Sarampión y Varicela en Santa Cruz: Urge Completar Esquemas de Vacunación Infantil
La salud pública en Santa Cruz se encuentra en un momento crucial. Tras un período de relativa calma durante la pandemia, se observa un preocupante descenso en las coberturas de vacunación, especialmente contra el sarampión y la varicela. Este fenómeno, sumado al aumento de casos en otras regiones del país, ha impulsado al Ministerio de Salud y Ambiente a actualizar el esquema de vacunación y a redoblar los esfuerzos para proteger a la población, particularmente a los niños. La jefa de enfermeras del Hospital Regional Río Gallegos, Viviana Velásquez, ha alertado sobre la importancia de recuperar los niveles de inmunización para evitar brotes y mantener el estatus de país libre de sarampión. Este artículo explorará en detalle la situación actual, los desafíos que enfrenta el sistema de salud y las estrategias implementadas para garantizar la protección de la comunidad.
El Sarampión: Una Amenaza Latente
El sarampión, una enfermedad altamente contagiosa causada por un virus, había sido prácticamente erradicada en Argentina gracias a las campañas de vacunación masiva. Sin embargo, la disminución de las coberturas en los últimos años ha generado una vulnerabilidad que se manifiesta en el aumento de casos en otras provincias, como Buenos Aires. La preocupación radica en que el sarampión puede provocar complicaciones graves, especialmente en niños pequeños, como neumonía, encefalitis e incluso la muerte. Velásquez enfatiza la necesidad de no perder el estatus de país libre de sarampión, un logro que requiere un esfuerzo continuo y la participación activa de la comunidad.
La vacuna contra el sarampión se administra a los doce meses de edad, o cuando el niño cumple un año. Esta dosis inicial es fundamental para generar la inmunidad necesaria para protegerlo contra la enfermedad. El objetivo principal de la vacunación no es solo proteger al individuo, sino también lograr el llamado "efecto rebaño", que consiste en proteger a aquellos que no pueden vacunarse, como bebés menores de un año, mujeres embarazadas o personas con ciertas condiciones médicas. Este efecto se logra cuando un porcentaje suficientemente alto de la población está vacunado, lo que dificulta la propagación del virus.
Varicela: Resurgimiento de una Enfermedad Prevenible
La varicela, otra enfermedad viral altamente contagiosa, también ha experimentado un resurgimiento en Santa Cruz debido a las bajas coberturas de vacunación. Si bien la vacuna contra la varicela es relativamente nueva, su efectividad ha sido ampliamente demostrada. Actualmente, se aplican dos dosis a los niños: una a los quince meses y otra a los seis años. La varicela, aunque generalmente considerada una enfermedad leve, puede provocar complicaciones como infecciones bacterianas de la piel, neumonía y, en casos raros, encefalitis.
El aumento de casos de varicela en los últimos meses ha encendido las alarmas en el Ministerio de Salud y Ambiente. Velásquez señala que las bajas coberturas son la principal causa de este resurgimiento. La vacunación es la forma más efectiva de prevenir la varicela y sus complicaciones. Es importante que los padres y cuidadores se aseguren de que sus hijos estén vacunados según el esquema recomendado.
Impacto de la Pandemia en las Coberturas de Vacunación
La pandemia de coronavirus tuvo un impacto significativo en las coberturas de vacunación en todo el mundo, y Santa Cruz no fue la excepción. Durante el período de confinamiento y restricciones de movilidad, muchos niños no pudieron acceder a las vacunas programadas. Además, el temor a contraer COVID-19 en los centros de salud llevó a algunos padres a posponer o cancelar las citas de vacunación. Velásquez explica que, en ese lapso, los niños se protegieron naturalmente al permanecer en sus hogares y evitar la exposición a enfermedades infecciosas. Sin embargo, esta protección natural no es suficiente para garantizar la inmunidad a largo plazo.
Ahora, con la relajación de las restricciones y el regreso a la normalidad, se ha evidenciado que muchos niños tienen esquemas de vacunación incompletos o atrasados. Esta situación representa un riesgo para la salud pública, ya que aumenta la vulnerabilidad de la población a enfermedades prevenibles por vacunación. Es fundamental que los padres y cuidadores se pongan al día con las vacunas de sus hijos lo antes posible.
Estrategias para Aumentar las Coberturas de Vacunación
El Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz ha implementado diversas estrategias para aumentar las coberturas de vacunación y proteger a la población. Una de estas estrategias es la realización de campañas de vacunación en colegios primarios y jardines de infantes. Estas campañas permiten llegar a un gran número de niños en un entorno familiar y seguro. Además, se está utilizando un tráiler móvil para llevar las vacunas a los barrios de Río Gallegos, facilitando el acceso a la vacunación para aquellos vecinos que tienen dificultades para trasladarse a los centros de salud.
Otra estrategia importante es la promoción de la vacunación a través de campañas de comunicación y educación. Se busca informar a la población sobre la importancia de la vacunación, los beneficios que ofrece y los riesgos de no vacunarse. Se utilizan diversos medios de comunicación, como la radio, la televisión y las redes sociales, para llegar a un público amplio y diverso. El objetivo es generar conciencia sobre la importancia de la vacunación y fomentar la participación activa de la comunidad.
Velásquez subraya que cualquier persona puede acercarse a un Centro de Salud para verificar su esquema de vacunación y completarlo. Los profesionales de la salud están disponibles para brindar información, responder preguntas y administrar las vacunas necesarias. La vacunación es un derecho y una responsabilidad de todos. Protegerse a uno mismo y a los demás es un acto de solidaridad y cuidado.
El Rol de la Comunidad en la Protección de la Salud Pública
La protección de la salud pública es una tarea que requiere la participación activa de toda la comunidad. Los padres y cuidadores tienen un papel fundamental en la vacunación de sus hijos, asegurándose de que cumplan con el esquema recomendado. Los profesionales de la salud tienen la responsabilidad de brindar información precisa y accesible sobre la vacunación, y de administrar las vacunas de manera segura y efectiva. Las autoridades sanitarias deben implementar políticas y programas que promuevan la vacunación y garanticen el acceso a las vacunas para toda la población.
Es importante recordar que la vacunación no solo protege al individuo, sino también a la comunidad en su conjunto. Al vacunarse, contribuimos a crear un escudo protector que impide la propagación de enfermedades infecciosas y protege a aquellos que no pueden vacunarse. La vacunación es una de las intervenciones de salud pública más efectivas y costo-efectivas que existen. Es una inversión en la salud y el bienestar de todos.
La situación actual en Santa Cruz exige un esfuerzo conjunto para recuperar las coberturas de vacunación y proteger a la población contra el sarampión, la varicela y otras enfermedades prevenibles por vacunación. Es fundamental que todos asumamos nuestra responsabilidad y trabajemos juntos para construir una comunidad más saludable y protegida.
Artículos relacionados