Senasa: Nueva normativa impulsa la trazabilidad animal y estándares internacionales en Argentina.
La seguridad alimentaria y la sanidad animal son pilares fundamentales para el desarrollo económico y la salud pública de cualquier nación. En Argentina, el Servicio Nacional de Sanidad, Agroalimentaria y Calidad Animal (Senasa) ha dado un paso crucial en la modernización de sus sistemas de control, actualizando las condiciones del Sistema Nacional de Identificación Electrónica Animal. Esta actualización, formalizada a través de la Resolución 530/2025, no solo implica un avance tecnológico significativo, sino también una armonización con los estándares internacionales, fortaleciendo la trazabilidad animal y abriendo nuevas oportunidades para el sector ganadero argentino. El presente artículo explorará en detalle los cambios introducidos por la resolución, sus implicaciones para los productores, los beneficios esperados y el rol clave del Comité Internacional para el Registro Animal (ICAR) en este proceso.
- Actualización del Sistema Nacional de Identificación Electrónica: Un Marco Regulatorio Modernizado
- Identificación Electrónica Obligatoria para Equinos: El Registro Nacional Individual de Équidos (RENIE)
- Identificación Voluntaria para Ovinos, Caprinos, Camélidos y Porcinos: Flexibilidad y Adaptación
- El Rol del Comité Internacional para el Registro Animal (ICAR): Garantizando la Calidad de los Dispositivos Electrónicos
- Beneficios de la Actualización: Control Sanitario, Salud Pública y Competitividad
- Implicaciones para los Productores: Adaptación y Capacitación
Actualización del Sistema Nacional de Identificación Electrónica: Un Marco Regulatorio Modernizado
La Resolución 530/2025 representa una revisión exhaustiva del sistema de identificación animal en Argentina, buscando optimizar los procesos de control sanitario y facilitar la trazabilidad de los animales a lo largo de toda la cadena productiva. La normativa establece la obligatoriedad del uso de un binomio de identificación para bovinos, bubalinos y cérvidos: una tarjeta visual complementada con un dispositivo de identificación electrónica, que puede ser un botón, un bolo ruminal o un transpondedor inyectable (microchip). Esta combinación asegura una identificación robusta y confiable, permitiendo un seguimiento preciso de cada animal desde su nacimiento hasta su destino final.
La implementación de esta medida es gradual y estratégica. A partir del 1 de enero de 2026, todos los productores ganaderos deberán identificar a los terneros y terneras al momento del destete o antes de su primer movimiento. Este plazo brinda a los productores tiempo suficiente para adaptarse a los nuevos requisitos y adquirir los dispositivos necesarios. La obligatoriedad de la identificación electrónica para estas especies es un cambio fundamental, ya que permite una mayor eficiencia en el control de enfermedades, la gestión de brotes sanitarios y la garantía de la calidad de los productos de origen animal.
Identificación Electrónica Obligatoria para Equinos: El Registro Nacional Individual de Équidos (RENIE)
La actualización del Senasa también introduce cambios significativos en la identificación de equinos. A partir de la entrada en vigor de la Resolución 530/2025, se establece la implementación obligatoria de un transpondedor inyectable (microchip) para todos los equinos, tanto en el marco del Registro Nacional Individual de Équidos (RENIE) como en la realización de tareas sanitarias o tratamientos veterinarios farmacológicos que así lo requieran. Esta medida tiene como objetivo fortalecer el control sanitario de los equinos, prevenir la propagación de enfermedades y garantizar la trazabilidad de estos animales.
El RENIE es una herramienta fundamental para la gestión de la población equina en Argentina. A través de este registro, se puede acceder a información relevante sobre cada animal, como su historial sanitario, su genealogía y su ubicación. La incorporación obligatoria del microchip al RENIE permitirá una mayor precisión y confiabilidad de los datos, facilitando la identificación de los equinos en caso de robo, extravío o necesidad de atención veterinaria. Además, el microchip es esencial para el control de medicamentos y la prevención del uso ilegal de sustancias prohibidas en los equinos.
Identificación Voluntaria para Ovinos, Caprinos, Camélidos y Porcinos: Flexibilidad y Adaptación
Si bien la Resolución 530/2025 establece la obligatoriedad de la identificación electrónica para bovinos, bubalinos, cérvidos y equinos, se mantiene la flexibilidad para otros sectores de la producción animal. Para los productores de ovinos, caprinos, camélidos y porcinos, la identificación individual electrónica continúa siendo de uso voluntario. Esta decisión refleja la diversidad de las prácticas productivas en Argentina y la necesidad de adaptar las regulaciones a las particularidades de cada especie.
El Senasa reconoce que la implementación de la identificación electrónica en estos sectores puede requerir inversiones significativas y ajustes en los sistemas de manejo. Por lo tanto, se optó por mantener la voluntariedad, permitiendo a los productores evaluar los beneficios de la identificación electrónica en función de sus propias necesidades y recursos. Sin embargo, el Senasa alienta a los productores de estas especies a considerar la adopción de la identificación electrónica, ya que puede mejorar la gestión de sus rebaños, facilitar el acceso a mercados más exigentes y fortalecer la trazabilidad de sus productos.
El Rol del Comité Internacional para el Registro Animal (ICAR): Garantizando la Calidad de los Dispositivos Electrónicos
La calidad y confiabilidad de los dispositivos de identificación electrónica son cruciales para el éxito del Sistema Nacional de Identificación Electrónica Animal. Para garantizar estos estándares, la Resolución 530/2025 designa al Comité Internacional para el Registro Animal (ICAR) como el único organismo de certificación habilitado para los dispositivos electrónicos utilizados en el sistema nacional de identificación de las distintas especies animales controladas por el Senasa. Esta decisión refuerza la credibilidad y la transparencia del sistema, asegurando que los dispositivos utilizados cumplan con los requisitos técnicos y de calidad establecidos por una entidad internacionalmente reconocida.
El ICAR es una organización sin fines de lucro que promueve el uso de tecnologías de identificación animal para mejorar la gestión de la producción animal y la sanidad pública. El ICAR establece estándares rigurosos para la fabricación y el rendimiento de los dispositivos de identificación electrónica, y realiza pruebas y certificaciones para garantizar que los productos cumplan con estos estándares. Al designar al ICAR como el único organismo de certificación habilitado, el Senasa se asegura de que los dispositivos utilizados en Argentina sean de alta calidad y confiabilidad, lo que contribuye a la eficacia del sistema de trazabilidad animal.
Beneficios de la Actualización: Control Sanitario, Salud Pública y Competitividad
La actualización del Sistema Nacional de Identificación Electrónica Animal, impulsada por la Resolución 530/2025, ofrece una amplia gama de beneficios para el sector ganadero argentino, la salud pública y la economía del país. En primer lugar, la mejora de la trazabilidad animal permite un control sanitario más eficiente, facilitando la detección y el control de enfermedades animales. Esto reduce el riesgo de brotes sanitarios, minimiza las pérdidas económicas para los productores y protege la salud de la población.
En segundo lugar, la trazabilidad animal fortalece la seguridad alimentaria, garantizando que los productos de origen animal sean seguros para el consumo humano. Al poder rastrear cada animal desde su nacimiento hasta su destino final, se puede identificar rápidamente cualquier problema de salud o contaminación que pueda afectar la calidad de los alimentos. Esto genera confianza en los consumidores y mejora la reputación de los productos argentinos en los mercados internacionales. En tercer lugar, la actualización del sistema de identificación animal mejora la competitividad del sector ganadero argentino, al permitir el acceso a mercados más exigentes que requieren altos estándares de trazabilidad y seguridad alimentaria.
Finalmente, la armonización con los estándares internacionales facilita el comercio de animales y productos de origen animal, abriendo nuevas oportunidades para los productores argentinos. La adopción de tecnologías de identificación electrónica de última generación también contribuye a la modernización del sector ganadero, mejorando la eficiencia de los procesos productivos y reduciendo los costos.
Implicaciones para los Productores: Adaptación y Capacitación
La implementación de la Resolución 530/2025 implica una serie de cambios para los productores ganaderos, que deberán adaptarse a los nuevos requisitos de identificación electrónica. Es fundamental que los productores se informen sobre las nuevas regulaciones y adquieran los dispositivos necesarios para identificar a sus animales. El Senasa está brindando información y asistencia técnica a los productores para facilitar este proceso de adaptación.
Además de la adquisición de los dispositivos, es importante que los productores reciban capacitación sobre el uso correcto de los mismos y sobre los procedimientos de registro y notificación. El Senasa está organizando cursos y talleres de capacitación en todo el país para asegurar que los productores estén preparados para implementar la nueva normativa. La colaboración entre el Senasa y los productores es fundamental para el éxito de la actualización del Sistema Nacional de Identificación Electrónica Animal.
La inversión en tecnología de identificación electrónica puede generar beneficios a largo plazo para los productores, al mejorar la gestión de sus rebaños, facilitar el acceso a mercados más rentables y fortalecer la trazabilidad de sus productos. Es importante que los productores vean esta inversión como una oportunidad para modernizar sus sistemas productivos y mejorar su competitividad.
Artículos relacionados