Senasa impulsa sanidad vegetal inteligente en el Cono Sur con modelos de riesgo y SIG

La protección de la sanidad vegetal es un pilar fundamental para la seguridad alimentaria, la sostenibilidad agrícola y el comercio internacional. En este contexto, la información fitosanitaria emerge como un recurso estratégico esencial. Este artículo explora cómo el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina aplica la información fitosanitaria en su estrategia de prevención y control de plagas y enfermedades vegetales, destacando su participación en el Grupo Técnico de Inteligencia Fitosanitaria del Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (Cosave) y los avances logrados en la integración de datos y el uso de herramientas geoespaciales.

Índice

El Senasa y la Inteligencia Fitosanitaria en el Cono Sur

El Senasa, como organismo responsable de la sanidad vegetal en Argentina, desempeña un papel crucial en la protección de los cultivos y la prevención de la introducción y diseminación de plagas y enfermedades. La inteligencia fitosanitaria, entendida como la recopilación, análisis y difusión de información relevante para la toma de decisiones en materia de sanidad vegetal, se ha convertido en una herramienta indispensable para el Senasa.

La participación del Senasa en el Grupo Técnico de Inteligencia Fitosanitaria del Cosave refleja el compromiso del organismo con la cooperación regional y el fortalecimiento de las capacidades en materia de vigilancia e inteligencia fitosanitaria. Este grupo reúne a especialistas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, quienes comparten experiencias y conocimientos para mejorar la prevención y el control de plagas y enfermedades vegetales en la región.

Generación y Uso de Información Fitosanitaria Estratégica

La estrategia del Senasa para la generación y uso de información fitosanitaria estratégica se basa en la integración de datos sanitarios, productivos, ambientales y logísticos. Esta integración permite obtener una visión integral de la situación fitosanitaria del país y priorizar las acciones de vigilancia y control.

El Senasa utiliza modelos de riesgo para clasificar a los operadores agrícolas según su probabilidad de introducir o diseminar plagas y enfermedades. Estos modelos tienen en cuenta factores como la ubicación geográfica, el tipo de cultivo, las prácticas de manejo y el historial sanitario del operador. La clasificación de riesgo permite al Senasa priorizar la vigilancia en los viveros de alto riesgo y optimizar el uso de los recursos técnicos y logísticos.

Las herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) desempeñan un papel fundamental en la estrategia del Senasa. Los SIG permiten visualizar y analizar la información fitosanitaria a nivel geográfico, lo que facilita la identificación de patrones espaciales y la toma de decisiones basadas en la evidencia.

Modelos de Clasificación de Riesgo de Operadores

Los modelos de clasificación de riesgo de operadores son una herramienta clave para la gestión de la sanidad vegetal. Estos modelos permiten identificar a los operadores que representan un mayor riesgo de introducir o diseminar plagas y enfermedades, lo que permite al Senasa enfocar sus esfuerzos de vigilancia y control en aquellos operadores que necesitan mayor atención.

Los modelos de riesgo se basan en una variedad de factores, incluyendo la ubicación geográfica del operador, el tipo de cultivo que produce, las prácticas de manejo que utiliza y su historial sanitario. La información sobre estos factores se recopila a través de inspecciones, encuestas y otras fuentes de datos. Los datos se introducen en los modelos de riesgo, que generan una calificación de riesgo para cada operador.

Los operadores con una calificación de riesgo alta son sometidos a una vigilancia más intensiva, lo que puede incluir inspecciones más frecuentes, muestreo de cultivos y otras medidas de control. Los operadores con una calificación de riesgo baja pueden estar sujetos a una vigilancia menos intensiva. Los modelos de clasificación de riesgo de operadores son una herramienta eficaz para la gestión de la sanidad vegetal, ya que permiten al Senasa enfocar sus esfuerzos de vigilancia y control en aquellos operadores que representan un mayor riesgo.

Utilización de Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una herramienta poderosa para la gestión de la sanidad vegetal. Los SIG permiten visualizar, analizar y gestionar la información fitosanitaria a nivel geográfico, lo que facilita la identificación de patrones espaciales y la toma de decisiones basadas en la evidencia.

El Senasa utiliza los SIG para una variedad de propósitos, incluyendo la elaboración de mapas de riesgo de plagas y enfermedades, el seguimiento de la diseminación de plagas y enfermedades, la planificación de las acciones de vigilancia y control, y la evaluación de la eficacia de las medidas de control.

El Geoportal Senasa es una herramienta clave para la visualización y análisis colaborativo de la información sanitaria a nivel regional. El Geoportal permite a los usuarios acceder a información sobre la distribución de plagas y enfermedades, los resultados de las inspecciones, las áreas de riesgo y otros datos relevantes. Esta información puede utilizarse para tomar decisiones informadas sobre la gestión de la sanidad vegetal.

Geoportal Senasa: Visualización y Análisis Colaborativo de Información Sanitaria

El Geoportal Senasa se presenta como una plataforma centralizada para la visualización y el análisis de datos sanitarios a nivel regional. Permite el acceso a información crucial para la gestión fitosanitaria, promoviendo la colaboración entre diferentes actores y facilitando la toma de decisiones informadas.

A través del Geoportal, se pueden consultar mapas de distribución de plagas y enfermedades, resultados de inspecciones fitosanitarias, áreas de riesgo y otra información relevante para la sanidad vegetal. La disponibilidad de esta información en un formato accesible y visualmente intuitivo facilita la comprensión de la situación fitosanitaria y permite una respuesta más rápida y eficiente ante posibles amenazas.

El Geoportal Senasa fomenta la colaboración entre los diferentes actores involucrados en la gestión de la sanidad vegetal, incluyendo productores, técnicos, investigadores y funcionarios gubernamentales. Al proporcionar una plataforma común para el intercambio de información, el Geoportal contribuye a fortalecer la capacidad de respuesta ante los desafíos fitosanitarios y a mejorar la coordinación de las acciones de control.

Curso Básico de Inteligencia en Fiscalización Agropecuaria

El Curso Básico de Inteligencia en Fiscalización Agropecuaria, al que asistieron representantes del Senasa, representa un esfuerzo importante para fortalecer las capacidades del Grupo Técnico del Cosave en materia de inteligencia fitosanitaria. Este curso proporcionó a los participantes herramientas y conocimientos para la recopilación, análisis y difusión de información relevante para la fiscalización agropecuaria.

El curso abordó conceptos y técnicas de inteligencia aplicadas a la fiscalización agropecuaria, incluyendo la identificación de amenazas, la recopilación de información, el análisis de datos y la elaboración de informes. Los participantes también tuvieron la oportunidad de aprender sobre las herramientas y tecnologías utilizadas en la inteligencia agropecuaria.

La participación en este curso contribuyó a la formación del Centro Regional de Inteligencia Fitosanitaria, una iniciativa clave para fortalecer la cooperación regional y mejorar la capacidad de respuesta ante los desafíos fitosanitarios. El Centro Regional de Inteligencia Fitosanitaria permitirá a los países del Cosave compartir información y coordinar acciones para prevenir y controlar la diseminación de plagas y enfermedades vegetales.

Hacia una Sanidad Vegetal Territorial e Inteligente en la Región

La participación del Senasa en el Grupo Técnico de Inteligencia Fitosanitaria del Cosave y los avances logrados en la integración de datos y el uso de herramientas geoespaciales demuestran el compromiso del organismo con la innovación y la colaboración regional en materia de sanidad vegetal. La aplicación de modelos de riesgo, el uso de SIG y la participación en cursos de capacitación contribuyen a fortalecer la capacidad del Senasa para prevenir y controlar plagas y enfermedades vegetales.

La estrategia del Senasa se orienta hacia una sanidad vegetal territorial e inteligente, que se basa en la integración de información, la aplicación de modelos de riesgo y el uso de herramientas geoespaciales. Esta estrategia permite al Senasa priorizar las acciones de vigilancia y control, optimizar el uso de los recursos técnicos y logísticos, y mejorar la trazabilidad territorial de las decisiones.

La colaboración regional y el intercambio de conocimientos son fundamentales para fortalecer la sanidad vegetal en el Cono Sur. La participación del Senasa en el Cosave y el apoyo a iniciativas como el Centro Regional de Inteligencia Fitosanitaria contribuyen a construir una región más segura y protegida frente a las amenazas fitosanitarias.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/la-argentina-explico-como-aplica-la-informacion-fitosanitaria-para-la-prevencion-de-plagas

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/la-argentina-explico-como-aplica-la-informacion-fitosanitaria-para-la-prevencion-de-plagas

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información