SENASA refuerza la sanidad porcina: Nuevo plan contra la Enfermedad de Aujeszky impulsa exportaciones y protege la producción.
Argentina refuerza su compromiso con la sanidad porcina a través de la implementación de un nuevo Plan Nacional de Control y Erradicación de la Enfermedad de Aujeszky. Esta iniciativa, liderada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), busca proteger la producción porcina doméstica y fortalecer la competitividad del sector a nivel internacional.
- Actualización de la Clasificación Sanitaria y Diagnósticos Obligatorios
- Reducción de Plazos de Certificación y Alineación con Estándares Internacionales
- Incorporación de Establecimientos Invernadores Porcinos con Protección a Aujeszky (IPPA)
- Protocolo ante la Detección de Brotes y Restricciones de Movimiento
- Herramientas de Control y Prevención: Vacunas gE-negativas
- Un Paso Decisivo para la Sanidad Porcina
Actualización de la Clasificación Sanitaria y Diagnósticos Obligatorios
La Resolución 810/2025 del SENASA introduce una actualización en la clasificación sanitaria de los establecimientos porcinos. Se establecen dos categorías principales: "establecimientos libres de la Enfermedad de Aujeszky" y "establecimientos bajo vigilancia". Esta diferenciación permite un enfoque más preciso en la gestión de la enfermedad y la implementación de medidas de control adecuadas a cada situación.
Un aspecto central de la nueva normativa es la exigencia de diagnósticos periódicos para certificar el estatus sanitario de los establecimientos. Las unidades productivas con más de 100 animales (cerdas y padrillos) deberán realizar pruebas diagnósticas cada cuatro meses para mantener la certificación de "libre de Aujeszky", una medida que ya se aplicaba a los establecimientos de genética.
Reducción de Plazos de Certificación y Alineación con Estándares Internacionales
La adecuación reduce los plazos de certificación, una medida que busca alinear a Argentina con las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Esta convergencia con los estándares internacionales es crucial para facilitar las negociaciones sanitarias y promover la exportación de productos porcinos argentinos.
Para los predios con una cantidad igual o inferior a 99 animales, se requiere una prueba serológica semestral para certificar como "establecimiento bajo vigilancia". Este análisis es obligatorio para autorizar movimientos de egreso, garantizando un control sanitario más estricto en este tipo de establecimientos.
Incorporación de Establecimientos Invernadores Porcinos con Protección a Aujeszky (IPPA)
Una innovación importante es la incorporación de la figura del "Establecimiento Invernador Porcino con Protección a Aujeszky (IPPA)". Estos establecimientos tienen la capacidad de recibir porcinos de cualquier categoría y estatus sanitario, siempre y cuando se vacunen dentro de los 14 días posteriores al ingreso. Esta medida busca mitigar el riesgo de dispersión del virus.
El destino de los animales que ingresan a un IPPA está restringido a faena u otro establecimiento IPPA, limitando la posibilidad de que animales potencialmente infectados se desplacen a otros tipos de establecimientos. Se prohíbe el ingreso de animales provenientes de establecimientos infectados a un IPPA.
Protocolo ante la Detección de Brotes y Restricciones de Movimiento
La resolución establece un protocolo claro para actuar ante la detección de un brote de la Enfermedad de Aujeszky. En estos casos, el establecimiento quedará bloqueado para todos los movimientos, hasta que el titular eleve al SENASA un plan de saneamiento obligatorio dentro de los 30 días corridos desde la confirmación del evento.
Con la presentación del plan de saneamiento, el predio podrá volver a realizar movimientos a faena. Los egresos a otros destinos solo podrán retomarse una vez finalizado el saneamiento. Los establecimientos sin clasificación sanitaria tendrán restringidos todos los movimientos animales, incluidos los destinados a faena, lo que subraya la importancia de cumplir con los requisitos sanitarios establecidos.
Herramientas de Control y Prevención: Vacunas gE-negativas
La resolución contempla el uso de herramientas de control y prevención, como las vacunas gE-negativas. Estas vacunas son esenciales para diferenciar los animales infectados de forma natural de los vacunados, facilitando el seguimiento y control de la enfermedad. Tanto la vacunación como los muestreos serológicos deben ser realizados por un veterinario acreditado en sanidad y bienestar de los porcinos.
Un Paso Decisivo para la Sanidad Porcina
El nuevo Plan Nacional de Control y Erradicación de la Enfermedad de Aujeszky representa un avance significativo para la sanidad porcina en Argentina. Este plan es el resultado de un sólido trabajo articulado entre el sector público y privado, reconociendo el rol esencial de los productores y veterinarios en la detección temprana, el control y la erradicación de la enfermedad.
La implementación de este plan facilitará la ejecución de políticas sanitarias nacionales más eficientes, garantizando una producción porcina más segura y competitiva a nivel nacional e internacional. La colaboración entre los diferentes actores del sector es fundamental para el éxito de esta iniciativa y para el futuro de la producción porcina en Argentina.



Artículos relacionados