Senasa y sector rural de Entre Ríos afianzan requisitos para remates feria y trazabilidad animal.
El sector ganadero argentino, pilar fundamental de la economía nacional, se encuentra en constante evolución, adaptándose a las exigencias de un mercado globalizado y a las crecientes demandas de sanidad, trazabilidad y bienestar animal. En este contexto, los remates-feria, espacios tradicionales de intercambio comercial, juegan un rol crucial en la comercialización de reproductores y la difusión genética. Sin embargo, para garantizar el correcto funcionamiento de estos eventos y proteger la salud animal, es imprescindible el cumplimiento riguroso de la normativa vigente. Recientemente, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria y Calidad Alimentaria (Senasa) llevó a cabo una importante jornada de trabajo en la provincia de Entre Ríos, destinada a reforzar el cumplimiento de los requisitos para la habilitación y operación de los remates-feria, reafirmando su compromiso con la seguridad agroalimentaria y el desarrollo sostenible del sector.
- La Resolución 924/2020: Marco Regulatorio para Remates-Feria
- Colaboración Interinstitucional: Clave para el Éxito
- Sanidad y Bienestar Animal: Pilares Fundamentales
- Identificación Electrónica: Un Paso Adelante en la Trazabilidad
- El Rol de las Consignatarias Locales
- Beneficios de Cumplir con la Normativa
La Resolución 924/2020: Marco Regulatorio para Remates-Feria
La Resolución 924/2020 del Senasa constituye el principal marco regulatorio para los remates-feria en Argentina. Esta normativa establece los requisitos sanitarios, administrativos y de infraestructura que deben cumplir los organizadores y participantes de estos eventos. Su objetivo primordial es prevenir la propagación de enfermedades animales, asegurar la trazabilidad de los animales comercializados y garantizar el bienestar animal durante todo el proceso, desde el transporte hasta la comercialización. La resolución abarca aspectos cruciales como la autorización previa de los remates, la presentación de planos detallados de las instalaciones, la obtención de permisos municipales y el pago de los aranceles correspondientes. El cumplimiento de estos requisitos es fundamental para evitar sanciones y asegurar la legalidad de las operaciones.
La resolución también detalla los procedimientos de control sanitario que deben implementarse en los remates-feria, incluyendo la inspección de los animales antes de su ingreso, la verificación de su estado de salud y la implementación de medidas de bioseguridad para prevenir la propagación de enfermedades. Además, establece la obligación de mantener registros precisos de todos los animales comercializados, incluyendo su identificación, origen y destino. Estos registros son esenciales para la trazabilidad de los animales y para la rápida detección y control de posibles brotes de enfermedades.
Colaboración Interinstitucional: Clave para el Éxito
La jornada de trabajo en María Grande, Entre Ríos, destacó la importancia de la colaboración interinstitucional para el cumplimiento efectivo de la normativa. La participación conjunta del Senasa, la Sociedad Rural local, la Fundación de Lucha contra la Fiebre Aftosa (Fucofa), la Policía de la Provincia y las consignatarias locales demostró un compromiso compartido con la sanidad animal y el desarrollo del sector. Esta sinergia permite una mejor coordinación de las acciones de control, una mayor eficiencia en la fiscalización y una comunicación más fluida entre los diferentes actores involucrados. La colaboración interinstitucional es esencial para abordar los desafíos complejos que enfrenta el sector ganadero y para garantizar la sostenibilidad de la producción.
La presencia de representantes de la Fundación Fucofa es particularmente relevante, considerando la importancia de la prevención y el control de la fiebre aftosa en Argentina. La Fucofa juega un rol fundamental en la promoción de la vacunación animal, la vigilancia epidemiológica y la implementación de medidas de bioseguridad para proteger al país de esta devastadora enfermedad. La colaboración entre el Senasa y la Fucofa fortalece la capacidad de respuesta ante posibles brotes y contribuye a mantener el estatus sanitario favorable de Argentina.
Sanidad y Bienestar Animal: Pilares Fundamentales
La sanidad y el bienestar animal son dos pilares fundamentales de la normativa vigente para los remates-feria. La Resolución 924/2020 establece requisitos específicos para el transporte de animales en pie, incluyendo la necesidad de utilizar vehículos adecuados, garantizar el acceso a agua y alimento, y evitar el estrés y el sufrimiento de los animales. Durante los eventos, se deben implementar buenas prácticas de manejo para asegurar el bienestar de los animales, como proporcionarles sombra, agua y alimento, y evitar el hacinamiento y las lesiones. El cumplimiento de estos requisitos es esencial para garantizar la calidad de los animales comercializados y para proteger su salud y bienestar.
La correcta identificación de los animales mediante caravanas es otro aspecto crucial de la sanidad animal. La identificación permite rastrear el origen y el destino de los animales, lo que facilita la detección y el control de posibles brotes de enfermedades. La Resolución Senasa 530/2025, expuesta durante la jornada, introduce la obligatoriedad de la identificación electrónica en bovinos a partir del 1 de enero de 2026. Esta medida representa un avance significativo en la trazabilidad de los animales y en la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias.
Identificación Electrónica: Un Paso Adelante en la Trazabilidad
La implementación de la identificación electrónica en bovinos, reglamentada por la Resolución Senasa 530/2025, marca un hito en la historia de la ganadería argentina. Esta tecnología permite identificar de forma precisa y confiable a cada animal, utilizando dispositivos electrónicos como microchips o aretes con tecnología RFID. La información contenida en estos dispositivos puede ser leída y transmitida de forma remota, lo que facilita el seguimiento de los animales a lo largo de toda la cadena productiva. La identificación electrónica es una herramienta fundamental para la trazabilidad de los animales, la prevención de enfermedades y la protección de la salud pública.
La obligatoriedad de la identificación electrónica a partir del 1 de enero de 2026 implica un desafío para los productores, quienes deberán adaptar sus sistemas de manejo para incorporar esta nueva tecnología. Sin embargo, los beneficios de la identificación electrónica superan ampliamente los costos de implementación. La trazabilidad de los animales permite a los productores demostrar la calidad y la seguridad de sus productos, acceder a nuevos mercados y obtener mejores precios. Además, facilita la rápida detección y el control de posibles brotes de enfermedades, lo que protege al sector ganadero en su conjunto.
El Rol de las Consignatarias Locales
Las consignatarias locales desempeñan un papel fundamental en el funcionamiento de los remates-feria. Son responsables de la organización y logística de los eventos, así como de la comercialización de los animales. En este contexto, es crucial que las consignatarias conozcan y cumplan con la normativa vigente, incluyendo la Resolución 924/2020 y la Resolución Senasa 530/2025. Las consignatarias deben asegurar que todos los animales comercializados estén debidamente identificados, que se cumplan los requisitos sanitarios y de bienestar animal, y que se mantengan registros precisos de todas las operaciones.
La colaboración entre las consignatarias y el Senasa es esencial para garantizar el cumplimiento de la normativa y para promover las buenas prácticas en el sector. Las consignatarias pueden participar en jornadas de capacitación y actualización sobre la normativa vigente, y pueden colaborar con el Senasa en la fiscalización de los remates-feria. Al trabajar en conjunto, las consignatarias y el Senasa pueden contribuir a fortalecer la sanidad animal, la trazabilidad y el bienestar animal en la provincia de Entre Ríos.
Beneficios de Cumplir con la Normativa
El cumplimiento de la normativa vigente para los remates-feria ofrece una serie de beneficios tanto para los productores como para el sector ganadero en su conjunto. En primer lugar, el cumplimiento de la normativa garantiza la sanidad animal y la prevención de enfermedades, lo que protege la inversión de los productores y asegura la calidad de los animales comercializados. En segundo lugar, el cumplimiento de la normativa facilita la trazabilidad de los animales, lo que permite acceder a nuevos mercados y obtener mejores precios. En tercer lugar, el cumplimiento de la normativa promueve el bienestar animal, lo que mejora la imagen del sector y fortalece la confianza de los consumidores.
Además, el cumplimiento de la normativa evita sanciones y multas por parte del Senasa, y asegura la legalidad de las operaciones. Los productores que cumplen con la normativa pueden participar en los remates-feria con mayor tranquilidad y confianza, sabiendo que están protegiendo su inversión y contribuyendo al desarrollo sostenible del sector. El cumplimiento de la normativa es una inversión a largo plazo que beneficia a todos los actores involucrados en la cadena productiva.
Artículos relacionados