. La capacitación profesional de los trabajadores del sector es esencial para garantizar que puedan acceder a empleos de calidad y contribuir al desarrollo económico de la provincia.
Articulación Sectorial: Un Enfoque Colaborativo para el Éxito
El Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, a través de la Secretaría de Estado de Turismo, está consolidando una agenda de trabajo articulada con distintos actores del sector, incluyendo operadores turísticos, empresas de transporte, cámaras de comercio, organizaciones no gubernamentales y comunidades locales. Este enfoque colaborativo es fundamental para garantizar que las políticas y estrategias turísticas se implementen de manera efectiva y respondan a las necesidades de todos los involucrados.
La articulación sectorial permite compartir información, coordinar acciones y evitar duplicidades. También facilita la identificación de oportunidades de negocio y la promoción de la innovación en el sector turístico. El gobierno provincial está comprometido a fomentar un diálogo abierto y constructivo con todos los actores del sector, buscando construir un consenso en torno a los objetivos y prioridades del desarrollo turístico.
La participación de las comunidades locales es especialmente importante. El turismo debe ser un motor de desarrollo inclusivo, que beneficie a todos los habitantes de la provincia, especialmente a aquellos que viven en zonas rurales y remotas. El gobierno provincial está trabajando para empoderar a las comunidades locales, brindándoles las herramientas y los recursos necesarios para participar activamente en la planificación y gestión del turismo.
Artículos relacionados