Santa Cruz impulsa la producción de un millón de árboles y apuesta por la hidroponía.

Santa Cruz, una provincia patagónica conocida por su vastedad, belleza natural y desafíos climáticos, está embarcada en una ambiciosa iniciativa para impulsar su producción agrícola y forestal. Más allá de la extracción de recursos, la provincia busca diversificar su economía y fortalecer la seguridad alimentaria a través de la producción local de árboles nativos y el desarrollo de técnicas de cultivo innovadoras como la hidroponía. Este artículo explora en detalle los proyectos en marcha, las colaboraciones estratégicas y la capacitación de personal que están transformando el panorama productivo de Santa Cruz, con el objetivo de construir una Patagonia más verde y próspera.

Índice

Producción Masiva de Árboles Nativos: Un Futuro Forestal para Santa Cruz

La Subsecretaría de Producción y Contenidos de Santa Cruz, en colaboración con el Centro de Apoyo Productivo (CAP) y una cooperativa local, está llevando a cabo un proyecto de reforestación a gran escala. La iniciativa se centra en la propagación de estacas de sauce y álamo, especies adaptadas a las condiciones climáticas de la región. El objetivo es producir un millón de árboles en los próximos cuatro años, comenzando con la producción de 250.000 estacas en 2025. Este esfuerzo representa un paso significativo hacia la recuperación de ecosistemas degradados y la provisión de recursos forestales sostenibles para la provincia.

El proceso de producción implica la utilización de paneles con riego por goteo, una técnica que optimiza el uso del agua y favorece el crecimiento de las estacas. Se estima que se utilizarán cerca de 200.000 estacas en la primera etapa, y los árboles resultantes, que alcanzarán una altura de entre uno y medio y dos metros, serán distribuidos en diferentes localidades de la provincia. Este programa no solo busca aumentar la cobertura forestal, sino también generar empleo local y promover la conciencia ambiental entre la población.

La elección del sauce y el álamo como especies prioritarias se basa en su rápido crecimiento, su capacidad para adaptarse a suelos pobres y su utilidad en la producción de madera, leña y forraje. Además, estas especies contribuyen a la estabilización de suelos y a la protección de cuencas hidrográficas, aspectos cruciales en una región vulnerable a la erosión y la desertificación. La producción masiva de árboles nativos es una inversión a largo plazo en el futuro ambiental y económico de Santa Cruz.

Alianzas Estratégicas para la Producción de Frutillas y el Desarrollo Agrícola

El Consejo Agrario Provincial ha establecido una colaboración con las mineras y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) para impulsar la producción de frutillas en la delegación de Perito Moreno. Esta iniciativa se basa en la utilización de una lomadora para preparar el terreno, un proceso que requiere numerosas horas de trabajo con maquinaria pesada. El objetivo es crear condiciones óptimas para el cultivo de frutillas, un producto de alto valor comercial que puede generar ingresos significativos para los productores locales.

La colaboración con las mineras se traduce en el acceso a maquinaria y recursos logísticos, mientras que el INTA aporta su conocimiento técnico y experiencia en el cultivo de frutillas. Esta sinergia entre el sector público y el privado es fundamental para superar los desafíos asociados a la producción agrícola en una región con condiciones climáticas extremas. La producción de frutillas no solo diversifica la oferta de productos frescos en la provincia, sino que también promueve el desarrollo de una cadena de valor local.

El acondicionamiento del terreno incluye la incorporación de tierra negra proveniente de Vialidad Provincial, un recurso esencial para mejorar la fertilidad del suelo. La preparación del terreno es un paso crucial para garantizar el éxito del cultivo de frutillas, y se realiza con el objetivo de dejar el terreno en las mejores condiciones posibles para la siembra.

Hidroponía: Innovación en la Producción de Alimentos Frescos

El Gobierno Provincial, a través de Servicios Públicos Sociedad del Estado, está brindando apoyo para la construcción de cinco invernaderos de hidroponía. Esta técnica de cultivo, que consiste en el crecimiento de plantas sin suelo, utilizando soluciones nutritivas en agua, permite optimizar el uso de los recursos y obtener cosechas de alta calidad en espacios reducidos. La hidroponía es especialmente adecuada para regiones con suelos pobres o con limitaciones de agua, como es el caso de Santa Cruz.

Los invernaderos de hidroponía se destinarán a la producción de verduras de hoja verde, como lechuga, acelga y espinaca, así como forraje para el ganado. Estos productos son esenciales para la alimentación humana y animal, y su producción local contribuye a reducir la dependencia de importaciones y a fortalecer la seguridad alimentaria de la provincia. La hidroponía también permite controlar las condiciones ambientales, como la temperatura, la humedad y la luz, lo que se traduce en cosechas más abundantes y predecibles.

La incorporación de tierra negra, obtenida a través de Vialidad Provincial, es un componente clave para el éxito de la hidroponía. La tierra negra proporciona una base sólida para el crecimiento de las plantas y mejora la retención de agua y nutrientes. La combinación de la hidroponía con la tierra negra representa una estrategia innovadora para maximizar la producción de alimentos en Santa Cruz.

Capacitación y Desarrollo de Capital Humano: El Motor del Cambio

La Secretaría de Cooperativas está llevando a cabo un programa de capacitación para más de 150 personas en el tema de la hidroponía. Esta iniciativa tiene como objetivo formar profesionales capacitados para operar y mantener los invernaderos de hidroponía, así como para difundir esta técnica de cultivo entre los productores locales. La capacitación incluye aspectos teóricos y prácticos, y se adapta a las necesidades específicas de la región.

La inversión en capacitación es fundamental para garantizar el éxito a largo plazo de los proyectos productivos. Al formar personal calificado, se crea un capital humano que puede impulsar la innovación, mejorar la eficiencia y promover el desarrollo sostenible. La capacitación en hidroponía no solo beneficia a los participantes, sino que también tiene un impacto positivo en toda la comunidad, al generar empleo y promover la producción local de alimentos.

La decisión política del gobernador Claudio Vidal de priorizar la producción, el trabajo y la educación es un factor clave para el éxito de estas iniciativas. El apoyo gubernamental a la producción agrícola y forestal, la creación de empleo y la inversión en capacitación son elementos esenciales para construir una Patagonia santacruceña más próspera y sostenible. La combinación de políticas públicas favorables, alianzas estratégicas y capacitación de personal está transformando el panorama productivo de Santa Cruz.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/gobierno/item/35511-suarez-hay-una-fuerte-decision-de-hablar-de-produccion-y-trabajo-en-santa-cruz

Fuente: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/gobierno/item/35511-suarez-hay-una-fuerte-decision-de-hablar-de-produccion-y-trabajo-en-santa-cruz

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información