Santa Cruz Impulsa la Pesca: Más Cuotas de Merluza y Langostino para Reactivar la Economía Local

La provincia de Santa Cruz, con su extensa costa atlántica y rica tradición pesquera, enfrenta desafíos y oportunidades constantes en el sector. La reciente asignación de cuotas de merluza común y la búsqueda de una expansión de la reserva social de langostino son ejemplos claros de la dinámica que impulsa la economía local. Este artículo explora en detalle estas iniciativas, analizando su impacto en las plantas procesadoras, la flota pesquera, el empleo y el desarrollo sostenible de la industria en la región.

Índice

El Pilar Pesquero de Santa Cruz: Un Sector en Constante Evolución

La actividad pesquera es, sin duda, un motor económico crucial para Santa Cruz. A lo largo de los años, ha generado empleo, impulsado el crecimiento de comunidades costeras y contribuido significativamente al Producto Bruto Provincial. Sin embargo, el sector no está exento de desafíos, como las fluctuaciones climáticas, la gestión sostenible de los recursos y la competencia en los mercados internacionales. La provincia ha demostrado una capacidad notable para adaptarse a estos desafíos, buscando constantemente estrategias innovadoras para fortalecer su industria pesquera.

La merluza común y el langostino son dos de las especies más importantes para la economía santacruceña. La merluza, con su demanda constante en el mercado interno y externo, representa una fuente de ingresos vital para las plantas procesadoras y la flota pesquera. El langostino, por su parte, es un producto de alta cotización que genera divisas y empleo en toda la cadena de valor. La gestión adecuada de estas especies, a través de cuotas de captura y medidas de conservación, es fundamental para garantizar la sostenibilidad del sector a largo plazo.

Asignación de Cuotas de Merluza Común: Impulso a la Productividad y el Abastecimiento

La reciente autorización del Consejo Federal Pesquero (CFP) para asignar 500 toneladas de merluza común a embarcaciones santacruceñas representa un paso importante para revitalizar el sector. Esta decisión, que implica la deducción de la Reserva Social correspondiente a la provincia, tiene como objetivo principal potenciar la productividad de las plantas procesadoras locales y garantizar un suministro constante de materia prima. La asignación se distribuye entre el BP Luca Santino (200 toneladas), el BP Porto Belo II y Pegasus (150 toneladas cada uno), buscando un equilibrio en el beneficio para las diferentes embarcaciones.

El subsecretario de Coordinación Pesquera, Fernando Marcos, ha destacado la relevancia de esta medida, especialmente para las plantas procesadoras radicadas en Caleta Olivia. La mejora de las condiciones climáticas y la resolución de los inconvenientes que afectaban a la flota han permitido normalizar las operaciones y reabastecer las cuatro plantas ubicadas en la localidad. Esta reactivación no solo asegura la continuidad de las actividades productivas, sino que también preserva numerosas fuentes de empleo en la región.

El Marco Regulatorio: Artículo 4°, Inciso e) del Régimen CITC

La solicitud de asignación de cuotas se enmarca en lo establecido por el Artículo 4°, Inciso e) del Régimen General de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC). Este artículo permite optimizar la operatividad de la flota y garantizar un flujo constante de materia prima hacia las plantas procesadoras, promoviendo así la eficiencia y la competitividad del sector. El proceso de aprobación ha sido unánime y transparente, asegurando que la distribución de las cuotas se lleve a cabo de manera eficiente y equitativa.

Un Hito Histórico: El Aumento de la Cuota Social de Merluza Hubbsi

El año pasado, tras arduas negociaciones lideradas por el gobernador Claudio Vidal, Santa Cruz logró un incremento sin precedentes en su cuota social para la captura de merluza hubbsi. La cuota pasó de 4.500 a casi 20.000 toneladas, un logro que fortalece significativamente al sector pesquero provincial. Este aumento no solo beneficia a las plantas de procesamiento en Caleta Olivia, sino que también impacta positivamente en las unidades de menor escala ubicadas en Puerto Deseado.

Este logro refleja el compromiso del gobierno provincial con el desarrollo y la sostenibilidad de la industria pesquera. Al aumentar la cuota social, se brinda a los pescadores locales la oportunidad de acceder a un mayor volumen de recursos, lo que se traduce en mayores ingresos y una mejora en su calidad de vida. Además, el incremento de la cuota social contribuye a reducir la dependencia de las importaciones de merluza hubbsi, fortaleciendo la autonomía alimentaria de la provincia.

“La pesca tiene muchas actividades satélites, entre ellas, la estiba. Conseguir ampliar la cuota social le permitiría a la gente seguir trabajando con normalidad durante todo el año, porque necesitaríamos descargar langostino durante los meses de invierno.”

Propuesta de Expansión de la Reserva Social de Langostino: Un Nuevo Desafío

Siguiendo la línea de acción de fortalecer la cuota social, el gobierno de Santa Cruz se encuentra actualmente abocado a la discusión en el seno del CFP respecto a la ampliación del cupo asignado a la provincia en virtud del cierre del Golfo San Jorge a la pesca de langostino. La cuota actual de 3.800 toneladas se considera insuficiente para aprovechar plenamente el potencial del recurso y mejorar la oferta del marisco en un contexto internacional de precios erosionados.

La propuesta de elevar el cupo social a 20.000 toneladas busca no solo garantizar la sostenibilidad del recurso, sino también generar un impacto positivo en el empleo y la economía local. La ampliación de la cuota permitiría descargar langostino durante los meses de invierno, asegurando la estabilidad laboral de los trabajadores del sector y dinamizando la actividad económica en Puerto Deseado. Además, se destaca que el cierre del Golfo San Jorge favorece la migración de los chiquiliques de langostino hacia aguas nacionales, lo que aumenta los volúmenes de captura.

El Apoyo de Chubut y el Optimismo del Gobierno Provincial

La propuesta de Santa Cruz cuenta con el apoyo de la provincia de Chubut, que también se beneficiaría de un aumento en el cupo social de langostino. Esta colaboración interprovincial fortalece la posición de ambas provincias en las negociaciones con el CFP y aumenta las posibilidades de alcanzar un acuerdo favorable. El subsecretario Fernando Marcos ha manifestado su optimismo respecto a la posibilidad de lograr este incremento, destacando la importancia estratégica de la pesca para el desarrollo económico y social de la región.

La ampliación de la cuota social de langostino no solo beneficiaría a los pescadores y a las plantas procesadoras, sino también a otros sectores relacionados, como la estiba y el transporte. Al dinamizar la actividad pesquera, se generarían nuevos empleos y se fortalecería la economía local en su conjunto. Esta iniciativa se enmarca en una visión de desarrollo sostenible que busca equilibrar la protección del medio ambiente con el crecimiento económico y el bienestar social.

La Importancia de la Sostenibilidad y la Gestión Responsable de los Recursos

En el contexto de la creciente demanda de productos pesqueros a nivel mundial, la sostenibilidad y la gestión responsable de los recursos se han convertido en prioridades fundamentales. Santa Cruz ha adoptado una serie de medidas para garantizar la conservación de sus recursos pesqueros, como la implementación de cuotas de captura, la promoción de prácticas de pesca selectiva y la protección de las áreas de reproducción. Estas medidas buscan asegurar que las generaciones futuras puedan seguir disfrutando de los beneficios que ofrece el mar.

La colaboración entre el gobierno provincial, la industria pesquera y las organizaciones de la sociedad civil es esencial para lograr una gestión sostenible de los recursos pesqueros. El diálogo abierto y la participación de todos los actores involucrados permiten identificar los desafíos y encontrar soluciones innovadoras que beneficien a todos. La transparencia y la rendición de cuentas son también elementos clave para garantizar la confianza y la credibilidad del sistema de gestión pesquera.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/expectativas-expansionistas-de-santa-cruz-en-el-consejo-federal-pesquero/

Fuente: https://pescare.com.ar/expectativas-expansionistas-de-santa-cruz-en-el-consejo-federal-pesquero/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información