Senasa y sector rural de Entre Ríos: Refuerzan controles y trazabilidad en remates feria.
El sector ganadero argentino, pilar fundamental de la economía nacional, se encuentra en constante evolución, adaptándose a las exigencias de un mercado globalizado y a las crecientes demandas de sanidad, trazabilidad y bienestar animal. En este contexto, los remates-feria, espacios tradicionales de intercambio comercial, juegan un rol crucial en la comercialización de reproductores y la mejora genética. Sin embargo, para garantizar el correcto funcionamiento de estos eventos y proteger la salud animal, es imprescindible el cumplimiento riguroso de la normativa vigente. Recientemente, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria y Calidad Alimentaria (Senasa) llevó a cabo una importante jornada de trabajo en la provincia de Entre Ríos, destinada a reforzar el cumplimiento de los requisitos para la habilitación y operación de los remates-feria, reafirmando su compromiso con la seguridad agroalimentaria y el desarrollo sostenible del sector.
- La Resolución 924/2020: Marco Regulatorio para Remates-Feria
- Jornada de Trabajo en María Grande: Un Enfoque Colaborativo
- Sanidad y Bienestar Animal: Pilares Fundamentales
- Identificación Electrónica de Bovinos: La Resolución 530/2025
- El Rol de los Actores del Sector: Un Compromiso Compartido
- Armonización de Esfuerzos: Beneficios a Largo Plazo
La Resolución 924/2020: Marco Regulatorio para Remates-Feria
La Resolución 924/2020 del Senasa constituye el principal marco regulatorio para los remates-feria en Argentina. Esta normativa establece los requisitos sanitarios, administrativos y de bienestar animal que deben cumplirse para la habilitación y el funcionamiento de estos eventos. Entre los aspectos clave que aborda la resolución, se encuentran la necesidad de obtener una autorización previa por parte del Senasa, la presentación de planos detallados de las instalaciones, la obtención de los permisos municipales correspondientes y el pago de los aranceles establecidos. El objetivo central de esta regulación es prevenir la propagación de enfermedades animales, garantizar la trazabilidad de los animales comercializados y asegurar condiciones de bienestar adecuadas durante todo el proceso.
El cumplimiento de la Resolución 924/2020 no solo es una obligación legal, sino también una inversión en la salud del rodeo y en la reputación del sector. Los remates-feria que operan en cumplimiento de la normativa transmiten confianza a los compradores y vendedores, promoviendo un comercio justo y transparente. Además, la correcta implementación de las medidas sanitarias contribuye a proteger la industria ganadera de brotes de enfermedades que podrían generar pérdidas económicas significativas y afectar la competitividad del país en el mercado internacional.
Jornada de Trabajo en María Grande: Un Enfoque Colaborativo
La jornada de trabajo realizada en el municipio de María Grande, provincia de Entre Ríos, representa un ejemplo concreto del compromiso del Senasa con la capacitación y el acompañamiento a los actores del sector. La iniciativa, llevada a cabo en colaboración con la Sociedad Rural local, la Fundación de Lucha contra la Fiebre Aftosa (Fucofa), personal de la Policía de la Provincia y consignatarias locales, demostró la importancia de un enfoque colaborativo para abordar los desafíos del sector. La participación de diferentes actores permite compartir conocimientos, identificar necesidades y construir soluciones conjuntas.
Durante la jornada, se repasaron los principales puntos de la Resolución 924/2020, brindando a los participantes una actualización sobre los requisitos y procedimientos vigentes. Se abordaron temas como la documentación necesaria para la autorización de los remates-feria, las condiciones sanitarias que deben cumplirse en las instalaciones, los protocolos de bioseguridad y las medidas de control de enfermedades. Además, se realizó un espacio para responder preguntas y aclarar dudas, fomentando un diálogo abierto y constructivo entre los participantes.
Sanidad y Bienestar Animal: Pilares Fundamentales
La sanidad y el bienestar animal son dos pilares fundamentales en la organización y desarrollo de los remates-feria. La transmisión de enfermedades animales durante estos eventos puede tener consecuencias devastadoras para la industria ganadera, generando pérdidas económicas significativas y afectando la salud pública. Por lo tanto, es crucial implementar medidas sanitarias rigurosas para prevenir la propagación de enfermedades y garantizar la salud de los animales.
En este sentido, la Resolución 924/2020 establece requisitos específicos relacionados con el transporte de animales en pie, las buenas prácticas de manejo durante los eventos y la correcta identificación de los animales. Se exige que los animales sean transportados en condiciones que garanticen su bienestar, evitando el estrés y las lesiones. Durante los remates-feria, se deben implementar medidas de higiene y desinfección para prevenir la propagación de enfermedades. Además, es fundamental contar con personal capacitado para detectar y atender cualquier problema sanitario que pueda surgir.
Identificación Electrónica de Bovinos: La Resolución 530/2025
Uno de los aspectos más relevantes abordados durante la jornada en María Grande fue la nueva Resolución Senasa 530/2025, que reglamenta la obligatoriedad de la identificación electrónica en bovinos a partir del 1 de enero de 2026. Esta medida representa un avance significativo en la trazabilidad de la cadena agroalimentaria, permitiendo un mayor control sanitario y una respuesta más rápida y eficiente ante cualquier emergencia sanitaria.
La identificación electrónica de bovinos se realiza mediante la aplicación de microchips o aretes electrónicos que contienen información sobre el animal, como su origen, historial sanitario y movimientos. Esta información se registra en una base de datos centralizada, lo que permite rastrear el animal a lo largo de toda la cadena productiva. La implementación de este sistema de identificación electrónica facilitará la detección de animales enfermos, el control de brotes de enfermedades y la prevención del fraude en la comercialización de carne vacuna.
La Resolución 530/2025 establece un cronograma gradual para la implementación de la identificación electrónica, teniendo en cuenta las particularidades de cada región y categoría de animales. El Senasa está brindando capacitación y asistencia técnica a los productores para facilitar la adopción de esta nueva tecnología. Se espera que la identificación electrónica de bovinos contribuya a mejorar la competitividad de la industria ganadera argentina y a garantizar la seguridad alimentaria de los consumidores.
El Rol de los Actores del Sector: Un Compromiso Compartido
El éxito de las políticas sanitarias y de bienestar animal depende del compromiso y la colaboración de todos los actores del sector. El Senasa, como organismo regulador, tiene la responsabilidad de establecer las normas y supervisar su cumplimiento. Sin embargo, la implementación efectiva de estas normas requiere la participación activa de los productores, consignatarias, sociedades rurales, fundaciones y otros organismos relacionados con la actividad ganadera.
Los productores deben cumplir con los requisitos sanitarios establecidos por el Senasa, adoptar buenas prácticas de manejo y garantizar el bienestar de sus animales. Las consignatarias deben verificar que los animales comercializados cumplan con la normativa vigente y colaborar con las autoridades sanitarias en la detección y control de enfermedades. Las sociedades rurales y fundaciones pueden desempeñar un rol importante en la difusión de información y la capacitación de los productores.
La jornada de trabajo en María Grande demostró la importancia de fortalecer la articulación entre los diferentes actores del sector, promoviendo un diálogo abierto y constructivo. La colaboración entre el sector público y privado es fundamental para construir un futuro sostenible para la industria ganadera argentina, basado en la sanidad, la trazabilidad y el bienestar animal.
Armonización de Esfuerzos: Beneficios a Largo Plazo
La iniciativa del Senasa de llevar adelante jornadas de trabajo como la realizada en María Grande, y la constante actualización de la normativa, como se evidencia en la Resolución 530/2025, se enmarcan en una estrategia más amplia de armonización de esfuerzos entre los sectores público y privado. Esta estrategia busca asegurar la sanidad animal, la trazabilidad en la cadena agroalimentaria y el bienestar de los animales que asisten a los remates-feria, pero sus beneficios se extienden mucho más allá de estos eventos.
Una mayor trazabilidad permite identificar rápidamente el origen de cualquier problema sanitario, facilitando la implementación de medidas de control y prevención. El bienestar animal, por su parte, no solo es una cuestión ética, sino también económica, ya que animales sanos y bien cuidados son más productivos y rentables. La armonización de esfuerzos entre los diferentes actores del sector contribuye a generar un clima de confianza y transparencia, promoviendo un comercio justo y sostenible.
En definitiva, la inversión en sanidad, trazabilidad y bienestar animal es una inversión en el futuro de la industria ganadera argentina. Al fortalecer estos pilares fundamentales, se contribuye a mejorar la competitividad del país en el mercado internacional, a garantizar la seguridad alimentaria de los consumidores y a promover un desarrollo sostenible del sector.
Artículos relacionados