Santa Cruz: Nuevo Protocolo Escolar ante Sismos para Proteger a Estudiantes y Docentes

La reciente actividad sísmica en la Patagonia argentina, particularmente en zonas como la Cuenca Carbonífera y El Calafate, ha impulsado a las autoridades provinciales de Santa Cruz a tomar medidas proactivas para proteger a la comunidad educativa. La presentación del Protocolo de Actuación Escolar ante Movimientos Sísmicos representa un paso crucial en la preparación ante posibles escenarios de riesgo, buscando garantizar la seguridad de estudiantes, docentes y personal educativo. Este artículo explora en detalle los aspectos clave del protocolo, la articulación interinstitucional que lo sustenta, y las estrategias de implementación que se están llevando a cabo en toda la provincia.

Índice

Contexto y Justificación del Protocolo

El incremento de la actividad tectónica en la región, evidenciado por los recientes movimientos sísmicos en Chile y sus efectos en la Patagonia, ha generado una creciente preocupación entre las autoridades y la población. Si bien la categoría sísmica en la Patagonia es considerada baja en comparación con otras zonas del país, la proximidad a fallas geológicas y la posibilidad de réplicas o eventos inesperados exigen una preparación adecuada. El jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, destacó la decisión política del Gobierno Provincial de anticiparse a estos escenarios, reconociendo la necesidad de adaptar los planes de contingencia existentes.

La elaboración del protocolo responde a la urgencia de contar con lineamientos claros y específicos para actuar ante un sismo, considerando las particularidades de cada establecimiento educativo. Las escuelas rurales, como la de Fuentes del Coyle, presentan desafíos adicionales debido a su ubicación geográfica y a la menor disponibilidad de recursos. El protocolo busca estandarizar los procedimientos de evacuación, la comunicación de emergencias y la atención a posibles heridos, garantizando una respuesta coordinada y eficiente.

Articulación Interinstitucional: Un Pilar Fundamental

La subsecretaria de Protección Civil y Abordaje Integral de Emergencias y Catástrofes, Sandra Gordillo, enfatizó la importancia de la articulación interinstitucional para el éxito del protocolo. La colaboración entre diferentes organismos del Estado, como el Ministerio de Seguridad, el Consejo Provincial de Educación (CPE), los Bomberos y áreas como Desarrollo Social, Salud y el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), es esencial para garantizar una respuesta integral ante un evento sísmico.

Las reuniones conjuntas entre las autoridades de estos organismos han permitido establecer líneas de comunicación claras y definir roles y responsabilidades específicas. El inicio de trabajos conjuntos a partir del lunes próximo marca el comienzo de una etapa de colaboración más estrecha, enfocada en la recolección de datos, la evaluación de riesgos y la elaboración de planes de acción personalizados para cada escuela. La participación activa de los bomberos como primeros interventores es crucial, así como la coordinación con el ámbito educativo para garantizar la seguridad de la comunidad escolar.

El Rol del Consejo Provincial de Educación (CPE)

Iris Rasgido, presidenta del CPE, subrayó la importancia de contar con un protocolo claro y participativo ante situaciones sísmicas. El objetivo principal es que todos los miembros de la comunidad educativa –directivos, equipos institucionales, familias y estudiantes– sepan cómo actuar en momentos de incertidumbre. El CPE ya contaba con protocolos para otras emergencias, como incendios, pero reconoció la necesidad de avanzar en planes específicos para sismos.

La implementación del protocolo se está llevando a cabo de forma escalonada, comenzando con los directores provinciales y generales, luego los supervisores y equipos de conducción, y finalmente los equipos institucionales. Se prevé la inclusión de estudiantes y familias, ya que un plan de evacuación efectivo requiere la participación de todos. La capacitación a docentes, auxiliares, directivos y supervisores es un componente clave del protocolo, así como la elaboración de planes de evacuación adaptados a las características de cada institución.

La Contribución de los Bomberos y la Evaluación de Riesgos

El superintendente de Bomberos, Claudio Castro, puso a disposición todo el equipo técnico para trabajar de manera interdisciplinaria en la construcción del protocolo. Se retomarán los planes de evacuación que se venían desarrollando desde 2023, incorporando la dimensión sísmica. La participación de ingenieros, técnicos y licenciados permitirá evaluar los riesgos y definir acciones conjuntas con Protección Civil.

La evaluación de riesgos es un aspecto fundamental del protocolo, considerando la estructura edilicia de cada escuela, los recursos humanos y logísticos disponibles, y las características propias de cada zona. Las escuelas ubicadas en áreas de baja densidad poblacional requieren una evaluación más profunda de la infraestructura, la capacidad sanitaria y la respuesta operativa. Los bomberos aportarán su experiencia en la identificación de peligros y la planificación de evacuaciones seguras.

Particularidades del Protocolo Sísmico: Un Enfoque Diferenciado

El ingeniero Diego Bothin explicó que los protocolos sísmicos requieren un enfoque distinto al de otras emergencias, como los incendios. El objetivo principal es evacuar a la totalidad del alumnado y personal, pero cada establecimiento requerirá un análisis de riesgos específico. Se deben considerar factores como la probabilidad sísmica, las características del suelo, la antigüedad de la edificación y la vulnerabilidad estructural.

La necesidad de considerar la probabilidad sísmica y las características propias de cada zona, especialmente aquellas con baja densidad poblacional, lo que demanda una evaluación profunda de la infraestructura, capacidad sanitaria y respuesta operativa. El protocolo debe contemplar la posibilidad de réplicas y la necesidad de establecer zonas seguras dentro y fuera de la escuela. También se deben definir procedimientos para la comunicación con los padres o tutores y para la atención a posibles heridos.

La capacitación del personal educativo en primeros auxilios y en técnicas de búsqueda y rescate es fundamental para garantizar una respuesta efectiva ante un evento sísmico. El protocolo debe incluir simulacros periódicos para poner a prueba los planes de evacuación y para familiarizar a la comunidad educativa con los procedimientos a seguir. La coordinación con los servicios de emergencia, como el SAME y la Policía, es esencial para garantizar una respuesta rápida y eficiente.

Implementación Escalonada y Participación Comunitaria

La implementación del protocolo se está llevando a cabo de forma escalonada, comenzando con la capacitación de los directores provinciales y generales, luego los supervisores y equipos de conducción, y finalmente los equipos institucionales. Esta estrategia permite asegurar una comprensión clara de los procedimientos y una adaptación gradual a las nuevas exigencias.

La participación de la comunidad educativa es fundamental para el éxito del protocolo. Se realizarán talleres y charlas informativas para padres, estudiantes y personal no docente, con el objetivo de sensibilizar sobre los riesgos sísmicos y de promover una cultura de prevención. Se fomentará la elaboración de planes de evacuación personalizados para cada familia, considerando las necesidades específicas de cada miembro.

El protocolo también contempla la creación de comités de emergencia en cada escuela, integrados por representantes de la dirección, el personal docente, los padres y los estudiantes. Estos comités serán responsables de coordinar las actividades de prevención y de respuesta ante un evento sísmico, así como de mantener actualizado el plan de evacuación.

Desafíos y Perspectivas Futuras

Uno de los principales desafíos en la implementación del protocolo es la adaptación a las particularidades de cada escuela, especialmente en las zonas rurales donde la infraestructura es más precaria y los recursos son limitados. Se requiere una inversión significativa en la mejora de las instalaciones y en la capacitación del personal educativo.

Otro desafío importante es la sensibilización de la comunidad educativa sobre los riesgos sísmicos y la promoción de una cultura de prevención. Se deben realizar campañas de difusión y educación para informar a la población sobre los procedimientos a seguir ante un evento sísmico y para fomentar la participación activa en la elaboración de los planes de evacuación.

En el futuro, se prevé la incorporación de nuevas tecnologías en el protocolo, como sistemas de alerta temprana de sismos y aplicaciones móviles para la comunicación de emergencias. También se buscará fortalecer la colaboración con universidades y centros de investigación para mejorar la evaluación de riesgos y la planificación de la respuesta ante eventos sísmicos.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/gobierno/item/33889-presentaron-protocolo-sismico-para-reforzar-la-prevencion-y-la-seguridad-en-las-escuelas-de-santa-cruz

Fuente: https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/gobierno/item/33889-presentaron-protocolo-sismico-para-reforzar-la-prevencion-y-la-seguridad-en-las-escuelas-de-santa-cruz

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información