Senasa Amplía Venta a Granel de Agroquímicos: Menos Envases, Más Beneficios y Simplificación.

La agricultura moderna enfrenta desafíos constantes, no solo en la producción de alimentos, sino también en la sostenibilidad de sus prácticas. La gestión de residuos, especialmente los generados por envases de agroquímicos, se ha convertido en un punto crítico. El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasa) de Argentina ha dado un paso significativo en la dirección correcta con la reciente actualización de la Resolución 245/2021, ahora complementada por la Resolución 614/2025. Esta modificación normativa amplía la posibilidad de comercializar productos fitosanitarios en envases retornables y a granel, incluyendo ahora productos de Clase II de peligro agudo, lo que promete reducir la huella ambiental del sector y simplificar la logística para productores y elaboradores.

Índice

Ampliación del Protocolo: Incorporación de la Clase II de Peligro Agudo

La Resolución 614/2025 representa una expansión crucial del protocolo original. Anteriormente, la comercialización en envases retornables y a granel se limitaba principalmente a productos de menor peligrosidad. La inclusión de la Clase II, identificada por la banda toxicológica amarilla, abre la puerta a la comercialización de más de 1.450 productos adicionales. Esta ampliación es particularmente relevante considerando el volumen significativo de comercialización de estos productos en el mercado argentino. La decisión del Senasa responde a una evaluación exhaustiva de los riesgos y a la implementación de medidas de seguridad que garantizan la protección de la salud humana y el medio ambiente.

La clasificación de peligrosidad de los agroquímicos es fundamental para determinar las condiciones de manipulación, almacenamiento y transporte. La Clase II implica un nivel de toxicidad moderado, que requiere precauciones específicas, pero que, bajo un protocolo adecuado, puede ser gestionado de manera segura a través de sistemas de envases retornables y a granel. El Senasa ha establecido requisitos rigurosos para garantizar que estos sistemas cumplan con los estándares de seguridad necesarios, incluyendo la capacitación de los operadores, la inspección de los envases y la implementación de medidas de prevención de derrames y fugas.

Beneficios Ambientales: Reducción de Residuos y Simplificación de la Logística

El impacto ambiental de la agricultura es una preocupación creciente a nivel mundial. La acumulación de envases plásticos vacíos de agroquímicos representa un desafío significativo para la gestión de residuos. La posibilidad de utilizar envases retornables y sistemas a granel reduce drásticamente la cantidad de envases que terminan en rellenos sanitarios o, peor aún, en el medio ambiente. Esta reducción no solo disminuye la contaminación, sino que también contribuye a la conservación de los recursos naturales, al disminuir la demanda de nuevos materiales para la fabricación de envases.

Además de los beneficios ambientales, la actualización de la norma ofrece ventajas económicas y logísticas para los actores del sector agropecuario. La disminución en el uso de envases se traduce en una reducción de costos para elaboradores y productores, al eliminar la necesidad de adquirir y gestionar grandes cantidades de envases individuales. La simplificación de la logística comercial facilita el transporte y almacenamiento de los productos, optimizando los procesos y reduciendo los tiempos de entrega. Esto es especialmente importante para los pequeños y medianos productores, que a menudo enfrentan limitaciones de recursos y capacidad logística.

Simplificación Regulatoria: Eliminación del Certificado de Homologación del Prototipo de Envase

Una de las modificaciones más significativas de la Resolución 614/2025 es la eliminación del requisito de presentar ante el Senasa el Certificado de Homologación del Prototipo de Envase. Este requisito, que anteriormente generaba trámites burocráticos y costos adicionales para las empresas, no era competencia del Senasa, sino de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo. La supresión de este requisito es un ejemplo claro del compromiso del Senasa con la simplificación regulatoria y la facilitación de los procesos para el sector agropecuario.

La Superintendencia de Riesgos del Trabajo es la entidad encargada de garantizar la seguridad y salud en el trabajo, incluyendo la evaluación y aprobación de los envases utilizados para el transporte y almacenamiento de sustancias peligrosas. Al eliminar la exigencia de presentar el certificado ante el Senasa, se evita la duplicación de trámites y se agiliza el proceso de comercialización de los productos. Esta medida se enmarca en una estrategia más amplia de simplificación administrativa que busca reducir la carga burocrática para las empresas y fomentar la inversión en el sector.

Implicaciones para Elaboradores y Productores Agropecuarios

Para los elaboradores de productos fitosanitarios, la actualización de la norma implica la necesidad de adaptar sus procesos de producción y comercialización para cumplir con los nuevos requisitos. Esto puede incluir la inversión en sistemas de envases retornables, la capacitación de los empleados en la manipulación segura de los productos y la implementación de medidas de control de calidad para garantizar la integridad de los envases. Sin embargo, a largo plazo, los beneficios económicos y ambientales de la adopción de estos sistemas superan con creces los costos iniciales.

Los productores agropecuarios también se beneficiarán de la nueva normativa. La posibilidad de adquirir productos a granel o en envases retornables les permitirá reducir sus costos de adquisición, simplificar su logística de almacenamiento y contribuir a la protección del medio ambiente. Además, la mayor disponibilidad de productos de Clase II en formatos alternativos les brindará una mayor flexibilidad en la elección de los productos y las cantidades que necesitan.

El Rol del Senasa en la Implementación y Control

El Senasa juega un papel fundamental en la implementación y control del nuevo protocolo. El organismo es responsable de verificar que los sistemas de envases retornables y a granel cumplan con los estándares de seguridad establecidos, de capacitar a los operadores en la manipulación segura de los productos y de realizar inspecciones periódicas para garantizar el cumplimiento de la normativa. El Senasa también está trabajando en la difusión de la nueva normativa entre los actores del sector agropecuario, a través de capacitaciones, talleres y publicaciones.

La transparencia y la trazabilidad son elementos clave en la implementación del nuevo protocolo. El Senasa está desarrollando herramientas para el registro y seguimiento de los envases retornables, lo que permitirá garantizar su correcta utilización y evitar la pérdida o el deterioro de los mismos. Además, el organismo está promoviendo la colaboración entre los elaboradores, los productores y los sistemas de gestión de residuos para asegurar una gestión integral y sostenible de los envases.

Desafíos y Oportunidades Futuras

A pesar de los avances logrados con la actualización de la Resolución 245/2021, aún existen desafíos por superar. Uno de los principales desafíos es la necesidad de desarrollar una infraestructura adecuada para la limpieza, desinfección y reutilización de los envases retornables. Esto requiere inversiones en tecnología y capacitación, así como la coordinación entre los diferentes actores del sector. Otro desafío es la necesidad de garantizar la participación de todos los productores, incluyendo los pequeños y medianos, en el nuevo sistema.

Sin embargo, la actualización de la norma también abre nuevas oportunidades para la innovación y el desarrollo de tecnologías más sostenibles en el sector agropecuario. La investigación y el desarrollo de nuevos materiales para la fabricación de envases, la implementación de sistemas de trazabilidad basados en tecnologías digitales y la promoción de prácticas de agricultura regenerativa son algunas de las áreas en las que se pueden realizar avances significativos. La colaboración entre el Senasa, las universidades, los centros de investigación y las empresas privadas será fundamental para aprovechar estas oportunidades y construir un futuro más sostenible para la agricultura argentina.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/actualizacion-de-la-normativa-para-el-comercio-de-fitosanitarios-en-envases-retornables-y

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/actualizacion-de-la-normativa-para-el-comercio-de-fitosanitarios-en-envases-retornables-y

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información