SENASA Refuerza la Sanidad Equina: Nuevas Reglas para Importación y Cuarentena

La salud equina en Argentina, y por extensión, la seguridad alimentaria y económica del sector, se ha fortalecido con la reciente actualización de las normativas para Predios Cuarentenarios de Importación (PCI) y Unidades de Aislamiento de Importación (UAI). Esta iniciativa del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), formalizada a través de la Resolución 817/2025, representa un paso crucial en la prevención del ingreso y la dispersión de enfermedades exóticas de alto impacto en équidos. El artículo que sigue profundiza en los detalles de esta actualización, explorando los requisitos, procedimientos y beneficios que ofrece a los importadores y a la comunidad equina en general.

Índice

Actualización Normativa: Un Escudo para la Sanidad Equina

La actualización de las condiciones sanitarias para PCI y UAI no es un mero trámite burocrático, sino una respuesta proactiva a la dinámica cambiante del comercio internacional de équidos y a la constante amenaza de enfermedades emergentes. La globalización ha facilitado el movimiento de animales a través de las fronteras, incrementando el riesgo de introducir patógenos desconocidos o controlados en otras regiones. La EEV, por ejemplo, es una enfermedad viral que puede causar graves problemas neurológicos en los caballos, con consecuencias devastadoras para la industria equina. La nueva normativa busca mitigar estos riesgos, estableciendo estándares rigurosos para el aislamiento y la vigilancia de los équidos importados.

La Resolución 817/2025 se centra en tres pilares fundamentales: requisitos de las instalaciones, bioseguridad y manejo sanitario, y registros. Estos pilares se entrelazan para crear un sistema de control integral que abarca desde la infraestructura física de los predios hasta los procedimientos operativos y la documentación necesaria para garantizar la trazabilidad y la transparencia. La supervisión constante del SENASA es un componente esencial de este sistema, asegurando el cumplimiento de las normas y la rápida detección de cualquier anomalía.

Predios Cuarentenarios de Importación (PCI): Aislamiento Temporal Estratégico

Los PCI son instalaciones diseñadas para alojar temporalmente a équidos importados provenientes de países donde se registran enfermedades ausentes en Argentina o que representan un alto impacto en el comercio. Esta alternativa se presenta como un complemento al predio del Lazareto en Buenos Aires, ampliando la capacidad de respuesta del país ante la creciente demanda de importaciones. La autorización para operar un PCI no es automática; requiere una solicitud detallada a través del portal de Trámites a Distancia (TAD) y la presentación de documentación exhaustiva que demuestre el cumplimiento de las exigencias establecidas por el SENASA.

La documentación requerida incluye la ubicación precisa del predio, planos detallados de las instalaciones, manuales de bioseguridad que describan los protocolos de limpieza y desinfección, y registros que permitan rastrear el movimiento de los animales y el personal. El SENASA realizará una verificación y evaluación rigurosa de la solicitud, inspeccionando las instalaciones y analizando la documentación para determinar si el predio cumple con los estándares sanitarios requeridos. La aprobación de un PCI implica una responsabilidad significativa, ya que el operador se compromete a mantener un alto nivel de bioseguridad y a colaborar con el SENASA en la vigilancia de los animales.

Unidades de Aislamiento de Importación (UAI): Adaptación a los Riesgos Sanitarios Moderados

Las UAI se diferencian de los PCI en el sentido de que se utilizan para la importación de equinos procedentes de países con un riesgo sanitario moderado. Esto implica que, si bien existe un riesgo de introducción de enfermedades, este es menor en comparación con los países donde se registran enfermedades de alto impacto. La actualización de las condiciones de uso de las UAI refleja la dinámica actual del comercio exterior de équidos, adaptando los requisitos a los diferentes niveles de riesgo. La solicitud de autorización de importación para una UAI también se realiza a través del sistema TAD, y debe incluir la propuesta del predio que se utilizará para el aislamiento.

La autorización para una UAI es temporal y específica para cada cuarentena, lo que significa que el importador debe solicitar la autorización cada vez que desee importar un equino. Esto permite al SENASA evaluar el riesgo en cada caso particular y garantizar que se cumplen las condiciones sanitarias adecuadas. Entre los requisitos específicos para las UAI se encuentra el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa), la delimitación espacial del predio, el acceso único, la señalización clara con la indicación “Cuarentena en curso” y la ausencia de otros animales en un radio de al menos 10 metros. Estos requisitos están diseñados para minimizar el riesgo de contacto con otros animales y prevenir la propagación de enfermedades.

Bioseguridad: La Clave para un Aislamiento Efectivo

La bioseguridad es un concepto central en la actualización normativa para PCI y UAI. Se refiere al conjunto de medidas preventivas que se implementan para reducir el riesgo de introducción y propagación de enfermedades. Estas medidas abarcan desde la higiene personal del personal que trabaja en los predios hasta la desinfección de los equipos y las instalaciones. Los manuales de bioseguridad que deben presentar los solicitantes de autorización deben detallar los protocolos de limpieza y desinfección, los procedimientos para el manejo de residuos, el control de vectores (como insectos y roedores) y la capacitación del personal.

La implementación efectiva de las medidas de bioseguridad requiere un compromiso constante y una cultura de prevención. El personal que trabaja en los PCI y UAI debe estar debidamente capacitado en los principios de bioseguridad y debe seguir estrictamente los protocolos establecidos. El SENASA realizará inspecciones periódicas para verificar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad y para identificar posibles áreas de mejora. La bioseguridad no es solo una obligación legal, sino también una responsabilidad ética hacia la comunidad equina y hacia la economía del país.

Manejo Sanitario: Vigilancia Activa y Diagnóstico Preciso

El manejo sanitario de los équidos importados es otro aspecto crucial de la actualización normativa. Implica la vigilancia activa de los animales para detectar signos de enfermedad, la realización de pruebas diagnósticas para confirmar o descartar la presencia de patógenos y el tratamiento adecuado de cualquier enfermedad que se detecte. Los protocolos de manejo sanitario deben incluir la toma regular de temperatura, la observación del comportamiento de los animales, la inspección de las mucosas y la piel, y la recolección de muestras para análisis de laboratorio.

El SENASA establecerá los protocolos de diagnóstico que deben seguirse en caso de sospecha de enfermedad, y proporcionará los laboratorios de referencia para la realización de las pruebas. La detección temprana de enfermedades es fundamental para prevenir su propagación y para minimizar su impacto económico. El manejo sanitario también debe incluir medidas de bienestar animal, como la provisión de alimento y agua adecuados, el acceso a un ambiente limpio y cómodo, y la prevención del estrés. Un animal sano y bien cuidado es menos susceptible a las enfermedades y tiene una mayor capacidad de respuesta a los tratamientos.

Trazabilidad y Registros: Pilares de la Transparencia

La trazabilidad y los registros son elementos esenciales para garantizar la transparencia y la eficacia del sistema de control sanitario. La trazabilidad permite rastrear el movimiento de los animales desde su origen hasta su destino final, lo que facilita la identificación de posibles fuentes de infección y la implementación de medidas de control. Los registros deben incluir información detallada sobre la identificación de los animales, su historial sanitario, los resultados de las pruebas diagnósticas, los tratamientos administrados y cualquier otro evento relevante.

El SENASA establecerá los formatos y los procedimientos para la elaboración y el mantenimiento de los registros, y realizará auditorías periódicas para verificar su exactitud y su integridad. La información contenida en los registros es confidencial y se utilizará únicamente con fines sanitarios. La trazabilidad y los registros no solo son importantes para el control de enfermedades, sino también para la protección de los intereses de los importadores y de los consumidores. Permiten demostrar la legalidad y la seguridad de los productos y servicios relacionados con la equinología.

Acceso a la Información y Trámites Online: Facilitando el Cumplimiento

El SENASA ha facilitado el acceso a la información y la realización de los trámites a través de su sitio web oficial y del portal de Trámites a Distancia (TAD). En el sitio web se puede encontrar información detallada sobre los requisitos sanitarios de importación, los acuerdos de Certificado Veterinario Internacional (CVI) vigentes y los pasos a seguir para iniciar los trámites. El TAD permite a los interesados realizar las solicitudes de autorización de forma online, sin necesidad de desplazarse a las oficinas del SENASA.

El TAD es una herramienta intuitiva y fácil de usar, que permite a los usuarios cargar la documentación requerida, realizar el seguimiento de sus solicitudes y recibir notificaciones sobre el estado de los trámites. El SENASA se ha comprometido a seguir mejorando la accesibilidad y la eficiencia de sus servicios online, con el objetivo de facilitar el cumplimiento de las normas sanitarias y de promover el desarrollo del sector equino. La disponibilidad de información clara y precisa, y la posibilidad de realizar los trámites de forma online, son elementos clave para fomentar la transparencia y la confianza en el sistema de control sanitario.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/nuevas-condiciones-sanitarias-para-el-aislamiento-de-equinos-que-sean-importados

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/nuevas-condiciones-sanitarias-para-el-aislamiento-de-equinos-que-sean-importados

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información