SENASA Refuerza Vigilancia contra el HLB en Cítricos de Tucumán: Alerta Temprana y Colaboración Clave
La industria citrícola argentina, pilar fundamental de la economía regional y nacional, enfrenta una amenaza constante: el Huanglongbing (HLB), también conocido como "Greening". Esta enfermedad devastadora, transmitida por la chicharrita de los cítricos (Diaphorina citri), ha causado estragos en plantaciones de todo el mundo, y su potencial impacto en Argentina exige una vigilancia y prevención rigurosas. En el corazón de esta lucha, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) lidera un programa nacional de prevención, apoyándose en la colaboración interinstitucional y la capacitación continua de sus agentes. Recientemente, una intensa jornada de monitoreo en Yacuchina, departamento Monteros, provincia de Tucumán, demostró la efectividad de este enfoque colaborativo y la importancia de la detección temprana para proteger la salud de los cítricos argentinos.
- El Huanglongbing (HLB): Una Amenaza Global para la Citricultura
- El Programa Nacional de Prevención del HLB en Argentina: Estrategias Clave
- Monitoreo Intensivo en Yacuchina, Tucumán: Un Modelo de Colaboración Interinstitucional
- Fortalecimiento de la Capacitación y el Sistema de Alerta Temprana
- El Rol de la Tecnología en la Prevención del HLB
El Huanglongbing (HLB): Una Amenaza Global para la Citricultura
El HLB es una enfermedad bacteriana causada por Candidatus Liberibacter asiaticus, que afecta a todos los tipos de cítricos, incluyendo naranjas, mandarinas, limones, limas y pomelos. La bacteria obstruye los vasos conductores de la planta, impidiendo el transporte de nutrientes y agua, lo que resulta en una disminución gradual de la productividad, deformación de los frutos y, finalmente, la muerte del árbol. Los síntomas iniciales pueden ser sutiles, como hojas moteadas o amarillentas, pero progresan rápidamente si no se detectan y controlan a tiempo. La transmisión de la bacteria se produce exclusivamente a través de la chicharrita de los cítricos, un insecto pequeño y móvil que se alimenta de la savia de los cítricos.
La gravedad del HLB radica en su rápida propagación y la falta de tratamientos curativos efectivos. Una vez que un árbol es infectado, no hay forma de revertir el daño. La única estrategia viable es la erradicación de los árboles infectados y la implementación de medidas preventivas para controlar la población de chicharritas. La experiencia en otros países, como Brasil, Estados Unidos y Tailandia, ha demostrado que el HLB puede devastar industrias citrícolas enteras, generando pérdidas económicas significativas y afectando a miles de familias que dependen de esta actividad.
El Programa Nacional de Prevención del HLB en Argentina: Estrategias Clave
Ante la amenaza del HLB, el SENASA implementó un Programa Nacional de Prevención que se basa en una serie de estrategias interconectadas. La vigilancia epidemiológica es un componente fundamental, que implica el monitoreo constante de las plantaciones cítricas en las principales zonas productoras del país. Este monitoreo se realiza a través de la búsqueda de plantas con síntomas compatibles con HLB y la captura de chicharritas para su análisis de laboratorio. La detección temprana es crucial para limitar la propagación de la enfermedad y evitar brotes masivos.
Otro pilar del programa es el control de la chicharrita de los cítricos. Esto se logra a través de la aplicación de insecticidas específicos, el manejo integrado de plagas y la promoción de prácticas culturales que reduzcan la población de insectos. Además, se realizan campañas de concientización para informar a los productores sobre la importancia de la detección temprana y las medidas preventivas. La colaboración con las provincias y los municipios es esencial para garantizar la efectividad del programa a nivel nacional.
La capacitación de los agentes del SENASA y de los técnicos de las provincias es un aspecto clave del programa. Se organizan cursos y talleres para actualizar los conocimientos sobre la identificación de los síntomas del HLB, la detección de la chicharrita y las técnicas de muestreo. La capacitación continua garantiza que los agentes estén preparados para responder de manera rápida y eficaz ante cualquier sospecha de la presencia de la enfermedad.
Monitoreo Intensivo en Yacuchina, Tucumán: Un Modelo de Colaboración Interinstitucional
La reciente jornada de monitoreo intensivo en Yacuchina, departamento Monteros, provincia de Tucumán, ejemplifica el enfoque colaborativo del SENASA en la prevención del HLB. La actividad contó con el apoyo de la Secretaría de Producción de Tucumán, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres del INTA, personal técnico de la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (AFINOA) y empresas cítricas locales. Esta sinergia de esfuerzos permitió cubrir una amplia superficie del territorio en un corto período de tiempo y fortalecer la capacitación de los agentes a campo.
La diversidad de agentes intervinientes facilitó el intercambio de conocimientos y experiencias, lo que contribuyó a perfeccionar las técnicas de búsqueda de plantas con síntomas compatibles con HLB y la detección de la chicharrita. La colaboración con las empresas cítricas locales fue especialmente valiosa, ya que permitió acceder a información sobre el estado sanitario de las plantaciones y obtener el apoyo logístico necesario para llevar a cabo el monitoreo. La participación de la Estación Experimental Obispo Colombres del INTA aportó conocimientos técnicos especializados y recursos de laboratorio para el análisis de las muestras.
Las acciones a campo se centraron en la búsqueda sistemática de plantas con síntomas sospechosos, como hojas moteadas, amarillentas o deformadas, y en la captura de chicharritas para su identificación y análisis. Se utilizaron trampas adhesivas y redes de muestreo para recolectar insectos, que luego fueron enviados a laboratorios especializados para confirmar la presencia de la bacteria del HLB. Los resultados del monitoreo se analizaron cuidadosamente para identificar áreas de riesgo y tomar medidas preventivas.
Fortalecimiento de la Capacitación y el Sistema de Alerta Temprana
El monitoreo en Yacuchina no solo permitió evaluar el estado sanitario de las plantaciones cítricas de la zona, sino que también contribuyó al fortalecimiento de la capacitación de los agentes del SENASA y de los técnicos de las instituciones colaboradoras. La experiencia a campo permitió poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos en los cursos y talleres, y compartir las mejores prácticas en la detección de síntomas y la captura de insectos. La capacitación continua es fundamental para mantener altos estándares de prevención y garantizar una respuesta rápida y eficaz ante cualquier amenaza.
Además, la jornada de monitoreo contribuyó a fortalecer las relaciones interinstitucionales, que son esenciales para tener un sistema de alerta temprana sólido y eficaz. La colaboración entre el SENASA, las provincias, los INTA, las asociaciones de productores y las empresas cítricas permite compartir información de manera oportuna y coordinar acciones preventivas. Un sistema de alerta temprana eficaz es crucial para detectar la presencia del HLB en sus etapas iniciales y evitar su propagación.
La información recopilada durante el monitoreo en Yacuchina se integrará a la base de datos nacional del SENASA, que se utiliza para monitorear la evolución de la enfermedad y tomar decisiones informadas sobre las medidas preventivas a implementar. El SENASA continuará realizando monitoreos intensivos en las principales zonas productoras de cítricos del país, y seguirá trabajando en estrecha colaboración con las instituciones colaboradoras para proteger la salud de la citricultura argentina.
El Rol de la Tecnología en la Prevención del HLB
La incorporación de tecnologías innovadoras está jugando un papel cada vez más importante en la prevención del HLB. El uso de drones equipados con cámaras multiespectrales permite detectar plantas con síntomas de la enfermedad de manera temprana, incluso antes de que sean visibles a simple vista. Estas imágenes se analizan utilizando algoritmos de inteligencia artificial que identifican patrones de estrés en las plantas, lo que permite focalizar los esfuerzos de monitoreo en áreas específicas.
Otra tecnología prometedora es el uso de sensores remotos para monitorear la población de chicharritas. Estos sensores pueden detectar la presencia de insectos en el aire o en las plantas, lo que permite tomar medidas de control de plagas de manera más precisa y eficiente. Además, se están desarrollando aplicaciones móviles que permiten a los productores registrar y compartir información sobre el estado sanitario de sus plantaciones, lo que facilita la detección temprana de brotes de HLB.
El SENASA está invirtiendo en la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías para la prevención del HLB, y está trabajando en colaboración con universidades y centros de investigación para implementar estas tecnologías en el campo. La adopción de tecnologías innovadoras es fundamental para mejorar la eficiencia del programa de prevención y garantizar la sostenibilidad de la citricultura argentina.




Artículos relacionados