Senasa decomisa 36000 huevos frescos en Entre Ríos por irregularidades sanitarias y de transporte.

La seguridad alimentaria es un pilar fundamental de la salud pública y el desarrollo económico de cualquier nación. El reciente decomiso de 36.000 huevos frescos en la provincia de Entre Ríos, Argentina, pone de manifiesto la constante vigilancia y los desafíos que enfrentan las autoridades sanitarias para garantizar que los alimentos que llegan a la mesa de los consumidores sean seguros y cumplan con los estándares de calidad establecidos. Este incidente, resultado de una operación conjunta entre el Servicio Nacional de Sanidad Agraria y Calidad Alimentaria (Senasa) y la Policía de Entre Ríos, no solo revela irregularidades en el transporte de productos alimenticios, sino que también subraya la importancia de la trazabilidad, la documentación sanitaria y el cumplimiento de las normativas vigentes.

Índice

El Decomiso en Paso de la Laguna: Detalles de la Operación

El operativo se llevó a cabo en la Ruta Nacional Nº 18, kilómetro 136,5, en la localidad de Paso de la Laguna, departamento Villaguay, provincia de Entre Ríos. La intervención se originó como un control de rutina, pero rápidamente derivó en el descubrimiento de una serie de irregularidades que comprometían la inocuidad de los huevos frescos que eran transportados. El vehículo utilizado, un chasis con cabina, provenía de la ciudad de Crespo y tenía como destino final Concordia. Sin embargo, carecía de la habilitación necesaria para el transporte de alimentos y del permiso de tránsito sanitario específico para huevos frescos.

La ausencia de documentación sanitaria obligatoria fue el primer indicio de alerta. Los inspectores del Senasa constataron que el transportista no podía acreditar el origen y destino de la mercadería, ni demostrar que se habían cumplido las condiciones de higiene y seguridad necesarias durante el traslado. Esta falta de trazabilidad es un problema crítico, ya que impide identificar rápidamente la fuente de contaminación en caso de que se detecte un brote de enfermedades transmitidas por alimentos.

Además de la falta de documentación, se observó la ausencia de rótulos identificatorios en los cajones de huevos. Estos rótulos son esenciales para proporcionar información clave sobre el producto, como la fecha de producción, la fecha de vencimiento, el nombre del productor y el número de registro del establecimiento. Sin esta información, es imposible garantizar la inocuidad de la mercadería y proteger la salud de los consumidores.

La Importancia de la Trazabilidad en la Cadena Alimentaria

La trazabilidad es un concepto clave en la seguridad alimentaria moderna. Se refiere a la capacidad de rastrear un alimento a lo largo de toda la cadena de suministro, desde la producción primaria hasta el consumo final. Un sistema de trazabilidad eficaz permite identificar rápidamente el origen de un problema de seguridad alimentaria, como una contaminación o una enfermedad transmitida por alimentos, y tomar medidas correctivas para evitar que se propague.

En el caso de los huevos frescos, la trazabilidad implica conocer la granja de origen, las condiciones de cría de las gallinas ponedoras, los procesos de recolección, clasificación, envasado y transporte. También es importante registrar la temperatura a la que se mantuvieron los huevos durante el traslado, ya que la temperatura inadecuada puede favorecer el crecimiento de bacterias dañinas. La falta de trazabilidad, como se evidenció en el decomiso de Entre Ríos, dificulta enormemente la investigación de posibles brotes de enfermedades transmitidas por alimentos y pone en riesgo la salud pública.

La implementación de sistemas de trazabilidad robustos requiere la colaboración de todos los actores de la cadena alimentaria, desde los productores hasta los distribuidores y los minoristas. Es fundamental que cada eslabón de la cadena registre información precisa y actualizada sobre el producto, y que esta información esté disponible para las autoridades sanitarias en caso de necesidad. La tecnología, como los códigos de barras, los códigos QR y los sistemas de seguimiento por radiofrecuencia, puede facilitar la implementación de sistemas de trazabilidad eficaces.

Riesgos para la Salud Pública Asociados al Transporte Irregular de Alimentos

El transporte irregular de alimentos, como el que se detectó en Entre Ríos, puede acarrear graves riesgos para la salud pública. La falta de control de la temperatura, la higiene deficiente y la ausencia de documentación sanitaria pueden favorecer la proliferación de bacterias, virus y parásitos que pueden causar enfermedades transmitidas por alimentos. Estas enfermedades pueden variar desde leves molestias gastrointestinales hasta cuadros graves que requieren hospitalización e incluso pueden ser mortales.

Los huevos frescos son especialmente susceptibles a la contaminación por Salmonella, una bacteria que puede causar salmonelosis, una enfermedad que se caracteriza por fiebre, diarrea, vómitos y dolor abdominal. La salmonelosis puede ser especialmente peligrosa para los niños pequeños, los ancianos y las personas con sistemas inmunológicos debilitados. Para prevenir la salmonelosis, es fundamental mantener los huevos frescos a una temperatura adecuada, manipularlos con higiene y cocinarlos completamente antes de consumirlos.

Además de la contaminación bacteriana, el transporte irregular de alimentos puede aumentar el riesgo de contaminación química, por ejemplo, por la presencia de pesticidas, metales pesados o sustancias tóxicas en los envases o en el vehículo de transporte. La contaminación química puede tener efectos a largo plazo en la salud, como cáncer, enfermedades neurológicas y problemas reproductivos.

El Rol del Senasa y las Fuerzas de Seguridad en la Protección del Consumidor

El Senasa es el organismo encargado de garantizar la sanidad agropecuaria y la calidad de los alimentos en Argentina. Entre sus funciones, se encuentra la inspección de establecimientos de producción, procesamiento y comercialización de alimentos, el control de la importación y exportación de productos agropecuarios, y la vigilancia epidemiológica de enfermedades animales y vegetales. El Senasa trabaja en estrecha colaboración con las fuerzas de seguridad nacionales y provinciales para combatir el comercio ilegal de alimentos y proteger la salud de los consumidores.

En el caso del decomiso de huevos frescos en Entre Ríos, la coordinación entre el Senasa y la Policía de la provincia fue fundamental para detectar y sancionar las irregularidades. Los inspectores del Senasa realizaron las tareas de verificación sanitaria, mientras que los agentes de la Policía de Entre Ríos brindaron el apoyo logístico y de seguridad necesario para llevar a cabo el operativo. Esta colaboración interinstitucional es esencial para garantizar la eficacia de los controles sanitarios y proteger el comercio legal.

El Senasa cuenta con puestos de control y patrullas móviles estratégicamente ubicados en rutas y otros puntos clave del país, donde se verifican las condiciones de transporte de los alimentos y se controla el cumplimiento de las normativas sanitarias vigentes. Estos controles son fundamentales para detectar irregularidades y prevenir la comercialización de alimentos inseguros o ilegales. Además, el Senasa realiza campañas de información y capacitación dirigidas a los productores, los transportistas y los consumidores, con el objetivo de promover la seguridad alimentaria y el consumo responsable.

Destrucción de la Mercadería: Un Procedimiento Estándar ante Riesgos Sanitarios

Ante la constatación de las irregularidades y el riesgo para la salud pública, el Senasa procedió al decomiso, la desnaturalización y la destrucción de los 100 cajones de huevos frescos, equivalentes a 36.000 unidades. Este procedimiento es estándar en casos de productos considerados de riesgo sanitario, ya que la única forma de garantizar que no lleguen al consumo es eliminarlos por completo.

La desnaturalización consiste en alterar las características del producto para que no pueda ser utilizado para consumo humano o animal. En el caso de los huevos frescos, la desnaturalización puede implicar la rotura de las cáscaras, la adición de sustancias químicas que los hagan incomibles o la mezcla con otros residuos. La destrucción se realiza de forma segura y controlada, para evitar la contaminación del medio ambiente.

La destrucción de la mercadería implica una pérdida económica para el transportista, pero es una medida necesaria para proteger la salud pública y preservar la confianza de los consumidores. El Senasa puede iniciar acciones legales contra el transportista por incumplimiento de las normativas sanitarias, que pueden incluir multas, inhabilitaciones y otras sanciones.

El Marco Regulatorio del Transporte de Alimentos en Argentina

El transporte de alimentos en Argentina está regulado por una serie de leyes, decretos y resoluciones que establecen los requisitos sanitarios que deben cumplirse para garantizar la inocuidad de los productos. Entre las principales normativas se encuentran el Código Alimentario Argentino (CAA), la Ley de Alimentos y el Reglamento del Sistema Nacional de Control de Alimentos (Sinac).

El CAA establece los requisitos generales de higiene y seguridad que deben cumplirse en todas las etapas de la cadena alimentaria, desde la producción primaria hasta el consumo final. La Ley de Alimentos define las responsabilidades de los diferentes actores de la cadena alimentaria y establece las sanciones por incumplimiento de las normativas. El Sinac es el sistema que coordina las acciones de control de los diferentes organismos competentes en materia de alimentos.

Además de estas normativas generales, existen regulaciones específicas para el transporte de determinados alimentos, como los huevos frescos, que establecen requisitos adicionales en cuanto a la temperatura, la higiene y la documentación sanitaria. Es fundamental que los transportistas de alimentos conozcan y cumplan con todas las normativas aplicables, para evitar sanciones y proteger la salud de los consumidores.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/se-evito-el-comercio-de-36-mil-huevos-sin-documentacion-sanitaria-en-entre-rios

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/se-evito-el-comercio-de-36-mil-huevos-sin-documentacion-sanitaria-en-entre-rios

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información