Senasa Refuerza Vigilancia Sanitaria en Jabalíes de Entre Ríos ante Riesgos Clave

La creciente preocupación por la salud animal y pública ha impulsado al Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (Senasa) a intensificar sus estrategias de vigilancia sanitaria. Un ejemplo reciente de este compromiso es la toma de muestras durante el Primer Torneo Cinegético de Jabalíes en Villaguay, Entre Ríos. Esta iniciativa, aparentemente centrada en una actividad deportiva, esconde un profundo trabajo de monitoreo epidemiológico crucial para la protección de la producción porcina nacional y la salud humana. El jabalí, una especie exótica invasora, se ha convertido en un foco de atención debido a su potencial como reservorio de enfermedades de gran impacto sanitario. Este artículo explorará en detalle las razones detrás de esta vigilancia, las enfermedades específicas que se buscan detectar, y la importancia de la colaboración entre diferentes actores para garantizar la sanidad animal y la seguridad alimentaria.

Índice

La Amenaza Silvestre: El Jabalí como Reservorio de Enfermedades

El jabalí (Sus scrofa) es una especie exótica invasora que se ha adaptado con éxito a diversos ecosistemas en Argentina. Su capacidad de reproducción, su dieta omnívora y su resistencia a las condiciones ambientales adversas le han permitido expandirse rápidamente, generando impactos negativos en la biodiversidad local y en la producción agropecuaria. Sin embargo, más allá de los daños ecológicos y económicos, el jabalí representa un riesgo sanitario significativo. Actúa como reservorio de diversas enfermedades que pueden transmitirse a animales domésticos, especialmente a los cerdos, y en algunos casos, a los seres humanos. La detección temprana de estas enfermedades en la población de jabalíes es fundamental para prevenir brotes y proteger la salud pública.

La expansión del jabalí en Argentina coincide con un aumento en la vigilancia de enfermedades porcinas a nivel mundial. La Peste Porcina Clásica (PPC) y la Peste Porcina Africana (PPA) son dos enfermedades virales altamente contagiosas que causan graves pérdidas económicas en la industria porcina. Si bien Argentina se encuentra actualmente libre de estas enfermedades, la situación epidemiológica en otros países y la presencia de jabalíes como reservorios naturales exigen una vigilancia constante. La PPA, en particular, es motivo de gran preocupación debido a su alta mortalidad y su rápida propagación. La detección temprana en jabalíes permitiría implementar medidas de control y evitar la introducción de la enfermedad en los rodeos porcinos comerciales.

Enfermedades Bajo la Lupa: PPC, PPA, Aujeszky y Triquinosis

El Senasa, a través de sus programas de vigilancia epidemiológica activa, se centra en la detección de cuatro enfermedades clave en la población de jabalíes: Peste Porcina Clásica (PPC), Peste Porcina Africana (PPA), Enfermedad de Aujeszky (pseudorrabia) y Triquinosis. La PPC, aunque controlada en Argentina, requiere una vigilancia continua para evitar reintroducciones. La PPA, como se mencionó anteriormente, es una amenaza global que exige una atención especial. La Enfermedad de Aujeszky, aunque no afecta directamente a los humanos, puede causar graves problemas en la producción porcina, provocando abortos, mortalidad en lechones y disminución del rendimiento productivo. La Triquinosis, por su parte, es una zoonosis parasitaria que representa un riesgo directo para la salud humana.

La elección de estas cuatro enfermedades no es casual. Representan un espectro de riesgos sanitarios que abarcan tanto la salud animal como la salud pública. La PPC y la PPA amenazan la industria porcina, mientras que la Enfermedad de Aujeszky puede comprometer la sanidad de los rodeos porcinos y afectar la producción. La Triquinosis, al ser una zoonosis, representa un riesgo directo para la salud humana a través del consumo de carne contaminada. La vigilancia simultánea de estas enfermedades permite al Senasa obtener una visión integral del estado sanitario de la población de jabalíes y tomar medidas preventivas y de control adecuadas.

Metodología de Vigilancia: Toma de Muestras y Análisis de Laboratorio

La toma de muestras durante el Primer Torneo Cinegético de Jabalíes en Villaguay, Entre Ríos, fue un componente clave de la estrategia de vigilancia del Senasa. Agentes del Centro Regional Entre Ríos del organismo recolectaron muestras de tonsila y músculo de los jabalíes cazados. Estas muestras fueron enviadas al Laboratorio Nacional del Senasa en Martínez (PBA) para su análisis y diagnóstico. La elección de la tonsila y el músculo se basa en la mayor probabilidad de detectar la presencia de los patógenos en estos tejidos. La tonsila es un órgano linfático donde se pueden encontrar virus y bacterias, mientras que el músculo es un sitio común de infección por parásitos como el Trichinella spiralis, causante de la triquinosis.

El análisis de laboratorio se realiza utilizando técnicas de diagnóstico molecular, como la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), que permite detectar la presencia de material genético de los patógenos. Estas técnicas son altamente sensibles y específicas, lo que significa que pueden detectar incluso pequeñas cantidades de virus o parásitos. Además de la PCR, se utilizan otras pruebas serológicas para detectar la presencia de anticuerpos contra los patógenos, lo que indica una exposición previa a la infección. Los resultados de los análisis de laboratorio son fundamentales para determinar el estado sanitario de los jabalíes y tomar medidas de control adecuadas.

Colaboración Interinstitucional: Un Enfoque Integral para la Sanidad

La vigilancia sanitaria de los jabalíes no es una tarea que pueda llevar a cabo el Senasa de forma aislada. Requiere de la colaboración entre diferentes actores, incluyendo cazadores habilitados, autoridades locales, profesionales veterinarios y organismos nacionales. El Primer Torneo Cinegético de Jabalíes en Villaguay, Entre Ríos, fue un ejemplo de esta colaboración. El Senasa brindó asistencia técnica, supervisó la correcta toma de muestras y garantizó el cumplimiento de los protocolos sanitarios vigentes. Los cazadores habilitados, por su parte, colaboraron en la recolección de muestras y en la difusión de información sobre la importancia de la vigilancia sanitaria.

La articulación de esfuerzos entre estos diferentes actores es fundamental para lograr una vigilancia sanitaria efectiva. Los cazadores, al estar en contacto directo con la población de jabalíes, pueden proporcionar información valiosa sobre la distribución de la especie y la presencia de animales enfermos. Las autoridades locales pueden colaborar en la implementación de medidas de control y en la difusión de información a la comunidad. Los profesionales veterinarios pueden brindar asesoramiento técnico y realizar diagnósticos en animales sospechosos. Y el Senasa, como organismo rector en materia de sanidad agropecuaria, puede coordinar las acciones y garantizar la calidad de los análisis de laboratorio.

Prácticas Cinegéticas Responsables y la Protección de la Salud Pública

El Senasa no solo se enfoca en la vigilancia sanitaria de los jabalíes, sino que también promueve prácticas cinegéticas responsables. Esto incluye la capacitación de los cazadores en la correcta manipulación de la carne de jabalí, la higiene personal y la prevención de accidentes. La manipulación inadecuada de la carne de jabalí puede aumentar el riesgo de transmisión de enfermedades a los humanos, especialmente la triquinosis. Por lo tanto, es fundamental que los cazadores sigan las recomendaciones de las autoridades sanitarias y tomen las precauciones necesarias para proteger su salud y la de la comunidad.

La promoción de prácticas cinegéticas responsables es una parte integral de la estrategia de vigilancia sanitaria del Senasa. Al capacitar a los cazadores en la prevención de enfermedades y en la correcta manipulación de la carne de jabalí, se reduce el riesgo de transmisión de zoonosis y se protege la salud pública. Además, se fomenta una cultura de responsabilidad y compromiso con la sanidad animal y la seguridad alimentaria. La colaboración entre el Senasa, los cazadores y las autoridades locales es fundamental para lograr estos objetivos.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/entre-rios-se-realizaron-acciones-de-vigilancia-epidemiologica-en-jabalies

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/entre-rios-se-realizaron-acciones-de-vigilancia-epidemiologica-en-jabalies

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información