Santa Cruz Reactiva Astillero en Caleta Paula y Busca Impulsar Zonas Francas para Atraer Inversión
Santa Cruz se prepara para reactivar un proyecto largamente postergado: el Astillero de Reparaciones y Construcciones Navales en Puerto Caleta Paula. Tras años de paralización, la gestión de Claudio Vidal busca impulsar esta obra estratégica, que no solo promete generar empleo y desarrollo económico para la provincia, sino que también se presenta como una respuesta a la creciente competencia en la región, especialmente ante la iniciativa de Chubut de construir un astillero en Comodoro Rivadavia. Este artículo analiza en detalle los planes del gobierno santacruceño, las negociaciones en curso, los beneficios esperados y el contexto económico que impulsa esta reactivación.
- El Legado de la Paralización y el Nuevo Enfoque de Vidal
- El Proyecto de Ley N°067/25: Marco Legal para la Reactivación
- Competencia Regional: El Astillero de Chubut como Catalizador
- Impacto Socioeconómico: 250 Nuevos Puestos de Trabajo y Desarrollo Local
- Desgravación de la Zona Franca: Un Impulso Adicional a la Inversión
- La Renegociación con API: Detalles y Expectativas
El Legado de la Paralización y el Nuevo Enfoque de Vidal
La historia del astillero de Caleta Paula es una de oportunidades perdidas y proyectos inconclusos. Iniciado hace dos décadas, la obra quedó estancada durante la gestión de Alicia Kirchner, sumiendo a la región en la frustración y el desánimo. La actual administración de Claudio Vidal ha asumido el compromiso de revertir esta situación, priorizando la reactivación del astillero como un motor clave para el desarrollo provincial. El cambio de enfoque se manifiesta en la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento y en la renegociación de los términos del contrato con la empresa concesionaria actual, Astillero Patagónico Integrando (API).
Inicialmente, se exploró la posibilidad de obtener fondos a través del acta de intención de inversiones chinas firmada con la empresa Hong Dong. Sin embargo, la estrategia ha evolucionado hacia una renegociación directa con API, que se ha comprometido a invertir 7 millones de dólares para retomar las etapas pendientes del proyecto original. Esta decisión refleja una apuesta por la colaboración público-privada y una búsqueda de soluciones pragmáticas para superar los obstáculos que han impedido la finalización de la obra.
El Proyecto de Ley N°067/25: Marco Legal para la Reactivación
Para formalizar y agilizar el proceso de reactivación, el gobierno de Santa Cruz ha presentado el proyecto de Ley N°067/25 ante la Legislatura Provincial. Esta iniciativa busca declarar de interés provincial la puesta en marcha del astillero, otorgando al Poder Ejecutivo Provincial las facultades necesarias para renegociar los términos del contrato de concesión con API. El proyecto ha sido presentado por el bloque Por Santa Cruz y ha recibido un apoyo inicial favorable en la comisión de Asuntos Constitucionales.
El ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, ha enfatizado la importancia estratégica de esta obra, destacando su potencial para generar empleo y dinamizar la economía local. La declaración de interés provincial no solo facilita la gestión administrativa y la obtención de recursos, sino que también envía una señal clara de compromiso por parte del gobierno provincial con el desarrollo del sector naval y la creación de oportunidades para los santacruceños.
Competencia Regional: El Astillero de Chubut como Catalizador
La reactivación del astillero de Caleta Paula no se produce en un vacío. La reciente anuncio de la construcción de un astillero en Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, ha intensificado la competencia regional y ha impulsado al gobierno santacruceño a acelerar sus planes. Martínez ha reconocido abiertamente que la iniciativa chubutense representa una amenaza directa para los intereses de Santa Cruz, subrayando la necesidad de actuar con rapidez y determinación para asegurar la posición de la provincia en el mercado naval.
La competencia con Chubut no solo se limita al ámbito económico, sino que también tiene implicaciones estratégicas. Ambos astilleros se disputarán la atención de las empresas navieras, la contratación de personal calificado y la captación de inversiones. La provincia que logre ofrecer las mejores condiciones y la infraestructura más moderna tendrá una ventaja competitiva significativa. Por ello, la reactivación del astillero de Caleta Paula se ha convertido en una prioridad para el gobierno santacruceño, que busca posicionar a la provincia como un polo de desarrollo naval en la Patagonia.
Impacto Socioeconómico: 250 Nuevos Puestos de Trabajo y Desarrollo Local
Uno de los principales beneficios esperados de la reactivación del astillero es la creación de alrededor de 250 nuevos puestos de trabajo para los santacruceños. Esta cifra representa un impulso significativo para el empleo local, especialmente en una región que ha sufrido los efectos de la crisis económica y la falta de oportunidades. Los nuevos empleos no solo beneficiarán a los trabajadores directamente involucrados en la construcción y operación del astillero, sino que también generarán un efecto multiplicador en otros sectores de la economía local.
Además de la creación de empleo, la reactivación del astillero contribuirá al desarrollo local a través del aumento de la actividad comercial, la generación de ingresos fiscales y la mejora de la infraestructura. La obra impulsará la demanda de bienes y servicios locales, beneficiando a las empresas proveedoras y a los comercios de la zona. Asimismo, el aumento de la recaudación fiscal permitirá al gobierno provincial invertir en otros proyectos de desarrollo social y económico.
Desgravación de la Zona Franca: Un Impulso Adicional a la Inversión
En paralelo a la reactivación del astillero, el gobierno santacruceño ha impulsado el proyecto de Ley N°068/25, que propone desgravar y eliminar la incidencia del impuesto a los ingresos brutos a los sujetos radicados en las zonas francas de la provincia. Esta iniciativa busca fomentar el comercio y la actividad industrial exportadora, atrayendo inversiones nacionales y extranjeras y generando nuevas oportunidades de empleo y crecimiento económico.
La desgravación de la zona franca se basa en el principio de que las ventajas impositivas son uno de los principales atractivos para las empresas que buscan establecerse en estas áreas. Al eliminar la carga fiscal, el gobierno provincial espera aumentar la competitividad de las empresas radicadas en la zona franca y atraer a nuevos inversores. La iniciativa ha recibido un despacho favorable por unanimidad en la comisión de Asuntos Constitucionales y será analizada próximamente en la comisión de Presupuesto y Hacienda.
Los fundamentos del proyecto resaltan que las zonas francas implican más y mejores puestos de trabajo, crecimiento económico, desarrollo urbano, ingresos e inversiones que contribuyen al crecimiento de las provincias y a la competitividad de la economía en el proceso de integración regional. La eliminación de impuestos busca replicar las ventajas ofrecidas por países vecinos, aumentando la posibilidad de captar inversores y ofreciendo una mayor competitividad.
La Renegociación con API: Detalles y Expectativas
La renegociación del contrato con Astillero Patagónico Integrando (API) es un elemento clave para el éxito de la reactivación del astillero. El gobierno provincial busca obtener concesiones por parte de API en términos de plazos, inversiones y compromisos de contratación de personal local. El objetivo es asegurar que la empresa concesionaria cumpla con sus obligaciones y que la obra se complete en un plazo razonable.
Los detalles de la renegociación aún no han sido revelados en su totalidad, pero se espera que incluyan la revisión de los términos financieros del contrato, la definición de un cronograma de obras actualizado y la inclusión de cláusulas que garanticen la protección de los intereses de la provincia. El gobierno provincial ha manifestado su voluntad de llegar a un acuerdo mutuamente beneficioso con API, pero también ha advertido que no dudará en tomar medidas más drásticas si la empresa no cumple con sus compromisos.
Artículos relacionados