Seguridad Vial en Santa Cruz: Alerta por Disolución de la Agencia Nacional y Compromiso con Visión Cero
La seguridad vial en Argentina se encuentra en una encrucijada. La reciente decisión de disolver la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) ha generado preocupación en las provincias, que temen un retroceso en los avances logrados en la prevención de accidentes y la reducción de víctimas en las rutas. Este artículo explora el contexto de esta medida, las implicaciones para la provincia de Santa Cruz y la postura de sus autoridades frente a este cambio, analizando la importancia de la coordinación federal y la continuidad de las políticas de seguridad vial.
- El Origen Trágico de la Agencia Nacional: El Caso Ecos y la Necesidad de un Enfoque Federal
- Santa Cruz: Un Modelo Provincial y la Importancia del Observatorio Vial
- El Impacto de la Disolución de la ANSV: Obstáculos en la Regularización de Licencias Profesionales
- "Visión Cero": El Compromiso de Santa Cruz con la Seguridad Vial
- Coordinación Interjurisdiccional: El Rol de la Policía Caminera y la Gendarmería Nacional
- Un Llamado a la Acción: Fortalecer, Reestructurar, Pero No Romper
El Origen Trágico de la Agencia Nacional: El Caso Ecos y la Necesidad de un Enfoque Federal
La ANSV no surgió de una planificación burocrática, sino como una respuesta directa a una tragedia que conmocionó al país: el caso Ecos. Un accidente fatal provocado por un conductor alcoholizado fue el catalizador que impulsó a las provincias a unirse en un acuerdo federal. La necesidad de una política nacional de seguridad vial, centralizada y con capacidad de acción, se hizo evidente. El objetivo primordial era claro: fortalecer la prevención y, en última instancia, salvar vidas. Este acuerdo, posteriormente ratificado por ley, marcó el inicio de un trabajo conjunto que, a lo largo de los años, se materializó en herramientas clave como la Licencia Única, la Red Federal de Asistencia a la Víctima y el Observatorio Vial Nacional.
La creación de la ANSV representó un cambio paradigmático en la gestión de la seguridad vial en Argentina. Antes, las políticas eran fragmentadas y la coordinación entre las provincias era limitada. La agencia nacional proporcionó un marco unificado, permitiendo la implementación de estrategias coherentes a nivel nacional y el intercambio de información y buenas prácticas entre las provincias. Este enfoque federal fue fundamental para abordar un problema que, por su naturaleza, trasciende las fronteras provinciales.
Santa Cruz: Un Modelo Provincial y la Importancia del Observatorio Vial
La provincia de Santa Cruz, como muchas otras, respondió a la creación de la ANSV generando su propio organismo: la Agencia Provincial de Seguridad Vial. Su origen, según la subsecretaria de Seguridad Vial de Santa Cruz, María Sanz, fue una combinación de un proyecto académico y una necesidad concreta. Este enfoque demuestra la voluntad de la provincia de asumir un rol activo en la promoción de la seguridad vial y de adaptar las políticas nacionales a sus propias realidades y desafíos.
Un elemento central en la estrategia de seguridad vial de Santa Cruz es el Observatorio Vial provincial. Sanz lo describe como una “genialidad”, destacando su capacidad para proporcionar datos precisos sobre los problemas y las tendencias en materia de siniestralidad vial. Esta información es crucial para la toma de decisiones informadas y la implementación de medidas específicas y efectivas. El Observatorio permite identificar los puntos críticos, analizar las causas de los accidentes y evaluar el impacto de las políticas implementadas.
La colaboración entre la doctora Forchino, responsable del Observatorio, y las autoridades de la Agencia Provincial de Seguridad Vial es un ejemplo de cómo la ciencia y la gestión pueden trabajar juntas para mejorar la seguridad vial. La disponibilidad de datos precisos y actualizados es fundamental para diseñar políticas basadas en evidencia y para optimizar la asignación de recursos.
El Impacto de la Disolución de la ANSV: Obstáculos en la Regularización de Licencias Profesionales
La disolución de la ANSV ha generado preocupación en Santa Cruz, especialmente en lo que respecta a la capacidad de regularizar las licencias profesionales. Sanz advierte que, incluso con la capacidad operativa de la agencia nacional, este proceso se ha vuelto problemático. La pregunta que plantea es contundente: ¿cómo se espera que se realice esta tarea desde un escritorio con un equipo reducido? La situación pone de manifiesto la importancia de la infraestructura y los recursos humanos especializados que la ANSV proporcionaba.
La regularización de las licencias profesionales es un aspecto crucial de la seguridad vial, ya que garantiza que los conductores de vehículos comerciales y de transporte público cumplan con los requisitos de capacitación y aptitud necesarios para operar de manera segura. La disolución de la ANSV podría generar retrasos y complicaciones en este proceso, lo que podría tener consecuencias negativas para la seguridad de todos los usuarios de la vía.
La subsecretaria Sanz critica la falta de planificación y la falta de consideración por las consecuencias prácticas de la disolución de la ANSV. Señala que se está pidiendo compromiso a equipos que ya saben que tienen los días contados, lo que dificulta la motivación y la eficiencia en el trabajo.
"Visión Cero": El Compromiso de Santa Cruz con la Seguridad Vial
A pesar de la incertidumbre generada por la disolución de la ANSV, la provincia de Santa Cruz reafirma su compromiso con la seguridad vial. La política provincial se basa en el principio de “Visión Cero”, que implica no aceptar ni una sola víctima fatal en las rutas. Este enfoque ambicioso exige un esfuerzo constante y la implementación de medidas cada vez más efectivas para prevenir accidentes y proteger a los usuarios de la vía.
Cada muerte en la ruta es considerada un fracaso y un llamado a redoblar los esfuerzos. La provincia de Santa Cruz está decidida a seguir trabajando en políticas activas de seguridad vial, con el apoyo total del Ministerio de Seguridad provincial y de su ministro, Pedro Prodromos. Este compromiso se traduce en la asignación de recursos, la capacitación del personal y la implementación de campañas de concientización.
La “Visión Cero” no es solo un lema, sino una filosofía que guía todas las acciones de la Agencia Provincial de Seguridad Vial. Implica un enfoque integral que abarca la infraestructura vial, la educación, la fiscalización y la asistencia a las víctimas.
Coordinación Interjurisdiccional: El Rol de la Policía Caminera y la Gendarmería Nacional
En los tramos interjurisdiccionales entre localidades, la Agencia Provincial de Seguridad Vial de Santa Cruz trabaja en conjunto con la Dirección General de Policía Caminera y las comisarías con jurisdicción. Esta coordinación es fundamental para garantizar la seguridad de los usuarios de la vía en los tramos donde se cruzan las fronteras provinciales. La colaboración permite compartir información, coordinar operativos y responder de manera eficiente a las emergencias.
En casos específicos, también se involucra a la Gendarmería Nacional. Sin embargo, Sanz recuerda que para que la Gendarmería pueda labrar infracciones en la jurisdicción de Santa Cruz, se requiere un convenio firmado con la provincia. Esta aclaración subraya la importancia de la autonomía provincial en materia de seguridad vial y la necesidad de establecer acuerdos claros y definidos con las fuerzas federales.
Santa Cruz se considera la autoridad de aplicación en materia de seguridad vial en su territorio. Esto implica que tiene la responsabilidad de establecer las normas, fiscalizar su cumplimiento y tomar las medidas necesarias para proteger a sus ciudadanos. La coordinación con las fuerzas federales se realiza en el marco de este principio de autonomía provincial.
Un Llamado a la Acción: Fortalecer, Reestructurar, Pero No Romper
La subsecretaria Sanz finaliza su mensaje con un llamado a frenar la disolución de los organismos fundamentales para la seguridad vial. Afirma que no bajarán los brazos y que harán todo lo posible para revertir esta decisión. Considera que la Agencia Nacional, Vialidad Nacional y todos los entes que cumplen un rol esencial deben fortalecerse o reestructurarse, pero no romperse.
La disolución de estos organismos podría tener consecuencias devastadoras para la seguridad vial en Argentina. La pérdida de la coordinación federal, la reducción de los recursos y la desarticulación de las políticas implementadas podrían revertir los avances logrados en los últimos años y aumentar el número de accidentes y víctimas en las rutas.
El mensaje de Sanz es un llamado a la responsabilidad y a la visión de futuro. La seguridad vial es un tema que debe trascender las diferencias políticas y los intereses particulares. Es una cuestión de vida o muerte que requiere el compromiso de todos los actores involucrados.
Artículos relacionados