Santa Cruz impulsa la conservación del Cóndor Andino y avanza hacia su Capital Nacional.

El imponente cóndor andino, símbolo patagónico por excelencia, se encuentra en el centro de una ambiciosa iniciativa que busca consolidar a la localidad de 28 de Noviembre, en la provincia de Santa Cruz, como la Capital Nacional del Cóndor Andino. Esta propuesta, impulsada por el gobierno provincial y respaldada por la comunidad local, la Fundación Bioandina y diversas instituciones, no solo representa un reconocimiento al valor natural y cultural de la región, sino también un compromiso firme con la conservación de esta especie amenazada. La reciente muestra realizada en el Centro de Residentes Chilenos, y el convenio firmado con la Fundación Bioandina, son hitos fundamentales en este camino, evidenciando la articulación de esfuerzos para proteger y promover el legado del cóndor andino en la Patagonia argentina.

Índice

El Cóndor Andino: Un Símbolo en Peligro

El cóndor andino (Vultur gryphus) es una de las aves voladoras más grandes del mundo, con una envergadura que puede superar los tres metros. Su presencia majestuosa en los cielos de la Cordillera de los Andes lo convierte en un ícono cultural para muchas comunidades indígenas, quienes lo consideran un mensajero entre el mundo terrenal y el espiritual. Sin embargo, a pesar de su importancia simbólica, el cóndor andino enfrenta diversas amenazas que ponen en riesgo su supervivencia. La persecución directa, la pérdida de hábitat, la escasez de alimento debido a la disminución de las poblaciones de ungulados y la contaminación por plomo proveniente de municiones de caza son algunos de los principales desafíos que enfrenta esta especie.

A nivel global, el cóndor andino es considerado una especie Vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En Argentina, se encuentra clasificado como Amenazada, lo que implica un mayor riesgo de extinción. La situación es particularmente preocupante en algunas regiones, donde las poblaciones han disminuido drásticamente en las últimas décadas. Por este motivo, la implementación de programas de conservación se ha vuelto crucial para garantizar la supervivencia a largo plazo de esta emblemática ave.

28 de Noviembre: Un Territorio Estratégico para la Conservación

La localidad de 28 de Noviembre, ubicada en la Cuenca Carbonífera de Santa Cruz, se ha convertido en un punto clave para la conservación del cóndor andino en Argentina. La región alberga una importante población de estos animales, que encuentran en sus paisajes áridos y montañosos un hábitat ideal para la nidificación y la búsqueda de alimento. Además, la comunidad local ha demostrado un fuerte compromiso con la protección del cóndor, participando activamente en programas de monitoreo, investigación y educación ambiental.

La iniciativa de declarar a 28 de Noviembre como Capital Nacional del Cóndor Andino surge como una forma de reconocer el esfuerzo de la comunidad y de promover la conservación de la especie a nivel nacional. El proyecto, impulsado por el gobernador Claudio Vidal, cuenta con el respaldo de la senadora Natalia Gadano, autora del proyecto de ley que actualmente se encuentra en tratamiento en la Cámara de Diputados. La designación no solo tendría un valor simbólico, sino que también permitiría atraer inversiones y recursos para fortalecer las acciones de conservación en la región.

La Muestra en el Centro de Residentes Chilenos: Un Espacio de Difusión y Concientización

La muestra realizada en el Centro de Residentes Chilenos representó un importante espacio de difusión y concientización sobre la importancia de la conservación del cóndor andino. La exposición, que permaneció abierta al público hasta el próximo martes, presentó información detallada sobre la biología, el comportamiento y las amenazas que enfrenta esta especie. Además, se exhibieron fotografías, videos y materiales educativos que permitieron a los visitantes conocer de cerca el trabajo que se está realizando en la región para proteger al cóndor.

La muestra contó con la participación de autoridades provinciales, referentes locales y representantes de la Fundación Bioandina, lo que evidenció la articulación de esfuerzos entre diferentes actores para promover la conservación del cóndor. La presencia de la directora de Áreas Protegidas, Marisol Espino, la directora de Bosques y Parques, Ayelén Alberti, y la curadora de la muestra de la Fundación Bioandina, Silvia Peralta, demostró el compromiso del gobierno provincial con esta iniciativa. Asimismo, la participación del jefe de la comunidad mapuche Millanahuel y de miembros de la comunidad local resaltó la importancia de involucrar a los actores locales en los procesos de conservación.

El Convenio con la Fundación Bioandina: Fortaleciendo la Investigación y la Cooperación Científica

La firma del convenio entre el gobierno provincial y la Fundación Bioandina representa un hito fundamental en la estrategia de conservación del cóndor andino en Santa Cruz. El acuerdo establece un marco de cooperación técnica que abarca aspectos científicos, técnicos y educativos vinculados al Programa de Conservación del Cóndor Andino (PCCA). A través de este convenio, se busca fortalecer las capacidades de investigación, manejo, desarrollo científico tecnológico y de servicios de extensión a la comunidad.

La Fundación Bioandina es una organización con amplia experiencia en la conservación de especies amenazadas y en la investigación científica en ambientes de alta montaña. Su colaboración permitirá al gobierno provincial acceder a conocimientos especializados y a tecnologías de vanguardia para mejorar las estrategias de conservación del cóndor. El convenio también contempla la realización de actividades de capacitación para fortalecer las capacidades del personal técnico y de los miembros de la comunidad local.

El Acta Complementaria, que declara Santuarios del Cóndor para la Conservación de la Naturaleza (SCCN) a las Áreas Naturales Protegidas (ANP) de la provincia, es un paso importante para garantizar la protección de las poblaciones de cóndor andino en Santa Cruz. Esta medida permitirá establecer medidas de manejo específicas para proteger los sitios de nidificación, alimentación y descanso de la especie.

El Rol de las Instituciones y la Comunidad Local

El éxito de la iniciativa para declarar a 28 de Noviembre como Capital Nacional del Cóndor Andino depende en gran medida del compromiso y la colaboración de diversas instituciones y de la comunidad local. El gobierno provincial, a través del CAP (Consejo de Protección Ambiental), ha asumido un rol de liderazgo en la promoción de la conservación del cóndor. Sin embargo, la participación de otras instituciones, como FOMICRUZ, YCRT, Servicios Públicos Sociedad del Estado, y los concejales de la Cuenca Carbonífera, ha sido fundamental para garantizar el apoyo político y financiero a la iniciativa.

La comunidad local, por su parte, ha demostrado un fuerte compromiso con la protección del cóndor andino. Los vecinos de 28 de Noviembre han participado activamente en programas de monitoreo, investigación y educación ambiental, contribuyendo con su conocimiento y experiencia a la conservación de la especie. El trabajo sostenido de la comunidad durante más de dos décadas ha sido fundamental para llegar a la instancia actual del proyecto.

El presidente Hugo Garay ha destacado la importancia del trabajo conjunto entre instituciones y la comunidad para impulsar políticas de conservación y desarrollo territorial. Su visión estratégica y su compromiso con la protección del patrimonio natural de Santa Cruz han sido clave para el avance de la iniciativa. La colaboración con la senadora Natalia Gadano, autora del proyecto de ley, también ha sido fundamental para lograr el apoyo político necesario en el Congreso Nacional.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/entes-provinciales/consejo-agrario-provincial/item/35867-el-cap-y-la-fundacion-bioandina-firmaron-un-convenio-para-investigacion-y-conservacion-del-condor-andino

Fuente: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/entes-provinciales/consejo-agrario-provincial/item/35867-el-cap-y-la-fundacion-bioandina-firmaron-un-convenio-para-investigacion-y-conservacion-del-condor-andino

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información