Secretaría de Cultura impulsa industrias creativas y nuevos mercados en Zarpar 2025
En un contexto donde la cultura emerge como motor de desarrollo y cohesión social, la Secretaría de Cultura de la Nación, bajo la dirección de Leonardo Cifelli, ha intensificado sus esfuerzos por fortalecer y profesionalizar las industrias culturales argentinas. Recientemente, su participación en Zarpar 2025, un encuentro clave para creadores, productores y programadores, marcó un hito en esta dirección. Este artículo explora en detalle las iniciativas desarrolladas durante Zarpar 2025, su impacto en la escena cultural rosarina y las perspectivas de colaboración público-privada que se abrieron para impulsar la circulación de artistas y la programación de eventos a nivel nacional.
Zarpar 2025: Un Catalizador para las Industrias Culturales
Zarpar, más que un simple encuentro, se ha consolidado como un espacio estratégico para el intercambio de ideas, la generación de proyectos y la búsqueda de nuevas oportunidades en el ámbito cultural. La edición 2025, celebrada en Rosario, Santa Fe, del 3 al 6 de abril, congregó a actores clave de diversos sectores, desde música y artes escénicas hasta circo y artes visuales. La presencia de la Secretaría de Cultura de la Nación, a través de la Dirección de Desarrollo de las Industrias Culturales, no solo reafirmó su compromiso con el sector, sino que también permitió establecer vínculos directos con creadores, productores y programadores, facilitando la identificación de necesidades y la articulación de soluciones.
La elección de Rosario como sede de Zarpar 2025 no fue casual. La ciudad, con una rica tradición cultural y una vibrante escena artística emergente, se presenta como un laboratorio ideal para experimentar con nuevas formas de producción y distribución cultural. La diversidad de espacios que albergaron el evento – Centro Cultural Parque de España, Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC), Galpón 11, Cultural Fontanarrosa, La Comedia y la Biblioteca Argentina – reflejó la pluralidad y dinamismo de la oferta cultural rosarina.
Mentorías y Networking: Impulsando la Nueva Escena Rosarina
Uno de los pilares de la participación de la Secretaría de Cultura en Zarpar 2025 fue el programa de mentorías dirigido a doce proyectos artísticos de la nueva escena rosarina. Bandas como Solca, Cameron y Krishna, entre otras, recibieron acompañamiento personalizado para fortalecer sus propuestas, mejorar su gestión y explorar nuevas estrategias de promoción y comercialización. Estas mentorías, impartidas por profesionales experimentados del sector, se centraron en aspectos clave como la producción musical, la comunicación digital, la gestión de derechos de autor y la búsqueda de financiamiento.
Paralelamente, se organizaron espacios de networking diseñados para facilitar el contacto entre creadores, productores, programadores y representantes del sector privado. Estas instancias informales de intercambio permitieron establecer alianzas estratégicas, identificar posibles colaboraciones y abrir puertas a nuevos mercados. La importancia del networking en el ámbito cultural radica en la necesidad de construir redes de apoyo y colaboración que permitan a los artistas superar las barreras de acceso y alcanzar un público más amplio.
Rondas de Negocios: Conectando la Oferta y la Demanda Cultural
La preparación de rondas de negocios fue otra iniciativa clave desarrollada durante Zarpar 2025. Estas rondas, que reunieron a representantes del sector privado – dueños de venues, artistas, managers – y del sector público, con referentes de Cultura de la Municipalidad de Rosario, permitieron establecer un diálogo directo entre la oferta y la demanda cultural. El objetivo principal fue identificar oportunidades de colaboración y generar acuerdos que impulsen la circulación de artistas y la programación de eventos en la región.
La articulación público-privada se presenta como un factor crucial para el desarrollo sostenible de las industrias culturales. La inversión pública puede generar un efecto multiplicador al atraer inversión privada y fomentar la creación de empleo. A su vez, la participación del sector privado aporta experiencia, conocimiento del mercado y capacidad de innovación.
Un Corredor Cultural: Integrando Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires
Uno de los resultados más prometedores de las reuniones realizadas en Zarpar 2025 fue la exploración de la posibilidad de generar un corredor cultural que conecte a Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Esta iniciativa, que busca optimizar recursos a través de la articulación público-privada, permitiría facilitar la circulación de artistas entre estas tres provincias, reducir costos de transporte y logística, y ampliar el alcance de los eventos culturales.
La creación de un corredor cultural requerirá la coordinación de políticas públicas, la inversión en infraestructura y la promoción de la colaboración entre instituciones culturales de las tres provincias. Sin embargo, los beneficios potenciales son significativos, tanto para los artistas como para el público. Un corredor cultural dinámico y eficiente podría convertirse en un polo de atracción para el turismo cultural y contribuir al desarrollo económico de la región.
El Circo en el Centro de la Escena
El sector circense recibió una atención especial durante Zarpar 2025. Se ofrecieron mentorías para seis producciones locales de circo, brindando a los artistas herramientas para mejorar su calidad artística, fortalecer su gestión y explorar nuevas formas de comunicación. Además, se expusieron fragmentos de obras de artes escénicas, como "Casting musical", "La mujer sin cabeza" y "Huerfila", ofreciendo una muestra de la diversidad y creatividad de la escena circense rosarina.
La coordinadora del sector circo de la Dirección de Desarrollo de las Industrias Culturales, Paola Laila, destacó la riqueza de la experiencia: “La experiencia fue muy enriquecedora y productiva. Hemos estado en contacto con profesionales del sector circense de Rosario, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Estuvimos junto a Marcelo Palma, director de la Escuela Municipal de Artes Urbanas (EMAU), espacio emblemático de circo, recorriendo las instalaciones y brindando el conservatorio 'Gestionar Circo' con los alumnos de ahí”.
Paola Laila, Coordinadora del sector circo de la Dirección de Desarrollo de las Industrias Culturales “La experiencia fue muy enriquecedora y productiva. Hemos estado en contacto con profesionales del sector circense de Rosario, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Estuvimos junto a Marcelo Palma, director de la Escuela Municipal de Artes Urbanas (EMAU), espacio emblemático de circo, recorriendo las instalaciones y brindando el conservatorio 'Gestionar Circo' con los alumnos de ahí.”
Mes Argentino de las Industrias Culturales: Una Programación Nacional
Otro de los ejes abordados en Zarpar 2025 fue la programación de actividades durante el Mes Argentino de las Industrias Culturales, que se desarrollará en septiembre en todo el país. La Secretaría de Cultura de la Nación, en colaboración con las provincias y los municipios, está trabajando en la elaboración de una agenda nacional de eventos que celebre la diversidad y riqueza de la cultura argentina.
El Mes Argentino de las Industrias Culturales representa una oportunidad única para visibilizar el trabajo de los artistas y creadores locales, promover el acceso a la cultura y fortalecer el vínculo entre la cultura y la ciudadanía. La programación incluirá eventos de música, teatro, danza, circo, artes visuales, literatura y cine, entre otros.
El Rol de la Dirección de Desarrollo de las Industrias Culturales
La Dirección de Desarrollo de las Industrias Culturales de la Secretaría de Cultura de la Nación juega un papel fundamental en la implementación de políticas públicas que promuevan el crecimiento y la profesionalización del sector cultural. A través de programas de financiamiento, mentorías, capacitaciones y promoción, la Dirección busca crear un ecosistema favorable para la innovación y la creatividad.
La participación en eventos como Zarpar 2025 es una muestra del compromiso de la Dirección con el fortalecimiento de las industrias culturales y la construcción de un país más diverso, inclusivo y creativo. La Dirección continúa trabajando en la articulación de políticas públicas con las provincias y los municipios, y en la promoción de la colaboración entre el sector público y el sector privado.
Artículos relacionados