SENASA impulsa ahorro de 100 millones de dólares: Vacunas y insumos veterinarios más accesibles.
El sector agropecuario argentino, motor clave de su economía, se encuentra en un proceso de transformación impulsado por la necesidad de reducir costos y aumentar la competitividad. En este contexto, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) ha implementado una serie de medidas destinadas a flexibilizar la importación y producción de vacunas e insumos veterinarios. Estas acciones, materializadas en las recientes Resoluciones 749/2025 y 750/2025, buscan modernizar la normativa, fomentar la libre competencia y, en última instancia, aliviar la carga económica que recae sobre los productores y consumidores. El foco principal de estas regulaciones es la vacuna contra la fiebre aftosa, una enfermedad devastadora para el ganado que requiere una vigilancia constante y una vacunación sistemática. La actualización de las normas no solo implica una simplificación de los procesos burocráticos, sino también una apuesta por la armonización con estándares internacionales y la confianza en los controles de calidad realizados en el país de origen, siempre y cuando se cumplan rigurosos requisitos.
- Actualización Normativa sobre la Vacuna contra la Fiebre Aftosa: Resolución 749/2025
- Fomento de la Libre Competencia y Armonización con Estándares Internacionales
- Resolución 750/2025: Control Oficial de Series Comerciales en el País de Origen
- Impacto Económico y Beneficios para los Productores
- El Contexto de la Fiebre Aftosa y la Importancia de la Vacunación
Actualización Normativa sobre la Vacuna contra la Fiebre Aftosa: Resolución 749/2025
La Resolución 749/2025 representa una modificación significativa de la Resolución 609/2017, enfocándose en la producción y control de vacunas contra la fiebre aftosa. La clave de este cambio reside en la excepción a ciertos requisitos para los antígenos y vacunas que ya se encuentran dentro del sistema de autorización por equivalencia. Este sistema, previamente establecido en otras resoluciones, permite la importación de productos que cumplen con estándares de calidad y eficacia similares a los exigidos en Argentina, pero que no necesitan pasar por todos los procesos de control locales. Al simplificar este proceso, el SENASA busca agilizar la disponibilidad de vacunas y reducir los costos asociados a la importación. La medida no implica una relajación de los controles sanitarios, sino una optimización de los recursos y una mayor eficiencia en la gestión de riesgos.
La autorización por equivalencia se basa en la evaluación de la documentación técnica proporcionada por el laboratorio fabricante, que debe demostrar que su producto cumple con los estándares internacionales reconocidos. El SENASA evalúa esta documentación y, si la considera satisfactoria, otorga la autorización para la comercialización en Argentina. Este sistema es especialmente útil para productos que ya han sido aprobados por organismos reguladores de países con altos estándares sanitarios, como Estados Unidos, la Unión Europea o Australia. Al evitar la duplicación de controles, se reduce el tiempo y el costo de la importación, beneficiando tanto a los laboratorios como a los productores.
Fomento de la Libre Competencia y Armonización con Estándares Internacionales
Uno de los objetivos centrales de las nuevas regulaciones es fomentar la libre competencia en el mercado de vacunas e insumos veterinarios. Al facilitar la importación de productos de calidad, se busca romper con posibles monopolios o situaciones de oligopolio que puedan elevar los precios y limitar las opciones disponibles para los productores. La libre competencia, a su vez, incentiva la innovación y la mejora continua de los productos, lo que se traduce en beneficios para todo el sector. La armonización con estándares internacionales es otro aspecto fundamental de esta política. Al adoptar criterios de evaluación y control similares a los utilizados en otros países, se facilita el comercio y se reduce la burocracia. Esto es especialmente importante en un contexto de globalización, donde las cadenas de suministro son cada vez más complejas y transnacionales.
La armonización normativa también contribuye a fortalecer la imagen de Argentina como un país comprometido con la sanidad animal y la inocuidad de los alimentos. Al cumplir con los estándares internacionales, se facilita la exportación de productos agropecuarios a mercados exigentes, lo que genera divisas y promueve el desarrollo económico. Además, la adopción de criterios comunes de evaluación y control permite una mejor coordinación con otros países en la lucha contra enfermedades animales, lo que es esencial para proteger la salud pública y el bienestar animal.
Resolución 750/2025: Control Oficial de Series Comerciales en el País de Origen
La Resolución 750/2025 introduce un cambio clave en el régimen de autorización por equivalencia, permitiendo a los laboratorios realizar el control oficial de las series comerciales de sus productos en el país de origen. Esta medida representa un avance significativo en la simplificación de los procesos y la reducción de la burocracia. Anteriormente, el control oficial de las series comerciales debía realizarse en Argentina, lo que implicaba costos adicionales y demoras para los laboratorios. Ahora, si los laboratorios cumplen con estándares internacionales reconocidos que aseguren la calidad y el estatus sanitario, podrán realizar el control en su país de origen, lo que agiliza el proceso y reduce los costos.
Los estándares internacionales reconocidos a los que se refiere la resolución incluyen las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras normas equivalentes. El SENASA evaluará la documentación que acredite el cumplimiento de estos estándares y, si la considera satisfactoria, autorizará al laboratorio a realizar el control oficial de las series comerciales en su país de origen. Esta medida se basa en la confianza en los sistemas de control de calidad de otros países y en la necesidad de optimizar los recursos disponibles. El SENASA seguirá realizando controles periódicos para verificar que los productos importados cumplen con los estándares de calidad y seguridad exigidos.
Impacto Económico y Beneficios para los Productores
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, ha destacado la importancia de estas medidas para reducir los costos en el sector agropecuario. En particular, ha señalado que la vacuna aftosa era un ejemplo claro de la necesidad de cambio, ya que el principal proveedor local vendía el producto en Argentina a un precio cuatro veces superior al que cobraba en Paraguay. Si bien los precios han convergido sustancialmente desde entonces, la brecha aún es significativa. La posibilidad de importar vacunas a precios más competitivos podría generar ahorros de hasta 100 millones de dólares anuales para los productores, lo que se traduciría en una reducción del costo de la carne para los consumidores.
Estos ahorros no solo beneficiarían a los productores y consumidores, sino también a la economía en general. Al reducir los costos de producción, se fortalecería la competitividad del sector agropecuario y se aumentarían las exportaciones. Además, la liberación de recursos financieros permitiría a los productores invertir en tecnología y mejorar sus prácticas de manejo, lo que se traduciría en una mayor productividad y eficiencia. La reducción de la burocracia y la simplificación de los procesos también contribuirían a mejorar el clima de negocios y a atraer inversiones al sector.
La implementación de estas medidas representa un paso importante hacia la modernización del sector agropecuario argentino y la promoción de un desarrollo sostenible. Al fomentar la libre competencia, la armonización con estándares internacionales y la eficiencia en la gestión de recursos, se crea un entorno más favorable para el crecimiento y la innovación. Los beneficios de estas políticas se extenderán a toda la cadena de valor, desde los productores hasta los consumidores, contribuyendo a fortalecer la economía y mejorar la calidad de vida de la población.
El Contexto de la Fiebre Aftosa y la Importancia de la Vacunación
La fiebre aftosa es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta al ganado bovino, porcino, ovino y caprino. Se caracteriza por la aparición de vesículas o ampollas en la boca, las pezuñas y el ubér, lo que causa dolor, dificultad para alimentarse y disminución de la producción. La enfermedad puede propagarse rápidamente a través del contacto directo entre animales, el aire, el agua, los alimentos contaminados y los vehículos. La fiebre aftosa tiene un impacto económico significativo, ya que puede provocar la muerte de animales, la disminución de la producción de leche y carne, y la restricción del comercio de productos animales. Por lo tanto, la prevención y el control de la enfermedad son fundamentales para proteger la salud animal y la economía del sector agropecuario.
La vacunación es la principal herramienta para prevenir la fiebre aftosa. Las vacunas estimulan el sistema inmunológico de los animales, generando anticuerpos que los protegen contra la enfermedad. En Argentina, la vacunación contra la fiebre aftosa es obligatoria para todo el ganado bovino y porcino, y se realiza de forma sistemática en todo el territorio nacional. El SENASA coordina los planes de vacunación y supervisa la calidad de las vacunas utilizadas. La vacunación ha permitido mantener a Argentina libre de fiebre aftosa durante varios años, lo que ha contribuido a fortalecer la imagen del país como un proveedor confiable de productos animales.
La actualización de la normativa sobre la producción y control de vacunas contra la fiebre aftosa es esencial para garantizar la disponibilidad de vacunas de calidad a precios accesibles. Al facilitar la importación de vacunas y promover la libre competencia, se asegura que los productores tengan acceso a las mejores opciones disponibles para proteger a su ganado y mantener el estatus sanitario del país. La inversión en sanidad animal es una inversión en el futuro del sector agropecuario y en el bienestar de la población.
Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/senasa-actualiza-controles-para-vacunas-e-insumos-veterinarios
Artículos relacionados