Santa Cruz: Plan Invernal, Rutas Seguras y Desafíos Viales 2024 | Vialidad Provincial
Santa Cruz, una provincia austral argentina marcada por sus vastas extensiones, climas extremos y una geografía desafiante, enfrenta cada invierno una prueba crucial: mantener la transitabilidad de sus rutas. Más allá de la logística y la maquinaria, la preparación para la temporada invernal en Santa Cruz es una historia de planificación temprana, innovación, colaboración interinstitucional y, sobre todo, del compromiso inquebrantable de un equipo de trabajadores viales. Este artículo profundiza en la estrategia integral que Vialidad Provincial, bajo la dirección de Julio Bujer, ha implementado para garantizar la conectividad en la provincia, abordando los desafíos específicos de su territorio y las limitaciones económicas actuales.
Planificación Invernal: Un Comienzo Anticipado
La clave del éxito en la gestión de la transitabilidad invernal radica en la anticipación. Julio Bujer enfatizó que la planificación no comienza con la llegada del frío, sino en pleno verano, en el mes de enero. Este enfoque proactivo permite asegurar los recursos necesarios y optimizar la logística para enfrentar las inclemencias del tiempo. El primer paso fundamental es el acopio de sal, un elemento esencial para combatir la formación de hielo en las rutas.
Este acopio no se realiza mediante compras externas, sino a través de un ingenioso convenio de contraprestación con la estancia Mosaico Grande, ubicada a 100 kilómetros de la capital provincial. Esta colaboración no solo garantiza el suministro de sal, sino que también fortalece los lazos con el sector productivo local. La sal se cosecha utilizando maquinaria especializada que raspa la superficie seca de la salina, un proceso que requiere precisión y cuidado para preservar la calidad del recurso.
Una vez obtenida, la sal se traslada a playones estratégicamente ubicados a lo largo de la provincia, facilitando su distribución rápida y eficiente en caso de nevadas o heladas. Esta red de distribución permite responder con agilidad a las necesidades de cada región, minimizando los inconvenientes para los usuarios de las rutas.
Innovación en la Estrategia: La Melaza como Complemento
Si bien la sal es un componente tradicional en la lucha contra el hielo, Vialidad Provincial ha incorporado una innovación significativa en su estrategia invernal: el uso de melaza, un derivado de la caña de azúcar proveniente de Tucumán. Esta sustancia, mezclada con salmuera, se riega sobre las rutas para evitar la adherencia de nieve y escarcha, complementando la acción de la sal y la arena.
La melaza actúa como un agente anti-congelante natural, reduciendo el punto de congelación del agua y dificultando la formación de una capa de hielo adherida al pavimento. Esta técnica, aunque novedosa en la provincia, ha demostrado ser efectiva en otras regiones con climas similares, ofreciendo una solución más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
La implementación de esta innovación refleja el compromiso de Vialidad Provincial con la búsqueda constante de soluciones eficientes y adaptadas a las particularidades del territorio santacruceño. La melaza no solo mejora la seguridad vial, sino que también reduce el consumo de sal, minimizando su impacto en el ecosistema.
Articulación Interinstitucional: Un Pilar Fundamental
La gestión de la transitabilidad invernal en Santa Cruz no es una tarea que pueda llevarse a cabo de forma aislada. La articulación interinstitucional es un pilar fundamental del plan, involucrando a diversas áreas del gobierno provincial. Protección Civil, el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, el Ministerio de Salud y Ambiente y Servicios Públicos Sociedad del Estado, trabajan en conjunto para coordinar acciones y optimizar recursos.
Vialidad Provincial, como organismo responsable del mantenimiento de la red vial, ocupa un rol central en este engranaje. Su enfoque se centra en el mantenimiento preventivo, que incluye la limpieza de banquinas, la reparación de baches y la señalización de las rutas, así como en la respuesta rápida y eficiente ante las contingencias climáticas. La coordinación con Protección Civil es crucial para evaluar los riesgos y establecer protocolos de actuación en caso de nevadas intensas o cortes de ruta.
La colaboración con el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración es esencial para asistir a los ciudadanos que puedan verse afectados por las condiciones climáticas adversas, garantizando el acceso a servicios básicos y la seguridad de las comunidades más vulnerables.
El Valor Humano: El Corazón de la Operación
Más allá de la planificación, la tecnología y la coordinación, el éxito de la estrategia invernal de Vialidad Provincial se basa en el compromiso y la dedicación de sus trabajadores. Julio Bujer hizo un reconocimiento especial a estos hombres y mujeres que, según sus palabras, demuestran un "sentido de pertenencia muy arraigado".
“Sea la hora que sea, haga frío, el vial sale igual a trabajar”, afirmó Bujer con énfasis.
Julio Bujer, Presidente de Vialidad Provincial
Este testimonio refleja la vocación de servicio y la resiliencia de los trabajadores viales, quienes enfrentan condiciones climáticas extremas y horarios exigentes para garantizar la transitabilidad de las rutas. Su labor es fundamental para mantener la conectividad de la provincia y asegurar el bienestar de sus habitantes.
La reciente entrega de ropa de invierno a los trabajadores es una muestra del compromiso de la gestión con su bienestar, reconociendo su esfuerzo y dedicación en la tarea de mantener las rutas transitables durante los meses más fríos del año.
Desafíos Económicos y Fortalecimiento Institucional
Consciente de la situación económica compleja a nivel nacional y provincial, el Presidente de Vialidad Provincial informó sobre los esfuerzos para equipar y fortalecer la institución. La reciente adquisición de maquinaria y la licitación para renovar la flota liviana son pasos importantes en este sentido.
La renovación de la flota de vehículos permite mejorar la eficiencia de las tareas de mantenimiento y respuesta ante las contingencias climáticas, reduciendo los tiempos de desplazamiento y aumentando la capacidad de intervención. La adquisición de maquinaria especializada, como quitanieves y viales, fortalece la capacidad de Vialidad Provincial para enfrentar las nevadas intensas y garantizar la transitabilidad de las rutas.
Estos esfuerzos de fortalecimiento institucional son fundamentales para asegurar la sostenibilidad de la estrategia invernal a largo plazo, permitiendo a Vialidad Provincial responder de manera eficiente y efectiva a los desafíos que plantea el clima extremo de Santa Cruz.
Articulación con Nación y los Municipios
El diálogo con Vialidad Nacional es fluido y constructivo, lo que facilita la coordinación de acciones y la búsqueda de soluciones conjuntas para los problemas de infraestructura vial. El reciente viaje de Julio Bujer a Buenos Aires, donde se reunió con el administrador general, permitió avanzar en la firma de un nuevo convenio para el mantenimiento de rutas nacionales.
Si bien reconoció las limitaciones presupuestarias a nivel nacional, Bujer se mostró optimista en la colaboración para abordar problemáticas específicas, como el estado del puente de La Julia y el deterioro de tramos de la Ruta 40. La articulación con Vialidad Nacional es crucial para garantizar la seguridad y la transitabilidad de las rutas que conectan a Santa Cruz con el resto del país.
En cuanto a la vinculación con los municipios, Vialidad Provincial provee sal a aquellos que lo solicitan, aunque se desaconseja su uso en pavimentos de hormigón debido a su efecto corrosivo. Esta colaboración permite a los municipios complementar los esfuerzos de Vialidad Provincial en la lucha contra el hielo y la nieve, garantizando la transitabilidad de las rutas locales.
Los "73 Malditos Kilómetros": Un Desafío Persistente
Un tema recurrente en la agenda vial santacruceña son los 73 kilómetros de la zona norte, un tramo complejo que ha requerido intervenciones significativas. Bujer admitió que las lluvias han generado complicaciones en los trabajos de enripiado, pero aseguró que las tareas continúan con el apoyo de Vialidad Nacional.
El enripiado es una solución provisoria que permite mejorar la transitabilidad del tramo, pero el anhelo a largo plazo es concretar la pavimentación definitiva. La pavimentación no solo garantizaría una mayor durabilidad del pavimento, sino que también reduciría los costos de mantenimiento y mejoraría la seguridad vial.
La concreción de este proyecto requiere de una inversión significativa y de la articulación entre el gobierno provincial y el gobierno nacional. La pavimentación de los "73 malditos kilómetros" es un desafío prioritario para Vialidad Provincial, ya que representa un eslabón fundamental en la conectividad de la provincia.
Deudas Pendientes y Objetivos Futuros
Más allá de los desafíos inmediatos, el titular de Vialidad Provincial señaló otras deudas pendientes en materia de infraestructura vial, tanto a nivel nacional como provincial. Destacó el avance en el pintado y la reparación de la Ruta 43 como un ejemplo del trabajo que se está llevando adelante con recursos propios.
El pintado y la reparación de la señalización vial son tareas fundamentales para garantizar la seguridad de los usuarios de las rutas. Una señalización clara y visible permite a los conductores tomar decisiones informadas y evitar accidentes.
Mirando hacia el futuro, el presidente de Vialidad expresó su deseo de fortalecer la institución, equipándola adecuadamente y reconociendo la labor de su personal. La reciente entrega de ropa de invierno es una muestra del compromiso de la gestión con el bienestar de los trabajadores.
Un Presidente de Vialidad Cercano a la Realidad
Finalmente, Julio Bujer se definió como un "compañero más" de los viales, recorriendo los distritos, conociendo de cerca las dificultades, buscando soluciones conjuntas. Añadió que "yo viajo en las rutas, soy de Perito Moreno y sé los pozos que hay, vemos las problemáticas, decimos si la obra va a demorar un mes o lo que sea, y de esa manera lo llevamos adelante".
Esta cercanía a la realidad de los trabajadores y de los usuarios de las rutas es una de las características distintivas de su gestión. Su conocimiento del territorio y su capacidad para escuchar y comprender las necesidades de la comunidad le permiten tomar decisiones informadas y eficientes.
El agradecimiento a cada uno de los trabajadores viales es una muestra de su reconocimiento por su dedicación y compromiso. La colaboración y el trabajo en equipo son fundamentales para superar los desafíos que plantea la gestión de la infraestructura vial en Santa Cruz.
Artículos relacionados