Senasa Simplifica el Control del Huanglongbing para Proteger Cítricos Argentinos
El Huanglongbing (HLB), también conocido como "greening" o enfermedad del amarillo, representa una amenaza crítica para la industria citrícola a nivel mundial. En Argentina, el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria y Calidad Alimentaria) ha estado trabajando arduamente para contener y mitigar la propagación de esta devastadora enfermedad. Recientemente, se han implementado cambios significativos en el Plan de Medidas Integradas para el Manejo del HLB, buscando optimizar la eficiencia de las acciones de control y reducir la carga para los productores. Este artículo detalla las nuevas regulaciones, las responsabilidades de los productores y los avances en la simplificación de los requisitos para viveros de cítricos, ofreciendo una visión completa de la estrategia actual para combatir el HLB en Argentina.
- Entendiendo el Huanglongbing (HLB): Una Amenaza para la Producción Citrícola
- Nueva Resolución Senasa 596/2025: Simplificación del Manejo del HLB
- Responsabilidades del Productor Bajo el Nuevo Plan
- Simplificación de Requisitos para Viveros de Cítricos en Zonas de Bajo Riesgo
- El Rol del Senasa en el Monitoreo y Control del HLB
Entendiendo el Huanglongbing (HLB): Una Amenaza para la Producción Citrícola
El HLB es una enfermedad bacteriana transmitida por el psílido asiático de los cítricos (Diaphorina citri). La bacteria, Candidatus Liberibacter asiaticus, obstruye los vasos conductores de la planta, impidiendo el transporte de nutrientes y agua. Esto resulta en árboles debilitados, frutos deformes, amargos e inservibles para el consumo fresco. La enfermedad no tiene cura conocida, lo que hace que la prevención y el control sean cruciales. La rápida propagación del HLB ha devastado plantaciones en países como Brasil, Estados Unidos y México, generando pérdidas económicas significativas. En Argentina, la detección temprana y la implementación de medidas de control estrictas son fundamentales para proteger la producción nacional de cítricos y las economías regionales que dependen de ella.
Los síntomas del HLB pueden ser sutiles al principio, lo que dificulta su detección temprana. Estos incluyen el amarillamiento asimétrico de las hojas, conocido como "moteado", y la presencia de frutos pequeños, deformes y con un color verde pálido que no madura adecuadamente. A medida que la enfermedad progresa, los árboles muestran una disminución en el rendimiento, marchitamiento de las ramas y, finalmente, la muerte. La identificación precisa del HLB requiere análisis de laboratorio, lo que subraya la importancia de los programas de monitoreo y toma de muestras implementados por el Senasa y los productores.
Nueva Resolución Senasa 596/2025: Simplificación del Manejo del HLB
La Resolución Senasa N° 596/2025 introduce cambios significativos en la forma en que se gestionan las Áreas Bajo Cuarentena (ABC) para el HLB. Anteriormente, cualquier campo que tuviera un caso positivo de la enfermedad se incluía automáticamente en una ABC, lo que implicaba una serie de obligaciones para todos los productores de la zona. La nueva normativa simplifica este proceso, limitando la designación de ABC únicamente a aquellos campos donde se hayan detectado casos de HLB durante los últimos tres años. Esta modificación reduce la carga administrativa y económica para los productores que no han experimentado la presencia reciente de la enfermedad.
Esta simplificación no implica una relajación de las medidas de control. Los responsables de los establecimientos comerciales de cítricos ubicados en ABC donde se haya detectado HLB en los últimos tres años deben continuar realizando monitoreos mensuales y toma de muestras para detectar la enfermedad. El Senasa también continuará realizando tareas de monitoreo en los establecimientos no afectados dentro de las ABC, asegurando una vigilancia constante y una respuesta rápida ante cualquier nuevo brote. El objetivo principal es fortalecer las acciones de control y prevenir la propagación del HLB, manteniendo al mismo tiempo un enfoque pragmático y eficiente.
Responsabilidades del Productor Bajo el Nuevo Plan
El Plan de Medidas Integradas para el Manejo del HLB establece una serie de responsabilidades claras para los productores. Estas incluyen la realización de monitoreos mensuales de la plaga (psílido asiático) y monitoreos trimestrales de síntomas de la enfermedad en sus plantaciones. La toma de muestras y el diagnóstico en laboratorios oficiales del Senasa y el INTA son también obligatorios, permitiendo una detección temprana y precisa del HLB. En caso de confirmación de la enfermedad, la erradicación obligatoria de las plantas infectadas es fundamental para evitar su propagación.
Además de la detección y erradicación, los productores deben implementar un control fitosanitario del insecto vector (psílido asiático) utilizando productos autorizados. El registro sistemático de todas las acciones realizadas en el Libro de Medidas Fitosanitarias (LMF) es esencial para garantizar la trazabilidad y el cumplimiento de las regulaciones. El Senasa fiscalizará el cumplimiento de estas medidas y podrá bloquear el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa) en caso de incumplimientos, lo que podría impedir la comercialización de los cítricos.
Simplificación de Requisitos para Viveros de Cítricos en Zonas de Bajo Riesgo
Reconociendo las diferencias en el riesgo de HLB entre las distintas regiones del país, el Senasa ha simplificado los requisitos para los operadores intermediarios de viveros de cítricos ubicados en zonas de bajo riesgo. La Resolución Senasa N° 592/2025, que modifica la Resolución Senasa N° 930/2009, exime del uso de la cobertura a estos operadores, siempre y cuando cumplan con las medidas de prevención contra la plaga en todo el país. Esta modificación facilita la operación de los viveros en zonas de bajo riesgo, sin comprometer la sanidad vegetal.
La producción de cítricos bajo cubierta sigue siendo obligatoria en las regiones donde la amenaza del HLB es latente, ya que esta práctica constituye una herramienta clave para evitar el ingreso del insecto vector a los viveros. La obligatoriedad de la cobertura en estas zonas se mantiene para garantizar la protección de las plantaciones y prevenir la propagación de la enfermedad. Esta estrategia diferenciada permite adaptar las medidas de control al nivel de riesgo específico de cada región, optimizando la eficiencia de los recursos y minimizando el impacto en la producción.
El Rol del Senasa en el Monitoreo y Control del HLB
El Senasa desempeña un papel fundamental en el monitoreo y control del HLB en Argentina. Además de la fiscalización del cumplimiento de las medidas por parte de los productores, el Senasa continúa realizando tareas de monitoreo y toma de muestras en los establecimientos no afectados dentro de las ABC. Esta vigilancia constante permite detectar tempranamente cualquier nuevo brote y tomar medidas de control inmediatas. El Senasa también brinda asistencia técnica y capacitación a los productores, promoviendo la adopción de buenas prácticas agrícolas y el uso de tecnologías innovadoras para el manejo del HLB.
La colaboración entre el Senasa, el INTA y los productores es esencial para el éxito de la estrategia de control del HLB. El intercambio de información, la coordinación de acciones y la participación activa de todos los actores involucrados son fundamentales para prevenir la propagación de la enfermedad y proteger la industria citrícola argentina. El Senasa se compromete a seguir trabajando en estrecha colaboración con los productores para brindarles el apoyo necesario y garantizar la sostenibilidad de la producción de cítricos en el país.
Artículos relacionados