Santa Cruz: YPF cede áreas clave para impulsar energía y empleo local
La provincia de Santa Cruz se prepara para el reordenamiento energético con la apertura de sobres por la cesión de las áreas que dejó YPF, programada para el próximo . En una entrevista con LU12 AM680, el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, explicó que este proceso es el resultado de un reordenamiento y no se debe a una solicitud de la provincia, sino a la decisión de YPF de desprenderse para concentrar su inversión en la .
Proceso de Cesión y Ofertas
Destacó que, una vez las áreas pasaron a la provincia a través de Fomicruz, se inició un proceso. Hasta el momento, existe una oferta que ya fue declarada de interés, la cual propone una inversión que . El lunes 20 se conocerá si hay más ofertas además de esta, y se adjudicará a la .
El consorcio de pymes estará integrada por seis pymes: , , , que es una empresa de . Los porcentajes más importantes están divididos entre y , que tienen las áreas más importantes. Las inversiones .
Prioridades del Gobierno Provincial
La prioridad marcada por el gobernador y el jefe de gabinete es trabajar la estabilización, el desarrollo y el mantenimiento de los puestos de trabajo y las localidades implicadas. Las áreas que deja YPF son de , dijo el ministro, por lo que se espera que las empresas adjudicatarias inviertan en su recuperación.
Además, calculó que si las ofertas cumplen con los informes técnicos y económicos correspondientes, el proceso de adjudicación y aprobación debería estar finalizado en . Posteriormente, las empresas estarán operativas y comenzando a invertir, aunque habrá una etapa que .
Mano de Obra Local y Capacitación
Respecto al cumplimiento de la Ley 3.141 que impone la contratación del 90% de mano de obra local, el ministro fue claro: la ley marca el . El objetivo es ambicioso, pues se debe . Remarcó que los especialistas, y solo los especialistas, serán cubiertos por foráneos.
La meta es avanzar en la capacitación de recursos humanos para cubrir la demanda provincial y no solo cubrir la demanda provincial, sino también estar preparados para brindar servicios a otras provincias, como en la actividad y para dos proyectos mineros en la región de cuyo.
Ante la inquietud sobre los plazos de capacitación, Álvarez fue enfático en que y . Recalcó que no se debe improvisar como sucedió en el pasado, citando a modo de crítica la falta de una política de estado fuerte en capacitación cuando comenzó en 1997.
Demanda de Personal Especializado
Ahora, con comenzando su exploración con grandes expectativas, se necesitará mano de obra especializada. Además, el sector minero demandará personal especializado para (cielo abierto) y para (bajo tierra). Precisó que la directiva del gobernador Claudio Vidal es clara: impulsar una política de estado fuerte en capacitación.
En lo formal, se busca una política de estado fuerte en , incluyendo un programa para que los puedan estudiar si carecen de la . En lo no formal, se están generando capacitaciones más cortas, como las ofrecidas por el , que trabaja desde y depende de ese ministerio y Fomicruz.
“El CCEM acaba de generar un convenio con la para iniciar cursos, algunos , permitiendo a los operarios aprovechar el descanso de su de trabajo”, precisó. El Ministerio está trabajando con los sindicatos, generando cursos con . Actualmente, están haciendo capacitaciones en trabajos .
Trabajo Conjunto y Objetivos a Largo Plazo
Álvarez destacó que se aprovechan todas las alternativas disponibles, incluyendo las actividades con el , la a través del CCEM, y el apoyo de (Cámara de Proveedores de Insumos y Prestadores de Servicio), para avanzar en la búsqueda de los mejores recursos humanos.
El objetivo es que los trabajadores no solo obtengan un puesto, sino que ocupen las necesarias en los sectores minero, energético, y también en otros sectores clave de la economía santacruceña, como el . Finalmente, el ministro hizo un llamado , subrayando que no basta solo con obtener un puesto, sino también con conservarlo.
Artículos relacionados