Santa Cruz: Nadia Ricci agradece a referentes del turismo y anuncia nuevos ejes de trabajo.

El turismo en Santa Cruz, una provincia argentina rica en paisajes patagónicos, glaciares imponentes y una biodiversidad única, se encuentra en un momento de transición. La reciente rotación en la cúpula de la cartera de turismo provincial, con el agradecimiento de la ministra Nadia Ricci a Rubén Martínez y Rocío Albornoz por su gestión, marca un nuevo capítulo en la promoción y desarrollo de esta importante industria para la región. Este artículo explorará en profundidad el legado de la administración saliente, los desafíos y oportunidades que enfrenta el turismo santacruceño, y las expectativas que rodean la llegada de los nuevos funcionarios, analizando las políticas turísticas provinciales y los ejes de acción futuros.

Índice

El Legado de Martínez y Albornoz: Impulso a la Promoción y Articulación

Rubén Martínez y Rocío Albornoz, al frente del área de turismo de Santa Cruz, dejaron una huella significativa en la promoción de los destinos provinciales. Su gestión se caracterizó por un enfoque estratégico en la diversificación de la oferta turística, más allá del tradicional atractivo del glaciar Perito Moreno. Se impulsaron circuitos alternativos que exploran la riqueza natural y cultural de la provincia, incluyendo la estepa patagónica, las cuevas de pinturas rupestres, los lagos escondidos y las comunidades originarias. Este esfuerzo buscó descongestionar los puntos turísticos más populares y distribuir los beneficios del turismo en un área geográfica más amplia.

La articulación con el sector público y privado fue otro pilar fundamental de su trabajo. Se fortalecieron los vínculos con las municipalidades, las cámaras de comercio y las empresas turísticas, promoviendo la colaboración y la sinergia para el desarrollo de proyectos conjuntos. Se organizaron ferias, workshops y eventos promocionales en diferentes ciudades del país y del extranjero, con el objetivo de dar a conocer la oferta turística santacruceña y atraer nuevos visitantes. Además, se implementaron programas de capacitación para los trabajadores del sector, mejorando la calidad de los servicios y la experiencia del turista.

Un aspecto clave de su gestión fue la inversión en infraestructura turística, aunque limitada por las restricciones presupuestarias. Se realizaron mejoras en los accesos a los destinos turísticos, se señalizaron los circuitos y se acondicionaron los espacios públicos. Se promovió la construcción de alojamientos turísticos de calidad, respetando el medio ambiente y la identidad cultural de la región. Se fomentó el desarrollo de productos turísticos innovadores, como el turismo de aventura, el turismo rural y el turismo científico, buscando atraer a un público más diverso y exigente.

Desafíos del Turismo Santacruceño: Estacionalidad, Accesibilidad y Sostenibilidad

A pesar de los avances logrados, el turismo santacruceño enfrenta importantes desafíos que deben ser abordados para garantizar su crecimiento sostenible. Uno de los principales es la estacionalidad, ya que la mayor parte del flujo turístico se concentra en los meses de verano, cuando las condiciones climáticas son más favorables. Esto genera una presión excesiva sobre la infraestructura y los servicios durante la temporada alta, y una baja ocupación en el resto del año. Para mitigar este problema, es necesario desarrollar productos turísticos que puedan ser disfrutados durante todo el año, como el turismo de nieve, el turismo de pesca deportiva, el turismo de observación de fauna y el turismo cultural.

La accesibilidad es otro desafío importante, ya que la provincia es extensa y las distancias entre los destinos turísticos son largas. La falta de conectividad aérea y terrestre dificulta el acceso a muchas zonas de la provincia, especialmente para los turistas que no disponen de vehículo propio. Es necesario mejorar la infraestructura de transporte, aumentar la frecuencia de los vuelos y los servicios de autobús, y promover el desarrollo de alternativas de transporte más sostenibles, como el alquiler de bicicletas y el uso de vehículos eléctricos.

La sostenibilidad es un desafío crucial para el turismo santacruceño, dada la fragilidad del ecosistema patagónico. Es necesario adoptar prácticas turísticas responsables que minimicen el impacto ambiental, protejan la biodiversidad y respeten la cultura local. Se deben implementar políticas de gestión de residuos, de ahorro de agua y energía, y de control de la contaminación. Se debe promover el desarrollo de un turismo de bajo impacto, que valore la conservación del medio ambiente y el bienestar de las comunidades locales.

Otro desafío importante es la necesidad de diversificar la oferta turística, más allá del atractivo del glaciar Perito Moreno. Si bien este glaciar es un ícono mundial, es fundamental desarrollar otros productos turísticos que permitan a los visitantes conocer la riqueza natural y cultural de la provincia en su totalidad. Se deben promover los circuitos alternativos, el turismo rural, el turismo de aventura, el turismo científico y el turismo cultural, buscando atraer a un público más diverso y exigente.

Expectativas para la Nueva Gestión: Continuidad y Nuevos Ejes de Acción

La llegada de los nuevos funcionarios al frente del área de turismo de Santa Cruz genera expectativas en el sector. La ministra Nadia Ricci ha manifestado su intención de coordinar la continuidad de las políticas turísticas provinciales, aprovechando los logros de la administración saliente y corrigiendo sus errores. Se espera que se mantenga el enfoque en la promoción de los destinos santacruceños, la articulación con el sector público y privado, y la inversión en infraestructura turística.

Sin embargo, también se anticipan nuevos ejes de acción, que podrían incluir el desarrollo de un plan estratégico de turismo provincial, la implementación de un sistema de gestión de la calidad turística, la promoción del turismo inclusivo y accesible, y el fortalecimiento de la capacitación de los trabajadores del sector. Se espera que se preste especial atención al desarrollo de productos turísticos innovadores, que permitan atraer a un público más diverso y exigente, y que se promueva la sostenibilidad ambiental y cultural del turismo.

La articulación con otros países de la región, especialmente con Chile, podría ser otro eje importante de la nueva gestión. Se podrían desarrollar circuitos turísticos binacionales, que permitan a los visitantes conocer la Patagonia argentina y chilena en un mismo viaje. Se podrían promover acuerdos de cooperación en materia de promoción turística, capacitación de personal y gestión de recursos naturales.

La digitalización del sector turístico es otra área de oportunidad para la nueva gestión. Se podrían implementar plataformas online para la promoción de los destinos santacruceños, la reserva de alojamientos y servicios turísticos, y la gestión de la información turística. Se podría fomentar el uso de las redes sociales y las aplicaciones móviles para llegar a un público más amplio y joven. Se podría promover el desarrollo de un turismo inteligente, que utilice las tecnologías de la información y la comunicación para mejorar la experiencia del turista y optimizar la gestión de los recursos.

El Rol del Sector Privado: Innovación y Calidad en los Servicios

El sector privado juega un papel fundamental en el desarrollo del turismo santacruceño. Las empresas turísticas son las encargadas de ofrecer los servicios que los visitantes necesitan, como alojamiento, transporte, alimentación, excursiones y actividades de entretenimiento. Es fundamental que estas empresas inviertan en innovación y calidad, para ofrecer productos y servicios que satisfagan las expectativas de los turistas y los diferencien de la competencia.

La capacitación del personal es un aspecto clave para mejorar la calidad de los servicios. Los trabajadores del sector deben estar preparados para atender a los turistas de manera amable, eficiente y profesional. Deben conocer los destinos turísticos, los productos y servicios que se ofrecen, y las normas de seguridad y higiene. Deben ser capaces de comunicarse en diferentes idiomas y de resolver los problemas que puedan surgir.

La sostenibilidad es otro aspecto importante para el sector privado. Las empresas turísticas deben adoptar prácticas responsables que minimicen el impacto ambiental, protejan la biodiversidad y respeten la cultura local. Deben utilizar energías renovables, reducir el consumo de agua y energía, gestionar los residuos de manera adecuada, y promover el desarrollo de un turismo de bajo impacto.

La colaboración entre las empresas turísticas es fundamental para fortalecer el sector. Se pueden formar consorcios o asociaciones para promocionar los destinos turísticos, desarrollar productos turísticos conjuntos, y compartir información y experiencias. Se pueden organizar eventos promocionales en diferentes ciudades del país y del extranjero, y participar en ferias y workshops turísticos.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/gobierno/item/35687-diego-gamboa-sera-el-nuevo-secretario-de-estado-de-turismo-de-santa-cruz

Fuente: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/gobierno/item/35687-diego-gamboa-sera-el-nuevo-secretario-de-estado-de-turismo-de-santa-cruz

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información