Seguridad Laboral 2024: IA, Riesgos Emergentes y Protección del Trabajador Marítimo

El 28 de abril, el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, nos recuerda la imperiosa necesidad de proteger a quienes construyen nuestro mundo con su esfuerzo diario. Más allá de una fecha conmemorativa, es un llamado a la acción, una oportunidad para reevaluar las condiciones laborales y fortalecer los mecanismos de prevención. Este año, la atención se centra en el impacto de la inteligencia artificial (IA) y la digitalización, tecnologías que prometen revolucionar el trabajo, pero que también plantean nuevos desafíos para la seguridad y el bienestar de los trabajadores. Desde la automatización de tareas peligrosas hasta la gestión algorítmica del trabajo, la transformación digital exige una adaptación constante y un enfoque ético para garantizar que la innovación sirva al progreso humano, y no a la inversa. Este artículo explorará las oportunidades y los riesgos asociados a esta revolución tecnológica, con un enfoque especial en la situación de los trabajadores en sectores de alto riesgo, como la pesca, donde las condiciones laborales extremas demandan una atención prioritaria.

Índice

La Evolución de la Seguridad y la Salud en el Trabajo: Un Recorrido Histórico

La preocupación por la seguridad y la salud en el trabajo no es un fenómeno reciente. Sus raíces se remontan a la Revolución Industrial, cuando la introducción de maquinaria y la concentración de trabajadores en fábricas generaron un aumento significativo de los accidentes laborales y las enfermedades profesionales. Inicialmente, la respuesta fue limitada, basada principalmente en la caridad y la asistencia individual. Sin embargo, a medida que la conciencia social crecía, surgieron movimientos obreros que exigieron regulaciones y protecciones legales. A finales del siglo XIX y principios del XX, se promulgaron las primeras leyes de compensación laboral y se establecieron los primeros sistemas de inspección de seguridad. La creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1919 marcó un hito fundamental en la promoción de la seguridad y la salud en el trabajo a nivel mundial. La OIT ha desempeñado un papel crucial en la elaboración de convenios y recomendaciones que establecen estándares internacionales en materia de prevención de riesgos laborales. A lo largo del siglo XX, se han logrado avances significativos en la identificación y el control de peligros laborales, gracias a la investigación científica, el desarrollo de nuevas tecnologías y la implementación de programas de capacitación y sensibilización.

En las últimas décadas, la atención se ha desplazado hacia un enfoque más integral de la seguridad y la salud en el trabajo, que incluye la promoción del bienestar físico y mental de los trabajadores, la prevención del estrés laboral y la gestión de los riesgos psicosociales. La globalización y la creciente complejidad de las cadenas de suministro han planteado nuevos desafíos, como la necesidad de garantizar condiciones de trabajo seguras y saludables en los países en desarrollo y la protección de los trabajadores migrantes. La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia de la preparación y la respuesta ante emergencias sanitarias y la necesidad de adaptar los sistemas de seguridad y salud en el trabajo a nuevas amenazas.

La Inteligencia Artificial y la Digitalización: Oportunidades y Desafíos para la Seguridad Laboral

La IA y la digitalización están transformando el mundo del trabajo a un ritmo sin precedentes. Estas tecnologías ofrecen un enorme potencial para mejorar la seguridad y la salud en el trabajo, pero también plantean nuevos riesgos que deben ser abordados de manera proactiva. Entre las oportunidades más destacadas se encuentra la automatización de tareas peligrosas, como el manejo de sustancias tóxicas, el trabajo en espacios confinados o la realización de tareas repetitivas que pueden provocar lesiones por esfuerzo repetitivo. Los robots y los sistemas automatizados pueden asumir estas tareas, reduciendo la exposición humana a riesgos y mejorando las condiciones de trabajo. La IA también puede utilizarse para analizar grandes cantidades de datos y predecir posibles accidentes laborales, permitiendo a las empresas tomar medidas preventivas antes de que ocurran. Los sensores digitales y los sistemas de supervisión automatizados pueden monitorear las condiciones de trabajo en tiempo real y alertar a los trabajadores sobre posibles peligros. La realidad aumentada y la realidad virtual pueden utilizarse para simular situaciones de riesgo y capacitar a los trabajadores en procedimientos de seguridad.

Sin embargo, la IA y la digitalización también plantean nuevos desafíos para la seguridad laboral. La sobrecarga de trabajo, la pérdida de control sobre los ritmos laborales, los riesgos ergonómicos, el estrés y la difusa delimitación entre vida personal y vida profesional son algunos de los riesgos asociados al uso inadecuado o desregulado de estas tecnologías. La gestión algorítmica del trabajo, que utiliza algoritmos para asignar tareas, monitorear el desempeño y evaluar a los trabajadores, puede generar presión y estrés, especialmente si los algoritmos son opacos o injustos. El teletrabajo y las plataformas laborales digitales, que se han vuelto cada vez más comunes en los últimos años, también plantean nuevos desafíos en materia de seguridad y salud laboral, como el aislamiento social, la falta de supervisión y la dificultad para desconectar del trabajo. Es fundamental que el desarrollo tecnológico vaya acompañado de un enfoque ético y preventivo, que contemple la participación de todos los actores del mundo laboral y que priorice la salud integral de las personas trabajadoras.

El Sector Marítimo-Pesquero: Un Entorno Laboral de Alto Riesgo

El sector marítimo-pesquero se caracteriza por ser uno de los entornos laborales más peligrosos del mundo. Los trabajadores del mar, especialmente los pescadores embarcados en buques de pesca comercial, enfrentan condiciones especialmente exigentes: largas jornadas en alta mar, exposición constante a factores climáticos extremos, uso de maquinaria pesada, riesgos de caídas, fatiga acumulada y un aislamiento prolongado que complica el acceso a atención médica oportuna. Las estadísticas revelan que la tasa de accidentes laborales y enfermedades profesionales en el sector marítimo-pesquero es significativamente más alta que en otros sectores. Los accidentes más comunes incluyen caídas, golpes, atrapamientos, quemaduras, intoxicaciones y ahogamientos. Las enfermedades profesionales más frecuentes son las enfermedades musculoesqueléticas, las enfermedades respiratorias, las enfermedades de la piel y los trastornos mentales. La falta de regulación, la precariedad laboral y la falta de capacitación son factores que contribuyen a la alta siniestralidad en el sector.

La implementación de tecnologías orientadas a la prevención puede tener un impacto directo en la reducción de accidentes y enfermedades en el sector marítimo-pesquero. Herramientas de monitoreo digital, sistemas de alerta temprana, automatización de procesos peligrosos y mejoras en los protocolos de seguridad a bordo son algunas de las medidas que pueden marcar una diferencia real. Por ejemplo, los sensores digitales pueden monitorear las condiciones climáticas y alertar a los tripulantes sobre posibles tormentas o marejadas. Los sistemas de alerta temprana pueden detectar la presencia de objetos flotantes o embarcaciones cercanas y evitar colisiones. La automatización de procesos peligrosos, como el izado de cargas pesadas o el manejo de redes de pesca, puede reducir la exposición humana a riesgos. Sin embargo, para que estas innovaciones sean efectivas, deben estar integradas a una política de prevención adaptada específicamente al contexto marítimo-pesquero.

Hacia una Cultura de la Prevención: El Rol de los Gobiernos, Empleadores y Trabajadores

La construcción de una cultura de la prevención requiere el compromiso de todos los actores de la sociedad. Los gobiernos deben proveer el marco legal, institucional y técnico necesario para garantizar condiciones seguras y saludables en el trabajo. Esto incluye la promulgación de leyes y regulaciones, la creación de organismos de inspección y control, la promoción de la investigación científica y el desarrollo de programas de capacitación y sensibilización. Los empleadores deben asegurar entornos de trabajo sanos y seguros, proporcionando a los trabajadores los equipos de protección personal necesarios, implementando medidas de control de riesgos y promoviendo una cultura de seguridad en la empresa. Las personas trabajadoras deben participar activamente en las medidas preventivas, ejerciendo sus derechos y cumpliendo sus responsabilidades en materia de seguridad laboral. Esto incluye la denuncia de condiciones de trabajo inseguras, la participación en los comités de seguridad y salud y la adopción de prácticas de trabajo seguras.

La OIT ha establecido una serie de principios rectores para la promoción de la seguridad y la salud en el trabajo, que incluyen la prevención, la participación, la formación y la evaluación. La prevención debe ser la prioridad principal, buscando eliminar o reducir los riesgos laborales antes de que ocurran. La participación de los trabajadores y sus representantes es fundamental para garantizar que las medidas preventivas sean efectivas y adaptadas a las necesidades específicas de cada lugar de trabajo. La formación y la capacitación son esenciales para que los trabajadores conozcan los riesgos laborales y sepan cómo protegerse. La evaluación continua de los sistemas de seguridad y salud en el trabajo es necesaria para identificar áreas de mejora y garantizar que las medidas preventivas sigan siendo eficaces. El Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo es un momento de homenaje y memoria, recordando a los trabajadores fallecidos o lesionados a causa de su labor y renovando el compromiso con la prevención.

Adaptación Continua: La Prevención en un Mundo en Constante Transformación

En un escenario donde los riesgos laborales se transforman constantemente, ya sea por innovaciones tecnológicas, cambios sociales o nuevas formas de empleo, la prevención debe actualizarse de manera continua. La pandemia global fue un claro ejemplo de la necesidad de adaptar los sistemas de seguridad y salud en el trabajo a nuevas amenazas. Del mismo modo, deben abordarse con seriedad los riesgos emergentes asociados a nuevas tecnologías, condiciones de trabajo intensificadas, empleo precario o factores psicosociales que afectan al bienestar general de quienes trabajan. La transformación digital del trabajo debe estar al servicio del ser humano. Toda herramienta tecnológica, por avanzada que sea, carece de sentido si no contribuye a la protección de la vida, la salud y la integridad de las personas. La inversión en investigación y desarrollo de tecnologías de prevención, la promoción de la colaboración entre empresas, gobiernos y organizaciones de trabajadores, y la sensibilización de la sociedad sobre la importancia de la seguridad y la salud en el trabajo son elementos clave para construir un futuro laboral más seguro y saludable.

La realidad del trabajador embarcado, muchas veces invisibilizado, debe ser reconocida con urgencia y con compromiso, no solo desde lo discursivo, sino a través de acciones concretas que protejan su integridad y dignidad. La pesca, una actividad económica histórica y necesaria, sostiene a numerosas comunidades costeras y proporciona alimentos a millones de personas. Proteger a quienes se dedican a esta actividad es una responsabilidad compartida que exige un esfuerzo conjunto de todos los actores involucrados. La innovación tecnológica, combinada con una regulación adecuada, una capacitación continua y una cultura de prevención arraigada, puede transformar el sector marítimo-pesquero en un entorno laboral más seguro y sostenible.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://pescare.com.ar/dia-mundial-de-la-seguridad-y-la-salud-en-el-trabajo/

Fuente: https://pescare.com.ar/dia-mundial-de-la-seguridad-y-la-salud-en-el-trabajo/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información