SENASA Capacita en Mendoza: Salud Equina, Bienestar Animal y Normativas Actualizadas
La tenencia responsable de equinos es un pilar fundamental para la salud animal, la seguridad pública y el desarrollo sostenible de la actividad ecuestre. En Argentina, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) juega un rol crucial en la promoción de esta responsabilidad, a través de capacitaciones, normativas y controles sanitarios. Recientemente, una jornada de capacitación en Las Heras, Mendoza, demostró el compromiso del SENASA con los productores, asociaciones rurales y estudiantes, brindando herramientas esenciales para el cumplimiento de las regulaciones y el bienestar de los équidos.
- Vacunación Obligatoria: Escudo contra la Influenza y la Encefalomielitis Equina
- Libreta Sanitaria Equina (LSE) y Pasaporte Equino: Documentos Clave para la Identidad y Sanidad
- Eventos Ecuestres: Cumplimiento Normativo y Bienestar Animal
- Transporte de Équidos: Requisitos Sanitarios y de Bienestar
- Actualización Normativa de Locales y Playas de Lavado: Optimización del Registro y Simplificación de Requisitos
- Certificado Único de Lavado y Desinfección (CULyD): Transición hacia un Sistema Digital
Vacunación Obligatoria: Escudo contra la Influenza y la Encefalomielitis Equina
La vacunación es la piedra angular de la prevención de enfermedades en equinos. El SENASA enfatiza la obligatoriedad de la vacunación contra la influenza equina y la encefalomielitis equina (EE). La influenza, una enfermedad respiratoria altamente contagiosa, puede causar fiebre, tos y debilidad, afectando el rendimiento y el bienestar del animal. La EE, transmitida por mosquitos, representa una amenaza aún mayor, ya que puede provocar daño neurológico irreversible e incluso la muerte.
La EE presenta un riesgo particular durante la temporada estival, debido al aumento de la población de mosquitos. El cumplimiento riguroso del esquema vacunal es la principal defensa contra esta enfermedad. Los productores deben estar atentos a los signos clínicos de la EE, que incluyen fiebre, depresión, incoordinación, parálisis y convulsiones. La notificación temprana al SENASA ante cualquier sospecha es vital para un diagnóstico rápido y la implementación de medidas de control.
El esquema vacunal debe ser establecido y supervisado por un veterinario matriculado, quien determinará la frecuencia y el tipo de vacuna más adecuado para cada animal, considerando su edad, estado de salud y nivel de exposición al riesgo. Es fundamental mantener un registro actualizado de las vacunaciones en la Libreta Sanitaria Equina (LSE) o pasaporte equino.
Libreta Sanitaria Equina (LSE) y Pasaporte Equino: Documentos Clave para la Identidad y Sanidad
La LSE o pasaporte equino son documentos esenciales para acreditar la identidad y el estado sanitario de cada animal. Estos documentos deben acompañar a los équidos en cualquier evento ecuestre o movimiento, y deben estar siempre habilitados por el SENASA. La habilitación implica el registro de la fecha y la oficina donde se registró la libreta/pasaporte.
Además del registro, la LSE o pasaporte equino debe contener un test diagnóstico de anemia infecciosa equina (AIE) con una antigüedad menor a 60 días, firmado por el veterinario responsable de la extracción de la muestra. El resultado del test de AIE debe ser negativo, con la firma y el sello del laboratorio que realizó el análisis. La validez de la LSE o pasaporte equino depende de la vigencia de las vacunaciones obligatorias.
La AIE es una enfermedad viral grave que puede causar anemia, fiebre y muerte en los equinos. La detección temprana y el control de la AIE son fundamentales para prevenir la propagación de la enfermedad. El SENASA realiza controles periódicos y campañas de detección para garantizar la sanidad de la población equina.
Eventos Ecuestres: Cumplimiento Normativo y Bienestar Animal
La organización de eventos ecuestres requiere el cumplimiento de una serie de requisitos sanitarios y documentales establecidos por el SENASA. Los organizadores deben presentar en la oficina del Servicio de su jurisdicción el Acta Compromiso, un documento que notifica la fecha de realización del evento, sus características y la identificación del veterinario acreditado en Sanidad y Bienestar Equino.
El veterinario acreditado es responsable del control sanitario y documental de los animales participantes en el evento. Debe verificar que todos los équidos presenten la LSE o pasaporte equino habilitado, con el test de AIE negativo y las vacunaciones obligatorias vigentes. También debe asegurar que se cumplen las condiciones de bienestar animal durante el evento, como el acceso a agua, alimento y sombra.
El SENASA promueve la realización de eventos ecuestres seguros y responsables, que respeten la salud animal y el bienestar de los équidos. La colaboración entre los organizadores, los veterinarios y el SENASA es fundamental para garantizar el éxito de estos eventos.
Transporte de Équidos: Requisitos Sanitarios y de Bienestar
El transporte de équidos está sujeto a regulaciones específicas para garantizar su salud y bienestar. Todos los movimientos deben estar amparados por la LSE o pasaporte equino y el Certificado de Anemia Infecciosa Equina (CAIE) de cada individuo. Los transportes deben estar habilitados por el SENASA y cumplir con las condiciones estructurales y de bienestar animal necesarias para estas especies.
La Resolución SENASA N.° 723/2025 establece los requisitos para la habilitación de los transportes de équidos. Estos requisitos incluyen dimensiones mínimas del vehículo, ventilación adecuada, piso antideslizante, protección contra las inclemencias del tiempo y acceso a agua y alimento durante el viaje. El SENASA realiza inspecciones periódicas para verificar el cumplimiento de estos requisitos.
El transporte inadecuado puede causar estrés, lesiones y enfermedades en los équidos. Es fundamental garantizar que los animales viajen en condiciones seguras y confortables, para minimizar el riesgo de problemas de salud.
Actualización Normativa de Locales y Playas de Lavado: Optimización del Registro y Simplificación de Requisitos
El SENASA ha actualizado la normativa relacionada con los locales y playas de lavado de vehículos terrestres, incluyendo aquellos utilizados para el transporte de animales. La Resolución SENASA N.° 806/2025 busca optimizar el registro de estos establecimientos y simplificar los requisitos para su funcionamiento.
Con la nueva medida, los establecimientos prestadores de servicios de higiene y desinfección de vehículos terrestres solo deberán completar, firmar y presentar una declaración jurada específica ante la oficina más cercana del SENASA. Este documento incluirá información básica sobre el establecimiento y sus actividades. Los usuarios estarán incluidos en el registro y no deberán cumplir con otras exigencias documentales y de infraestructura que se superponían con regulaciones municipales y provinciales.
Esta simplificación administrativa tiene como objetivo fomentar la formalización de los establecimientos de lavado y desinfección, y garantizar la calidad de los servicios que ofrecen. La higiene y desinfección adecuadas de los vehículos de transporte de animales son fundamentales para prevenir la propagación de enfermedades.
Certificado Único de Lavado y Desinfección (CULyD): Transición hacia un Sistema Digital
El SENASA ha implementado un modelo digital del Certificado Único de Lavado y Desinfección (CULyD) de vehículos de transporte terrestre de animales vivos. Este nuevo sistema entrará en vigencia a partir de febrero de 2026. Hasta el 1 de abril del próximo año, el CULyD podrá emitirse de manera pre-impresa, permitiendo consignar los datos del transporte de forma manuscrita.
Sin embargo, a partir del 1 de abril del próximo año, solo será válido el CULyD emitido por el sistema SIGLAVA del SENASA, con toda la información del vehículo expedida digitalmente y con una codificación única. Esta codificación garantizará la autenticidad y validez del documento.
La digitalización del CULyD permitirá un mayor control y trazabilidad de los vehículos de transporte de animales, y facilitará la detección de posibles riesgos sanitarios. El SENASA está trabajando para capacitar a los usuarios en el uso del nuevo sistema SIGLAVA.



Artículos relacionados