Se levanta restricción de pesca de langostino fuera de ZVPJM
En las últimas horas se ha comunicado la habilitación a la pesca del Pleoticus muelleri en aguas fuera del Área de Veda de Juveniles de Merluza. Esta decisión se basa en las sugerencias del INIDEP y ha generado diversas opiniones en la comunidad pesquera argentina.
Impacto de la habilitación en la industria pesquera
La habilitación a la pesca del langostino en aguas de jurisdicción nacional argentina fuera del área de veda ha generado un gran impacto en la industria pesquera. Esta medida permitirá a las empresas dedicadas a la captura de este crustáceo retomar sus actividades de forma regular y planificada.
Empresas como Iberconsa, Estrella Patagónica y Conarpesa, que estaban a la espera de esta habilitación, podrán reanudar sus operaciones y contribuir al abastecimiento de langostinos en el mercado nacional e internacional. Por otro lado, la flota incidental que ha estado capturando langostinos de manera no planificada podrá regularizar su actividad y cumplir con las normativas vigentes.
Recomendación del INIDEP y fundamentos de la decisión
La habilitación a la pesca del langostino se basa en la recomendación realizada por el INIDEP, el cual ha evaluado las condiciones biológicas y poblacionales de la especie. Esta decisión se enmarca en el Decreto N° 748/99 y tiene como objetivo garantizar una explotación sostenible y responsable de los recursos pesqueros en aguas argentinas.
La decisión precedente se funda en la recomendación realizada por el INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PESQUERO (INIDEP) mediante la nota NO-2024-29585684-APNDNI#INIDEP, que se remite como archivo embebido a la presente.
INIDEP
Importancia de la planificación y la participación en la toma de decisiones
La apertura de la zafra del langostino ha puesto de manifiesto la importancia de la planificación y la participación en la toma de decisiones en la industria pesquera. La coordinación entre las autoridades, los científicos, las empresas y los pescadores es fundamental para garantizar una gestión adecuada de los recursos marinos.
Es necesario que las decisiones se tomen de manera transparente y con base científica, considerando los impactos ambientales, económicos y sociales de la actividad pesquera. La comunicación fluida entre todos los actores involucrados es clave para asegurar la sostenibilidad de la pesca y la conservación de las especies.
Artículos relacionados