Santa Cruz Impulsa la Alfabetización: Encuentro Nacional para Mejorar la Educación Inicial y el Aprendizaje.

La alfabetización, piedra angular del desarrollo individual y social, se encuentra en constante evolución. No se trata únicamente de decodificar letras, sino de comprender y producir textos que permitan a los individuos participar plenamente en la sociedad. Un reciente encuentro, con la activa participación de representantes de Santa Cruz, ha puesto de manifiesto la importancia de articular enseñanza y evaluación en los procesos pedagógicos, así como la necesidad de un monitoreo constante y una reflexión profunda sobre los objetivos de la alfabetización en el nivel primario. Este artículo explora los puntos clave discutidos en dicho encuentro, las estrategias propuestas y los desafíos que se presentan en la búsqueda de garantizar el derecho a la alfabetización para todos los estudiantes del país.

Índice

La Articulación Enseñanza-Evaluación: Un Eje Central

El secretario del área, al abrir el encuentro, enfatizó la crucial relación entre la enseñanza y la evaluación. Tradicionalmente, estas dos dimensiones han sido consideradas a menudo como entidades separadas, donde la enseñanza se centra en la transmisión de conocimientos y la evaluación en la medición de su adquisición. Sin embargo, una perspectiva pedagógica moderna reconoce que la evaluación debe ser parte integral del proceso de enseñanza, proporcionando información valiosa para ajustar las estrategias y mejorar el aprendizaje. Esta articulación implica el uso de evaluaciones formativas, que no solo miden el progreso del estudiante, sino que también ofrecen retroalimentación específica para guiar su aprendizaje. La evaluación, en este sentido, se convierte en una herramienta para la mejora continua, tanto para el estudiante como para el docente.

La subsecretaria de Información y Evaluación Educativa, María Cortelezzi, y la titular de la Unidad de Alfabetización, Paula Campos, respaldaron esta visión, destacando la importancia de utilizar datos de evaluación para informar la práctica docente y diseñar intervenciones personalizadas. El director Ejecutivo del INET, Ludovico Grillo, añadió que la evaluación no debe limitarse a pruebas estandarizadas, sino que debe incluir una variedad de instrumentos y estrategias que permitan capturar la complejidad del proceso de aprendizaje. Esto implica considerar no solo el conocimiento factual, sino también las habilidades de pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de resolver problemas.

El Plan Nacional de Alfabetización y la Perspectiva Jurisdiccional

El encuentro se enmarcó dentro del Plan Nacional de Alfabetización, una iniciativa que busca mejorar los niveles de alfabetización en todo el país. La participación de representantes del Consejo Provincial de Educación de Santa Cruz, incluyendo al subsecretario de Planeamiento Educativo, Ariel Tabbia, y a las referentes del Plan de Alfabetización, Liliana Buryaile y Giselle Moreira, subraya el compromiso de la provincia con este objetivo nacional. El Plan Nacional de Alfabetización proporciona un marco general para la acción, pero reconoce la importancia de adaptar las estrategias a las necesidades y características específicas de cada jurisdicción. Por lo tanto, el encuentro se centró en analizar los planes jurisdiccionales, con el fin de identificar buenas prácticas, compartir experiencias y coordinar esfuerzos.

El análisis de los planes jurisdiccionales se realizó en dos dimensiones clave: el monitoreo de los planes y la definición de los objetivos de la alfabetización en tercer grado. El monitoreo de los planes implica el seguimiento sistemático de su implementación, la revisión de los avances logrados, la identificación de los aspectos que requieren mayor atención y la anticipación de posibles imprevistos. Esta tarea requiere la recopilación y el análisis de datos relevantes, así como la comunicación efectiva entre los diferentes actores involucrados. La definición de los objetivos de la alfabetización en tercer grado, por su parte, implica una reflexión profunda sobre qué significa que un niño, al finalizar este nivel, pueda comprender y producir textos de manera efectiva.

Comprender y Producir Textos: El Objetivo Fundamental

El debate sobre qué significa que un niño, al finalizar tercer grado, pueda comprender y producir textos, fue uno de los puntos centrales del encuentro. Tradicionalmente, la alfabetización se ha definido como la capacidad de decodificar letras y palabras. Sin embargo, una perspectiva más amplia reconoce que la alfabetización implica mucho más que eso. Implica la capacidad de comprender el significado de los textos, de interpretar la información que contienen, de relacionarlos con los conocimientos previos y de utilizarlos para resolver problemas y tomar decisiones. También implica la capacidad de producir textos coherentes, cohesivos y adecuados al contexto comunicativo.

Josiane Toledo Ferreira Silva, una de las especialistas que expuso en la jornada, abordó la importancia del consenso en la construcción de una progresión nacional de lectura y escritura. Ella argumentó que es fundamental establecer criterios claros y compartidos sobre qué habilidades y conocimientos deben adquirir los estudiantes en cada etapa del proceso de alfabetización. Estos criterios deben basarse en investigaciones pedagógicas sólidas y deben ser adaptados a las necesidades específicas de cada contexto. Blanca Pesado Riccardi, por su parte, reflexionó sobre el monitoreo y la gestión de riesgos en los planes de alfabetización, destacando la importancia de identificar los posibles obstáculos que pueden dificultar la implementación de los planes y de desarrollar estrategias para superarlos.

Escuelas Alfa en Red y los Niveles de Desempeño

Durante la jornada, se compartieron los resultados del programa Escuelas Alfa en Red, una iniciativa que busca fortalecer las prácticas pedagógicas en las escuelas primarias. Este programa ofrece formación continua a los docentes, recursos educativos de calidad y apoyo técnico para la implementación de estrategias innovadoras. Los resultados presentados mostraron que las escuelas que participan en el programa han logrado mejorar significativamente los niveles de alfabetización de sus estudiantes. Esto demuestra la importancia de invertir en la formación docente y de proporcionar a las escuelas los recursos que necesitan para llevar a cabo su labor.

Además, se planificaron próximos encuentros provinciales y regionales de formación de supervisores y directores, con el objetivo de fortalecer sus capacidades de liderazgo y gestión. Se presentó un avance sobre los niveles de desempeño de Aprender Alfabetización 2024, una evaluación estandarizada que permite medir los niveles de alfabetización de los estudiantes en todo el país. Junto con los resultados de la evaluación, se presentaron lineamientos para la evaluación en 2026, con el fin de garantizar la coherencia y la comparabilidad de los datos. Estos lineamientos se basan en investigaciones pedagógicas recientes y tienen en cuenta las recomendaciones de expertos internacionales.

Santa Cruz: Un Actor Activo en la Construcción Colectiva

La participación activa de Santa Cruz en este espacio de construcción colectiva demuestra el compromiso de la provincia con la mejora de la calidad de la educación y la garantía del derecho a la alfabetización. La provincia ha implementado una serie de iniciativas innovadoras para fortalecer las prácticas pedagógicas en las escuelas primarias, incluyendo la formación continua de los docentes, la dotación de recursos educativos de calidad y la implementación de estrategias de evaluación formativa. Estas iniciativas han contribuido a mejorar los niveles de alfabetización de los estudiantes y a reducir las desigualdades educativas.

El encuentro ha puesto de manifiesto la importancia de trabajar en colaboración entre los diferentes actores involucrados en el proceso de alfabetización, incluyendo a los docentes, los supervisores, los directores, los investigadores y los responsables de la formulación de políticas educativas. La construcción de una alfabetización de calidad requiere un esfuerzo conjunto y coordinado, basado en la evidencia científica y en el intercambio de experiencias. La alfabetización es un derecho fundamental que debe ser garantizado para todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico o de su lugar de residencia.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/educacion/item/34960-santa-cruz-presente-en-un-nuevo-encuentro-de-la-red-federal-de-alfabetizacion

Fuente: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/educacion/item/34960-santa-cruz-presente-en-un-nuevo-encuentro-de-la-red-federal-de-alfabetizacion

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información