Santa Cruz: Licitación de Activos YPF Impulsa Nueva Era Petrolera y Desarrollo Económico.

La provincia de Santa Cruz se encuentra al borde de una transformación histórica en su industria hidrocarburífera. Tras ocho décadas de presencia de YPF en la cuenca del Golfo San Jorge, la empresa nacional cede sus activos convencionales a nuevas manos, marcando un punto de inflexión en la economía provincial. Este proceso, que culminará con la apertura de ofertas el próximo lunes 20 de octubre en Las Heras, no solo implica un cambio de operador, sino una redefinición de las políticas energéticas y un potencial impulso para el desarrollo local. El traspaso, formalizado a través de un Memorándum de Entendimiento y un acuerdo de cesión entre el gobierno provincial y YPF, promete revitalizar la producción, atraer nuevas inversiones y abordar los desafíos ambientales heredados.

Índice

El Legado de YPF y el Inicio de la Transición

Durante 80 años, YPF fue sinónimo de la industria petrolera en Santa Cruz, dejando una huella imborrable en la economía y la vida de sus habitantes. La empresa nacional fue pionera en la exploración y explotación de los recursos hidrocarburíferos en la cuenca del Golfo San Jorge, contribuyendo significativamente al desarrollo de localidades como Las Heras, Truncado y Caleta Olivia. Sin embargo, en los últimos años, la producción convencional de YPF en la provincia ha experimentado un declive, lo que motivó la búsqueda de nuevas estrategias para asegurar la continuidad de la actividad y maximizar el potencial de la cuenca.

El 2 de abril de 2024, el gobierno provincial e YPF firmaron un Memorándum de Entendimiento que sentó las bases para el traspaso de los activos convencionales. Este acuerdo, que se concretó con la rúbrica del acuerdo de cesión el 2 de julio, estableció las pautas para la licitación y la selección de nuevos operadores. La decisión de ceder los activos convencionales no implica el abandono de YPF en Santa Cruz, sino una reorientación de sus inversiones hacia proyectos no convencionales, como la explotación de shale oil y shale gas, donde la empresa ve un mayor potencial de crecimiento.

La Licitación de los Activos Convencionales: Detalles y Participantes

El proceso de licitación de los activos convencionales de YPF ha generado gran expectativa en el sector energético. Los pliegos licitatorios, elaborados por FOMICRUZ, contienen información detallada sobre las áreas a transferir, las condiciones de la operación y los requisitos técnicos y financieros para los postores. La complejidad de la documentación, que abarca casi seis teras de información, refleja la magnitud de la operación y la necesidad de garantizar una transición ordenada y eficiente.

Hasta la fecha, un consorcio de empresas ha adquirido el pliego licitatorio, desembolsando un costo de 500 mil dólares. Este consorcio se encuentra actualmente analizando la información técnica para evaluar la viabilidad de la operación y formular su oferta. La apertura de ofertas, programada para el próximo lunes 20 de octubre en Las Heras, marcará un hito en el proceso y permitirá conocer las propuestas de los diferentes postores. El gobierno provincial espera que la licitación atraiga a empresas con la capacidad técnica y financiera para invertir en la modernización de las instalaciones, aumentar la producción y generar empleo en la provincia.

Impacto Económico y Social para Santa Cruz

La transferencia de los activos convencionales de YPF a nuevos operadores representa una oportunidad única para impulsar el desarrollo económico y social de Santa Cruz. La llegada de nuevas empresas implica una inyección de capital fresco, la creación de empleos directos e indirectos, y el fortalecimiento de la industria local. Se espera que la inversión en la modernización de las instalaciones y el aumento de la producción generen un efecto multiplicador en la economía provincial, beneficiando a las PYMES y a los proveedores de servicios.

El titular de FOMICRUZ, Oscar Vera, ha destacado que este cambio supone un "antes y un después" para la provincia. La revitalización de la industria petrolera no solo contribuirá a aumentar los ingresos fiscales, sino que también mejorará la calidad de vida de los habitantes de las localidades petroleras. La inversión en infraestructura, educación y salud, impulsada por el crecimiento económico, permitirá fortalecer el tejido social y reducir las desigualdades.

El Compromiso de YPF con los Proyectos No Convencionales y los Pasivos Ambientales

A pesar de ceder sus activos convencionales, YPF mantiene su compromiso con Santa Cruz a través de la inversión en proyectos no convencionales. La empresa ha comprometido la perforación de tres pozos con una inversión de 150 millones de dólares, lo que demuestra su confianza en el potencial de la cuenca del Golfo San Jorge. La explotación de shale oil y shale gas representa una oportunidad para diversificar la matriz energética y aumentar la producción de hidrocarburos en la provincia.

Además, YPF asumirá la responsabilidad sobre los pasivos ambientales generados durante sus 80 años de actividad en Santa Cruz. La Universidad de Buenos Aires realizará un relevamiento exhaustivo de los pasivos ambientales durante 180 días, a partir del cual se elaborará un plan de remediación que será evaluado por la autoridad de aplicación. La ejecución del plan de remediación, que se estima tomará entre cuatro y cinco años, permitirá mitigar el impacto ambiental de la actividad petrolera y proteger la salud de la población.

El Futuro de las Localidades Petroleras: Las Heras, Truncado y Caleta Olivia

Las localidades petroleras de Santa Cruz, como Las Heras, Truncado y Caleta Olivia, han estado estrechamente ligadas a la actividad de YPF durante décadas. La empresa nacional ha sido un motor de desarrollo para estas comunidades, generando empleo, impulsando el comercio local y contribuyendo a la infraestructura. Ahora, con la llegada de nuevos operadores, se abre una nueva etapa para estas localidades.

El titular de FOMICRUZ, Oscar Vera, ha remarcado la importancia de este proceso para las localidades petroleras, destacando que se abre una nueva oportunidad para atraer inversiones, estabilizar la producción y contribuir al desarrollo económico. La llegada de nuevas empresas implica la creación de nuevos puestos de trabajo, el fortalecimiento de la industria local y la diversificación de la economía. Se espera que las localidades petroleras se conviertan en polos de desarrollo, atrayendo a profesionales y emprendedores que buscan nuevas oportunidades.

El Relevamiento de Pasivos Ambientales: Un Compromiso con la Sostenibilidad

La gestión de los pasivos ambientales es un aspecto crucial en la transición de los activos convencionales de YPF. La empresa nacional ha asumido la responsabilidad de abordar los impactos ambientales generados durante sus operaciones, lo que demuestra su compromiso con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. El relevamiento exhaustivo de los pasivos ambientales, a cargo de la Universidad de Buenos Aires, permitirá identificar los sitios contaminados y evaluar el alcance de la remediación necesaria.

El plan de remediación, que será elaborado a partir del relevamiento, establecerá las medidas necesarias para mitigar el impacto ambiental y proteger la salud de la población. La ejecución del plan de remediación, que se estima tomará entre cuatro y cinco años, implicará la inversión en tecnologías y equipos especializados, así como la contratación de personal capacitado. La remediación de los pasivos ambientales no solo contribuirá a proteger el medio ambiente, sino que también generará oportunidades de empleo y desarrollo económico en la provincia.

El Rol de FOMICRUZ en la Transición y el Desarrollo Provincial

FOMICRUZ, como sociedad del estado encargada de la gestión de los recursos mineros y energéticos de Santa Cruz, juega un papel fundamental en la transición de los activos convencionales de YPF. La empresa estatal ha sido responsable de la elaboración de los pliegos licitatorios, la evaluación de las ofertas y la supervisión del proceso de cesión. FOMICRUZ también se encargará de garantizar la continuidad de la producción y de promover la inversión en la modernización de las instalaciones.

Además, FOMICRUZ trabajará en estrecha colaboración con las nuevas empresas para impulsar el desarrollo económico y social de la provincia. La empresa estatal promoverá la capacitación de la mano de obra local, el fortalecimiento de la industria local y la diversificación de la economía. FOMICRUZ también se encargará de garantizar el cumplimiento de las normas ambientales y de promover la sostenibilidad en la industria petrolera.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/entes-provinciales/fomicruz/item/35519-fomicruz-abre-las-ofertas-el-20-de-octubre-sera-un-punto-de-inflexion-en-la-politica-hidrocarburifera-de-santa-cruz

Fuente: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/entes-provinciales/fomicruz/item/35519-fomicruz-abre-las-ofertas-el-20-de-octubre-sera-un-punto-de-inflexion-en-la-politica-hidrocarburifera-de-santa-cruz

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información