Senasa Impulsa la Trazabilidad Animal en Argentina con Identificación Electrónica Obligatoria desde 2026
La implementación de tecnologías avanzadas en la identificación y trazabilidad animal es un pilar fundamental para la modernización de la ganadería argentina. La reciente actualización del Sistema Nacional de Identificación Electrónica (SNIE) por parte del Senasa, mediante la Resolución 530/2025, marca un hito en este proceso, alineando al país con los estándares internacionales más exigentes y abriendo nuevas oportunidades para el sector agropecuario.
Antecedentes y Justificación de la Actualización del SNIE
El Sistema Nacional de Identificación Electrónica no es un concepto nuevo en Argentina. Desde sus inicios, el SNIE ha buscado establecer un método confiable para rastrear el movimiento y la sanidad de los animales de producción. Sin embargo, la evolución tecnológica y las crecientes demandas de los mercados internacionales han evidenciado la necesidad de una actualización integral. La implementación de sistemas electrónicos robustos permite una recopilación y gestión de datos más eficiente y precisa, minimizando errores y facilitando la toma de decisiones basadas en información verificable.
La trazabilidad animal se ha convertido en un factor crucial para el comercio internacional. Los consumidores y los países importadores exigen cada vez más garantías sobre el origen, la sanidad y el bienestar de los productos de origen animal. La actualización del SNIE permite a Argentina fortalecer su posición como proveedor confiable, cumpliendo con los requisitos sanitarios y de calidad más rigurosos. Esto no solo beneficia a los productores, sino que también contribuye a la reputación y competitividad del país en el mercado global.
Detalles Clave de la Resolución 530/2025: Obligatoriedad y Alcance
La Resolución 530/2025 del Senasa introduce cambios significativos en el SNIE, principalmente en lo que respecta a la obligatoriedad de la identificación electrónica para ciertas especies. A partir del 1 de enero de 2026, el binomio compuesto por una tarjeta visual y un dispositivo de identificación electrónica será obligatorio para bovinos, bubalinos y cérvidos. Esta medida implica que todos los terneros y terneras deberán ser identificados al momento del destete o antes de su primer movimiento, asegurando la trazabilidad desde las etapas iniciales de su vida.
La elección del binomio tarjeta visual y dispositivo electrónico responde a una estrategia integral. La tarjeta visual permite una identificación rápida y sencilla a simple vista, facilitando las tareas cotidianas en el campo. El dispositivo electrónico, ya sea botón, bolo ruminal o transpondedor inyectable, proporciona una identificación unívoca e inalterable, que puede ser leída electrónicamente a través de lectores RFID. Esta combinación ofrece un sistema de identificación robusto y versátil, que se adapta a las diferentes necesidades y condiciones de producción.
Además de la obligatoriedad para bovinos, bubalinos y cérvidos, la Resolución 530/2025 establece la implementación obligatoria de un transpondedor inyectable (microchip) para los productores de equinos. Esta medida se aplica tanto en el marco del Registro Nacional Individual de Équidos (RENIE) como ante la realización de tareas sanitarias o tratamientos veterinarios farmacológicos que así lo requieran, de acuerdo con la normativa vigente. La identificación electrónica de equinos facilita el control sanitario, la prevención de enfermedades y el seguimiento de los animales en competencias y eventos deportivos.
Impacto en los Productores: Adaptación y Beneficios
La implementación de la Resolución 530/2025 implica un período de adaptación para los productores ganaderos. Es fundamental que los productores se informen adecuadamente sobre los requisitos de la nueva normativa, adquieran los dispositivos de identificación electrónica homologados y capaciten a su personal en su correcta aplicación. El Senasa ha dispuesto diferentes canales de comunicación y asistencia técnica para apoyar a los productores en este proceso de transición. La inversión inicial en la implementación del SNIE se verá compensada por los beneficios a largo plazo.
Uno de los principales beneficios para los productores es la mejora en la gestión de su rodeo. La identificación electrónica permite un seguimiento individualizado de cada animal, facilitando el registro de datos productivos, sanitarios y reproductivos. Esto permite una toma de decisiones más informada y precisa, optimizando la eficiencia de la producción y reduciendo los costos. Además, la trazabilidad individualizada facilita la detección temprana de problemas sanitarios, permitiendo una intervención rápida y efectiva para prevenir la propagación de enfermedades.
Otro beneficio importante es la posibilidad de acceder a mercados más exigentes y mejor remunerados. La trazabilidad animal es un requisito cada vez más común en los mercados internacionales, especialmente en aquellos que valoran la calidad y la seguridad alimentaria. La implementación del SNIE permite a los productores argentinos demostrar el cumplimiento de los estándares internacionales, abriendo nuevas oportunidades de exportación y mejorando la rentabilidad de sus negocios. El SNIE fortalece la imagen de la ganadería argentina como productora de alimentos seguros y de alta calidad.
El Rol del ICAR en la Certificación de Dispositivos Electrónicos
La Resolución 530/2025 designa al Comité Internacional para el Registro Animal (ICAR) como único organismo de certificación habilitado para garantizar la calidad de los dispositivos electrónicos utilizados en el sistema nacional de identificación. Esta decisión subraya la importancia de asegurar que los dispositivos cumplan con los estándares técnicos y de rendimiento necesarios para garantizar la fiabilidad y la durabilidad del SNIE. La certificación por parte del ICAR garantiza que los dispositivos de identificación electrónica sean compatibles con los lectores RFID utilizados en todo el país y que proporcionen una identificación unívoca e inalterable de cada animal.
El ICAR es una organización internacional reconocida por su experiencia y trayectoria en la certificación de dispositivos de identificación animal. Su participación en el SNIE asegura que los dispositivos electrónicos utilizados cumplan con los más altos estándares de calidad y seguridad. La certificación del ICAR abarca aspectos como la resistencia del dispositivo a las condiciones ambientales, la durabilidad de la batería (en el caso de los bolos ruminales), la precisión de la lectura RFID y la seguridad de los datos almacenados en el chip. La elección del ICAR como organismo certificador refuerza la credibilidad y la transparencia del SNIE.
Beneficios para el Control Sanitario y la Salud Pública
La implementación del SNIE, con la obligatoriedad de la identificación electrónica, representa un avance significativo para el control sanitario animal y la salud pública en Argentina. La trazabilidad individualizada permite un seguimiento preciso de los animales desde su nacimiento hasta su faena, facilitando la detección temprana de enfermedades y la implementación de medidas de control y prevención. En caso de brotes de enfermedades contagiosas, el SNIE permite identificar rápidamente a los animales afectados y a aquellos que han estado en contacto con ellos, minimizando el impacto económico y sanitario.
El SNIE también contribuye a la seguridad alimentaria y a la protección de la salud pública. La trazabilidad animal permite rastrear el origen de los productos de origen animal, garantizando que provengan de animales sanos y que hayan sido producidos bajo condiciones higiénicas adecuadas. En caso de problemas de inocuidad alimentaria, el SNIE permite identificar rápidamente el origen del problema y retirar los productos contaminados del mercado, protegiendo a los consumidores de posibles riesgos para la salud. El SNIE fortalece la confianza de los consumidores en la seguridad de los alimentos producidos en Argentina.



Artículos relacionados