Siembra de Maíz en Riesgo: Lluvias Amenazan Cosecha y Bolsillo del Agricultor

La reciente y acelerada siembra de maíz en la región núcleo de Argentina, impulsada por condiciones favorables, se enfrenta ahora a una amenaza latente: las intensas lluvias pronosticadas para este fin de semana. Con más de medio millón de hectáreas ya cubiertas, los productores observan con preocupación el cielo, temiendo pérdidas económicas significativas, especialmente considerando la alta inversión realizada en semillas. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) advierte sobre un escenario de alta variabilidad climática que podría comprometer el avance de la campaña maicera, obligando a replantear estrategias y, en algunos casos, incluso a considerar alternativas de cultivos.

Índice

Siembra Maicera Acelerada: Un Avance Impulsado por el Clima

En los últimos siete días, la actividad de siembra de maíz ha sido extraordinariamente alta, alcanzando las 610.000 hectáreas sembradas. Este avance significativo responde a un período de condiciones climáticas propicias que permitieron a los productores adelantar las labores de implantación. La región núcleo, que abarca principalmente el centro de la provincia de Buenos Aires y el sur de Santa Fe, ha sido el epicentro de esta actividad, con localidades que ya han sembrado casi la mitad o incluso más de su superficie total destinada al maíz temprano. La rápida siembra se ha concentrado especialmente en el sector norte de la región núcleo, donde las condiciones del suelo eran más favorables.

La intención de siembra total para maíz temprano en la región núcleo asciende a 1,75 millones de hectáreas, lo que significa que ya se ha cubierto más de un tercio de la superficie prevista. Este impulso inicial refleja la confianza de los productores en el potencial del maíz como cultivo rentable, a pesar de las incertidumbres inherentes a la actividad agrícola. Sin embargo, la situación actual exige cautela y una evaluación constante de los riesgos climáticos, ya que las lluvias inminentes podrían revertir los avances logrados.

La Amenaza de las Lluvias: Riesgos para la Siembra Recién Realizada

Los técnicos de la BCR advierten que el maíz se encuentra en una situación vulnerable ante las lluvias previstas, especialmente si los acumulados superan ciertos umbrales. El exceso de humedad puede provocar la pudrición de las semillas, la asfixia de las raíces y el desarrollo de enfermedades fúngicas, lo que podría resultar en pérdidas de área sembrada y una disminución en el rendimiento final. La preocupación es aún mayor en aquellos sectores donde las condiciones del suelo son menos favorables, como el extremo sur de Santa Fe y el norte de Buenos Aires, donde las lluvias recientes han saturado el terreno y dificultado la implantación del cultivo.

La Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR alerta sobre un aumento en la probabilidad de lluvias generalizadas a partir de la madrugada del sábado 20. Los mayores acumulados se esperan en el norte de Buenos Aires, donde se podrían superar los 50 milímetros. El consultor Alfredo Elorriaga destaca la gran variabilidad atmosférica característica del cambio estacional de septiembre, lo que dificulta la precisión de los pronósticos, incluso a corto plazo. Esta incertidumbre climática añade un elemento de complejidad a la toma de decisiones de los productores, quienes deben evaluar cuidadosamente los riesgos y beneficios de continuar con la siembra o esperar a que mejoren las condiciones.

Impacto Económico Potencial: La Inversión en Semillas en Riesgo

La inversión en semillas de maíz es considerable, con un costo que puede superar los US$ 200 por bolsa. Ante la posibilidad de pérdidas de área sembrada debido a las lluvias, los productores temen arrancar la campaña con un golpe económico significativo. La pérdida de la inversión en semillas no solo afecta el flujo de caja de las explotaciones agrícolas, sino que también puede comprometer su capacidad para realizar nuevas inversiones y mantener la producción en el futuro. La situación es especialmente preocupante para los pequeños y medianos productores, quienes tienen menos recursos para hacer frente a las adversidades climáticas.

El riesgo económico se agrava aún más si se considera la posibilidad de que las lluvias provoquen un retraso en la siembra. En este caso, los productores podrían verse obligados a optar por fechas tardías, lo que reduciría el potencial de rendimiento del cultivo. Incluso, algunos podrían verse en la necesidad de cambiar a otros cultivos, como la soja, que son más tolerantes a las condiciones de humedad. Esta decisión implicaría una modificación en la planificación original y podría afectar la rentabilidad de la explotación.

Estrategias de Mitigación: Esperar o Continuar Sembrando

Ante la amenaza de las lluvias, los productores se enfrentan a un dilema: continuar sembrando y asumir el riesgo de pérdidas, o esperar a que mejoren las condiciones y retrasar la siembra. La decisión depende de una serie de factores, como las condiciones específicas del suelo en cada localidad, la disponibilidad de recursos y la tolerancia al riesgo de cada productor. En aquellos sectores donde las condiciones del suelo son favorables y el riesgo de pérdidas es bajo, algunos productores podrían optar por continuar sembrando, aprovechando las últimas horas de clima seco. Sin embargo, en las zonas más vulnerables, la mayoría ha decidido esperar, priorizando la preservación de la inversión realizada.

Los ingenieros agrónomos que trabajan en la región núcleo señalan que existen dos clases de riesgos principales ante los pronósticos de lluvia. El primero es la pérdida de área ya sembrada, que puede ocurrir si las lluvias son excesivas y provocan la pudrición de las semillas o el ahogamiento de las plantas. El segundo es el retraso en la siembra, que puede reducir el potencial de rendimiento del cultivo y obligar a los productores a considerar alternativas de cultivos. La elección de la estrategia más adecuada requiere un análisis cuidadoso de los riesgos y beneficios, así como una evaluación constante de la evolución de las condiciones climáticas.

La Variabilidad Climática: Un Desafío Constante para la Agricultura Argentina

La variabilidad climática es un desafío constante para la agricultura argentina, y la situación actual es un claro ejemplo de ello. El cambio estacional de septiembre se caracteriza por una gran inestabilidad atmosférica, lo que dificulta la predicción del clima y aumenta la incertidumbre para los productores. Los eventos climáticos extremos, como sequías, inundaciones y heladas, son cada vez más frecuentes y pueden tener un impacto devastador en la producción agrícola. La adaptación a esta nueva realidad requiere la implementación de prácticas agrícolas más resilientes, como la diversificación de cultivos, el uso de variedades tolerantes a la sequía o al exceso de humedad, y la adopción de sistemas de riego eficientes.

La BCR y otras instituciones del sector agropecuario están trabajando en el desarrollo de herramientas y tecnologías que permitan a los productores tomar decisiones más informadas y reducir los riesgos climáticos. Estas herramientas incluyen modelos de pronóstico del clima, sistemas de alerta temprana y plataformas de gestión de riesgos. Sin embargo, la adaptación al cambio climático requiere un esfuerzo conjunto de todos los actores de la cadena de valor agroalimentaria, desde los productores hasta los consumidores, pasando por los investigadores, los técnicos y los gobiernos.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://news.agrofy.com.ar/noticia/214224/se-sembro-maiz-todo-pero-hay-temor-que-viene-pensar-perdidas-bolsa-semillas-us-200

Fuente: https://news.agrofy.com.ar/noticia/214224/se-sembro-maiz-todo-pero-hay-temor-que-viene-pensar-perdidas-bolsa-semillas-us-200

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información