Senasa y Entre Ríos blindan la provincia ante el picudo rojo: Plan de acción y alerta fitosanitaria

La amenaza silenciosa del picudo rojo de las palmeras (Rhynchophorus ferrugineus) se cierne sobre Argentina, impulsando una movilización interinstitucional sin precedentes. Ante la proximidad de la plaga, detectada en la vecina República Oriental del Uruguay, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ha redoblado esfuerzos para proteger el patrimonio fitosanitario nacional. Esta situación ha detonado una serie de acciones coordinadas que buscan evitar la entrada y el establecimiento de este devastador insecto en el territorio argentino, protegiendo así la biodiversidad y la economía regional.

Índice

Alerta Fitosanitaria y Reunión Estratégica en Gualeguaychú

La Resolución 1218/2024, que declara la alerta fitosanitaria, ha catalizado una respuesta proactiva liderada por el Senasa. En la ciudad de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos, se llevó a cabo una reunión interinstitucional crucial. El encuentro reunió a representantes del Senasa, autoridades provinciales y municipales de las localidades limítrofes al río Uruguay. El objetivo primordial fue debatir y fortalecer las medidas preventivas para impedir el ingreso del picudo rojo, plaga que representa un alto riesgo dada su presencia confirmada en Uruguay.

La reunión, celebrada en el Centro de Interpretación del Patrimonio Natural “La Delfina”, sirvió como plataforma para articular un plan integral de vigilancia, detección temprana y respuesta rápida. Se busca establecer protocolos eficientes que permitan actuar con celeridad ante cualquier indicio de la presencia del picudo rojo en el territorio nacional. Este plan considera la magnitud de la amenaza, ya que el picudo rojo es considerado una de las plagas más destructivas a nivel mundial, capaz de atacar a más de 35 especies de palmeras.

Análisis de la Situación y Estrategias de Monitoreo y Control

Durante la reunión, cada institución participante presentó un panorama detallado sobre el abordaje de la problemática a nivel nacional, regional y local. Un representante del Senasa expuso la situación actual de la plaga en la región, incluyendo su distribución geográfica y las estrategias de monitoreo y control implementadas por el Estado Nacional. Se hizo hincapié en la importancia de reconocer los síntomas de la infestación en las diferentes especies de palmeras, así como en la correcta toma de muestras para su análisis en laboratorio.

La presentación del Senasa resaltó el polimorfismo del insecto, lo que dificulta su identificación a simple vista en el campo. Por esta razón, la toma de muestras y el análisis de laboratorio son cruciales para confirmar la presencia del picudo rojo. Se detallaron los síntomas más comunes de la infestación, como la presencia de galerías en el tronco de la palmera, exudados gomosos y el debilitamiento general de la planta. La capacitación del personal y la sensibilización de la población son elementos clave para lograr una detección temprana y eficaz.

El Rol Fundamental de los Municipios y la Vigilancia Activa

Personal del Centro Regional Entre Ríos del Senasa enfatizó el rol fundamental de los municipios en la gestión de denuncias ciudadanas. La colaboración de la comunidad es esencial para detectar posibles casos de infestación de manera temprana. Hasta el momento, todas las muestras analizadas en los departamentos de Federación, Colón, Concepción del Uruguay, Feliciano y San Salvador han dado resultado negativo, lo que refuerza la necesidad de mantener y profundizar la vigilancia activa en todo el territorio.

Se detallaron las acciones coordinadas con autoridades fronterizas en zonas limítrofes con Uruguay, país donde la plaga está presente. Se subrayó la importancia de capacitar al personal municipal y sensibilizar a la población para lograr una detección temprana y una respuesta rápida. La detección temprana es crucial para evitar la propagación de la plaga y minimizar los daños a las palmeras. Se anunció el avance en la gestión para la creación de un laboratorio especializado en Entre Ríos, lo que mejoraría significativamente la capacidad de diagnóstico y respuesta regional.

Conservación de la Biodiversidad y Control de Especies Exóticas

La Dirección de Áreas Protegidas de la Provincia expuso sobre la biodiversidad de palmeras nativas y presentó un plan de control de especies exóticas invasoras en áreas protegidas. Este plan incluye medidas de intervención diferenciadas en zonas sensibles, mediante anillos de contención (buffer zones) y la eliminación de especies hospederas como la Phoenix canariensis. La conservación de las palmeras nativas es un objetivo prioritario, ya que estas especies cumplen un rol fundamental en el ecosistema.

El control de especies exóticas invasoras, como la Phoenix canariensis, es una medida clave para reducir el riesgo de propagación del picudo rojo. Esta especie es altamente susceptible a la infestación y puede actuar como reservorio de la plaga, facilitando su dispersión a otras palmeras. Los anillos de contención (buffer zones) son áreas de protección alrededor de las zonas sensibles, donde se intensifican las medidas de vigilancia y control para evitar la propagación del picudo rojo.

El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Emergencia Fitosanitaria (Sinagref)

Un profesional del Senasa presentó el enfoque nacional integrado al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Emergencia Fitosanitaria (Sinagref). Se describió el Plan de Contingencia elaborado por el organismo sanitario nacional, en línea con los estándares de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria, destacando las responsabilidades institucionales y la necesidad de relevar recursos para la implementación de medidas fitosanitarias. El Sinagref es una herramienta fundamental para coordinar las acciones de prevención, detección y control de plagas y enfermedades que amenazan la agricultura y el medio ambiente.

El Plan de Contingencia establece los protocolos a seguir en caso de detección del picudo rojo en el territorio nacional. Define las responsabilidades de cada institución involucrada, los recursos necesarios para la implementación de las medidas fitosanitarias y los mecanismos de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno. La Convención Internacional de Protección Fitosanitaria establece los estándares internacionales para la prevención y el control de plagas y enfermedades de las plantas. El Plan de Contingencia del Senasa se ajusta a estos estándares para garantizar la eficacia de las medidas implementadas.

Compromisos Municipales y Próximos Pasos

Los municipios de Gualeguaychú, Villa Paranacito, Concepción del Uruguay y Colón se comprometieron a designar puntos focales técnicos que actuarán como enlace con el Senasa, para consolidar capacidades locales para implementar el plan de contingencia. Se acordó realizar un encuentro virtual el próximo 25 de agosto, para evaluar los avances logrados, ajustar estrategias y trabajar en el diseño del plan de comunicación comunitaria, clave para sensibilizar a la población sobre la amenaza fitosanitaria y su detección temprana.

La designación de puntos focales técnicos en cada municipio facilitará la comunicación y la coordinación entre el Senasa y las autoridades locales. Estos puntos focales serán responsables de implementar el plan de contingencia a nivel local, coordinar las acciones de vigilancia y control, y gestionar las denuncias ciudadanas. El encuentro virtual del 25 de agosto servirá para evaluar los avances logrados, ajustar las estrategias y trabajar en el diseño de un plan de comunicación comunitaria eficaz. Este plan buscará sensibilizar a la población sobre la amenaza del picudo rojo, informar sobre los síntomas de la infestación y promover la denuncia temprana de posibles casos.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/acciones-en-entre-rios-para-prevenir-el-ingreso-al-pais-del-picudo-rojo-de-las-palmeras

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/acciones-en-entre-rios-para-prevenir-el-ingreso-al-pais-del-picudo-rojo-de-las-palmeras

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información