Santa Cruz Reactiva Buque Liliana: Pesca Social y Revitalización del Puerto Caleta Paula
El rugido de los motores ha vuelto a resonar en el puerto de Caleta Olivia, Santa Cruz. Tras más de dos años de inactividad, el buque pesquero Liliana ha zarpado, marcando un hito en la reactivación de la actividad pesquera provincial y un compromiso social tangible. Esta iniciativa, impulsada por el Gobierno de Santa Cruz a través de la empresa estatal Santa Cruz Puede SAU, no solo representa una recuperación de infraestructura clave, sino también una promesa de abastecimiento de pescado para los sectores más vulnerables, especialmente en la proximidad de la Semana Santa. El regreso del Liliana es un símbolo de resiliencia y una apuesta por el desarrollo económico y social de la región, revitalizando el puerto de Caleta Paula y generando expectativas de crecimiento para toda la comunidad santacruceña.
La reactivación del buque Liliana es parte de una estrategia más amplia del Gobierno de Santa Cruz para fortalecer la industria pesquera provincial. Durante años, la flota pesquera se vio afectada por la falta de inversión y mantenimiento, lo que llevó al abandono de embarcaciones clave como el Liliana. La decisión de reacondicionar el buque, a cargo de Santa Cruz Puede SAU, representa una inversión significativa en la infraestructura productiva de la provincia. Esta inversión no solo permite reincorporar una embarcación operativa a la flota, sino que también genera empleo directo e indirecto en la región, desde la reparación y mantenimiento del buque hasta la actividad pesquera en sí misma.
La empresa estatal Santa Cruz Puede SAU juega un papel fundamental en esta reactivación. Su objetivo principal es impulsar el desarrollo económico y social de la provincia a través de la gestión eficiente de sus recursos naturales, en este caso, los recursos pesqueros. La empresa se encarga de la operación del buque Liliana, la comercialización del pescado y la distribución del producto a los diferentes mercados, incluyendo el abastecimiento a los sectores más vulnerables a través del Ministerio de Desarrollo Social. La reactivación del Liliana es un ejemplo concreto de cómo una empresa estatal puede contribuir al desarrollo económico y social de una región, generando valor agregado y promoviendo la inclusión social.
El Rol de Santa Cruz Puede SAU en la Reactivación
Santa Cruz Puede SAU no solo se limitó a la reparación del buque Liliana. La empresa también implementó un plan de capacitación para los tripulantes, asegurando que cuenten con las habilidades y conocimientos necesarios para operar la embarcación de manera segura y eficiente. Además, se están llevando a cabo estudios para evaluar el estado de los recursos pesqueros en la zona y establecer cuotas de pesca sostenibles, garantizando la preservación del medio ambiente y la viabilidad a largo plazo de la actividad pesquera. La empresa también está trabajando en la diversificación de los productos pesqueros, buscando nuevas oportunidades de mercado y agregando valor a la producción local.
Impacto en el Puerto de Caleta Paula
La salida del buque Liliana marca un punto de inflexión para el puerto de Caleta Paula. Durante años, el puerto se vio afectado por la falta de actividad y la falta de inversión en infraestructura. La reactivación del Liliana no solo genera movimiento en el puerto, sino que también impulsa la demanda de servicios portuarios, como el suministro de combustible, la reparación de embarcaciones y el almacenamiento de productos pesqueros. Esto, a su vez, genera empleo y dinamiza la economía local. El director de Puertos de Santa Cruz Norte, Walter Uribe, destacó la importancia de esta reactivación para el puerto, señalando que es el inicio de una nueva etapa de crecimiento y desarrollo.
Uno de los objetivos principales de la reactivación del buque Liliana es garantizar el abastecimiento de pescado para los sectores más vulnerables de la provincia, especialmente en la proximidad de la Semana Santa. El pescado es una fuente importante de proteínas y nutrientes esenciales, y su acceso es fundamental para garantizar una alimentación saludable y equilibrada. La distribución del pescado se realizará a través de los Centros de Integración Comunitaria (CIC) en distintas localidades, como el CIC Virgen del Valle y el del barrio San Cayetano en Caleta Olivia. Esta iniciativa permitirá que las familias más necesitadas tengan acceso a un alimento nutritivo y asequible, mejorando su calidad de vida.
El Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración juega un papel clave en la distribución del pescado. El ministerio se encarga de identificar a las familias más vulnerables, organizar la logística de distribución y garantizar que el pescado llegue a quienes más lo necesitan. La colaboración entre Santa Cruz Puede SAU y el Ministerio de Desarrollo Social es un ejemplo de cómo la articulación entre diferentes organismos del Estado puede generar un impacto positivo en la vida de las personas. Esta iniciativa no solo proporciona alimento a las familias más necesitadas, sino que también fortalece el tejido social y promueve la inclusión social.
La Importancia del Pescado en la Dieta Santacruceña
El pescado es un alimento tradicional en la dieta de los santacruceños, debido a la rica biodiversidad marina de la región. Sin embargo, el acceso al pescado ha disminuido en los últimos años debido a la falta de actividad pesquera y al aumento de los precios. La reactivación del buque Liliana permitirá aumentar la oferta de pescado en la provincia, lo que contribuirá a bajar los precios y facilitar el acceso a este alimento nutritivo para todos los santacruceños. Además, el pescado local es una alternativa más sostenible y saludable que el pescado importado, ya que reduce la huella de carbono y garantiza la frescura del producto.
Coordinación con los Centros de Integración Comunitaria (CIC)
Los Centros de Integración Comunitaria (CIC) son espacios de encuentro y desarrollo social que brindan una amplia gama de servicios a las familias más vulnerables. La distribución del pescado a través de los CIC permitirá llegar a un mayor número de personas y garantizar que el alimento se distribuya de manera equitativa y eficiente. Los CIC también brindarán información sobre los beneficios del consumo de pescado y promoverán hábitos alimenticios saludables. La colaboración entre Santa Cruz Puede SAU, el Ministerio de Desarrollo Social y los CIC es un ejemplo de cómo la articulación entre diferentes actores sociales puede generar un impacto positivo en la comunidad.
Declaraciones de Autoridades Locales y Provinciales
El gobernador Claudio Vidal resaltó la importancia de la reactivación del buque Liliana como un paso fundamental en el desarrollo de la actividad pesquera de Santa Cruz. Subrayó que la provincia no le da la espalda al mar y que la reactivación del buque generará más trabajo y producción a través de Santa Cruz Puede SAU, abasteciendo el consumo interno y realizando un importante aporte social a las familias más necesitadas. Por su parte, el intendente de Caleta Olivia, Pablo Carrizo, valoró la finalidad social de la primera salida del Liliana, destacando que el pescado se distribuirá a través de los CIC en distintas localidades.
Walter Uribe, director de Puertos de Santa Cruz Norte, expresó su satisfacción por la puesta en marcha de esta herramienta de producción que había estado abandonada durante tanto tiempo. Resaltó la decisión del gobernador Claudio Vidal de reactivar los puertos provinciales, lo que permitirá impulsar el desarrollo económico y social de la región. Las declaraciones de las autoridades locales y provinciales reflejan el consenso en torno a la importancia de la reactivación del buque Liliana como un hito en el desarrollo de Santa Cruz.
“No le damos la espalda al mar, y nuevamente damos un paso muy importante en la actividad pesquera de Santa Cruz.” – Gobernador Claudio Vidal
Esta cita del gobernador Vidal resume la visión estratégica de su gobierno en relación con el aprovechamiento de los recursos marinos de la provincia. La reactivación del buque Liliana es un ejemplo concreto de cómo esta visión se traduce en acciones concretas que generan beneficios económicos y sociales para la comunidad santacruceña.
“Hoy es un día importante para todos los santacruceños. El buque Liliana estuvo abandonado durante mucho tiempo, fue cuestionado, pero la provincia lo recuperó y hoy vuelve a estar en actividad.” – Intendente Pablo Carrizo
La declaración del intendente Carrizo refleja el sentimiento de orgullo y esperanza de la comunidad de Caleta Olivia ante la reactivación del buque Liliana. La recuperación de esta embarcación es un símbolo de resiliencia y una muestra de que, con esfuerzo y determinación, es posible superar las dificultades y construir un futuro mejor.
Artículos relacionados