SENASA Refuerza Vigilancia contra el HLB en Cítricos de Tucumán: Alerta Temprana y Colaboración Clave

La industria citrícola argentina, pilar fundamental de la economía regional y nacional, enfrenta una amenaza constante: el Huanglongbing (HLB), también conocido como "Greening". Esta enfermedad devastadora, transmitida por la chicharrita de los cítricos (Diaphorina citri), ha causado estragos en plantaciones de todo el mundo, y su potencial impacto en Argentina exige una vigilancia y prevención rigurosas. En el corazón de esta lucha, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) lidera un programa nacional de prevención, apoyándose en la colaboración interinstitucional y la capacitación continua de sus agentes. Recientemente, una intensa jornada de monitoreo en Yacuchina, departamento Monteros, provincia de Tucumán, demostró la efectividad de este enfoque colaborativo y la importancia de la detección temprana para proteger la salud de los cítricos argentinos.

Índice

El Huanglongbing (HLB): Una Amenaza Global para la Citricultura

El HLB es una enfermedad bacteriana causada por la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus. Afecta a todos los cítricos, incluyendo naranjas, mandarinas, limones, limas y pomelos, provocando una disminución drástica en la producción y la calidad de los frutos. Los síntomas iniciales son sutiles, como el moteado asimétrico en las hojas, conocido como "mancha de aceite". A medida que la enfermedad progresa, las hojas se vuelven amarillas, los frutos se deforman y adquieren un sabor amargo, y finalmente, el árbol muere. La transmisión de la bacteria se realiza principalmente a través de la chicharrita de los cítricos, un insecto pequeño que se alimenta de la savia de los cítricos y que puede propagar la enfermedad rápidamente.

La gravedad del HLB radica en su rápida propagación y la falta de tratamientos curativos efectivos. Una vez que un árbol está infectado, no hay forma de revertir la enfermedad. La única estrategia viable es la prevención, que implica la detección temprana de la enfermedad, la eliminación de los árboles infectados y el control de la población de chicharritas. La experiencia en otros países, como Brasil, Florida y China, donde el HLB ha causado pérdidas económicas significativas, subraya la importancia de tomar medidas preventivas proactivas en Argentina.

El Programa Nacional de Prevención del HLB: Estrategias y Objetivos

El SENASA, en colaboración con instituciones clave como el INTA y asociaciones citrícolas, ha implementado un Programa Nacional de Prevención del HLB con el objetivo de proteger la citricultura argentina. Este programa se basa en una serie de estrategias interrelacionadas, que incluyen la vigilancia epidemiológica, la capacitación de los agentes, el control de la chicharrita de los cítricos y la comunicación con los productores. La vigilancia epidemiológica implica el monitoreo regular de los cultivos de cítricos en las principales zonas productoras del país, con el fin de detectar la presencia de la enfermedad en sus etapas iniciales.

La capacitación de los agentes es un componente crucial del programa, ya que permite asegurar que los técnicos y productores estén debidamente preparados para identificar los síntomas del HLB y tomar las medidas de control adecuadas. El SENASA organiza cursos de capacitación, talleres y jornadas de campo para difundir información sobre la enfermedad, sus síntomas, su transmisión y sus métodos de control. El control de la chicharrita de los cítricos se realiza a través de la aplicación de insecticidas, el uso de trampas y la promoción de prácticas culturales que favorezcan la salud de los árboles.

La comunicación con los productores es fundamental para garantizar su participación activa en el programa de prevención. El SENASA proporciona información actualizada sobre la situación epidemiológica del HLB, las medidas de control recomendadas y los programas de apoyo disponibles. Además, se fomenta la colaboración entre los productores, las instituciones de investigación y las autoridades sanitarias para fortalecer la capacidad de respuesta ante la amenaza del HLB.

Monitoreo Intensivo en Yacuchina, Tucumán: Un Modelo de Colaboración Interinstitucional

La reciente jornada de monitoreo intensivo en Yacuchina, departamento Monteros, provincia de Tucumán, ejemplifica el enfoque colaborativo del Programa Nacional de Prevención del HLB. La actividad contó con la participación del personal del SENASA, la Secretaría de Producción de Tucumán, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres del INTA, personal técnico de la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (AFINOA) y empresas cítricas locales. Esta diversidad de agentes permitió cubrir una amplia superficie del territorio en un corto período de tiempo y fortalecer la capacitación a campo.

El monitoreo se centró en la búsqueda de plantas con síntomas compatibles con el HLB y la detección de la presencia de la chicharrita de los cítricos. Los agentes recorrieron los establecimientos comerciales de plantas cítricas, inspeccionando cuidadosamente los árboles en busca de signos de la enfermedad. Se recolectaron muestras de hojas y frutos para su análisis de laboratorio, con el fin de confirmar o descartar la presencia de la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus. Además, se instalaron trampas para capturar chicharritas y evaluar la densidad de la población de insectos.

La colaboración entre las diferentes instituciones fue clave para el éxito del monitoreo. El SENASA aportó su experiencia en la detección y diagnóstico del HLB, la Secretaría de Producción de Tucumán facilitó el acceso a los establecimientos comerciales, el INTA brindó apoyo técnico y científico, AFINOA movilizó a sus técnicos y empresas cítricas colaboraron con la logística y la información sobre los cultivos.

Fortalecimiento de Capacidades y Alerta Temprana: Pilares para la Prevención del HLB

Una de las principales ventajas del monitoreo intensivo en Yacuchina fue el fortalecimiento de la capacitación de los agentes a campo. La interacción entre los técnicos del SENASA, el INTA y AFINOA permitió el intercambio de conocimientos y experiencias, y el perfeccionamiento de las técnicas de búsqueda de síntomas del HLB y detección de la chicharrita de los cítricos. Esta capacitación continua es fundamental para asegurar que los agentes estén preparados para identificar la enfermedad en sus etapas iniciales y tomar las medidas de control adecuadas.

Además, el monitoreo contribuyó a fortalecer las relaciones interinstitucionales, que son esenciales para tener un sistema de alerta temprana sólido y eficaz. La colaboración entre las diferentes instituciones permite compartir información, coordinar acciones y movilizar recursos de manera más eficiente. Un sistema de alerta temprana eficaz es crucial para detectar la presencia del HLB en una etapa temprana y evitar su propagación a otras zonas productoras.

La información recopilada durante el monitoreo se utilizará para actualizar los mapas de riesgo del HLB y ajustar las estrategias de prevención. El SENASA continuará realizando monitoreos intensivos en las principales zonas productoras de cítricos del país, con el objetivo de mantener la vigilancia epidemiológica y proteger la salud de los cultivos. La prevención del HLB es un desafío constante que requiere un esfuerzo conjunto de todos los actores involucrados en la industria citrícola argentina.

El Rol de la Tecnología en la Vigilancia y Control del HLB

La incorporación de tecnologías avanzadas está revolucionando la vigilancia y el control del HLB. El uso de drones equipados con cámaras multiespectrales permite detectar cambios sutiles en la vegetación que pueden indicar la presencia de la enfermedad antes de que sean visibles a simple vista. Estas imágenes se analizan mediante algoritmos de inteligencia artificial para identificar áreas sospechosas y priorizar las inspecciones a campo. La teledetección ofrece una herramienta poderosa para monitorear grandes extensiones de cultivos de manera eficiente y precisa.

Las aplicaciones móviles y las plataformas de gestión de datos facilitan la recopilación y el análisis de información sobre la distribución de la chicharrita de los cítricos y la incidencia del HLB. Los productores pueden utilizar estas herramientas para registrar observaciones, reportar síntomas sospechosos y acceder a información actualizada sobre las medidas de control recomendadas. La digitalización de la información permite mejorar la toma de decisiones y optimizar la asignación de recursos.

La investigación en el desarrollo de nuevas herramientas de diagnóstico molecular, como pruebas de PCR rápidas y portátiles, está avanzando rápidamente. Estas pruebas permiten detectar la presencia de la bacteria Candidatus Liberibacter asiaticus en muestras de hojas y frutos de manera rápida y precisa, lo que facilita la confirmación de la enfermedad y la implementación de medidas de control oportunas. La innovación tecnológica es un componente esencial para fortalecer la capacidad de respuesta ante la amenaza del HLB.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/monitoreo-intensivo-para-la-prevencion-del-hlb-en-el-sur-de-la-provincia-de-tucuman

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/monitoreo-intensivo-para-la-prevencion-del-hlb-en-el-sur-de-la-provincia-de-tucuman

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información