Silent: Innovación biotecnológica argentina contra la polilla de la vid

La agricultura argentina, y en particular la vitivinicultura, enfrenta constantemente desafíos significativos para asegurar la producción y la calidad de sus productos. Uno de estos desafíos persistentes es la amenaza de plagas que pueden devastar cultivos enteros, impactando la economía de los productores y la disponibilidad de productos de calidad para los consumidores. La Lobesia botrana, conocida comúnmente como la “polilla de la vid”, es una de estas plagas, causando pérdidas económicas considerables a los viñedos. Sin embargo, la innovación y la ciencia ofrecen nuevas esperanzas. Un proyecto innovador en el Nodo de Innovación Cuyo (NiC) del INTA, en Mendoza, está desarrollando una solución biotecnológica prometedora: el silenciamiento génico por interferencia de ARN.

Índice

Lobesia botrana: La Amenaza Silenciosa a la Vitivinicultura

La Lobesia botrana, también conocida como la polilla del racimo, es una plaga devastadora para la vitivinicultura a nivel mundial. Originaria de Europa, se ha extendido a otras regiones vitivinícolas importantes, incluyendo América del Sur, donde causa graves daños a los cultivos de uva. Las larvas de esta polilla se alimentan de los racimos de uva, provocando daños directos a la fruta y abriendo la puerta a infecciones secundarias por hongos y bacterias, lo que reduce significativamente la calidad y el rendimiento de la cosecha.

Los métodos tradicionales de control de la Lobesia botrana suelen basarse en la aplicación de insecticidas químicos, que pueden tener efectos negativos en el medio ambiente y en la salud humana. Además, el uso repetido de estos insecticidas puede generar resistencia en la plaga, lo que disminuye su eficacia a largo plazo. Otro método utilizado es la confusión sexual, que consiste en liberar feromonas sintéticas en el viñedo para interrumpir el apareamiento de las polillas. Si bien este método es más respetuoso con el medio ambiente que los insecticidas químicos, puede resultar costoso y no siempre es completamente eficaz.

Silenciamiento Génico por ARN de Interferencia: Una Nueva Estrategia Biotecnológica

El silenciamiento génico por ARN de interferencia (ARNi) es una tecnología biotecnológica innovadora que permite desactivar genes específicos en un organismo. Este proceso se basa en la introducción de moléculas de ARN de doble cadena (dsRNA) que son complementarias a la secuencia del gen que se desea silenciar. Una vez dentro de la célula, el dsRNA es procesado por una enzima llamada Dicer, que lo corta en fragmentos más pequeños llamados ARN de interferencia pequeño (siRNA).

El siRNA se une a un complejo de proteínas llamado RISC (RNA-induced silencing complex), que utiliza el siRNA como guía para identificar y degradar el ARN mensajero (ARNm) del gen objetivo. Al degradar el ARNm, se impide la síntesis de la proteína codificada por ese gen, lo que lleva al silenciamiento de la expresión génica. Esta tecnología ha demostrado ser una herramienta poderosa para el control de plagas, ya que permite atacar genes esenciales para la supervivencia y el desarrollo de los insectos.

Silent: El Proyecto del INTA para Combatir la Polilla de la Vid

El proyecto Silent, desarrollado en el Nodo de Innovación Cuyo (NiC) del INTA, representa un enfoque biotecnológico innovador para combatir la Lobesia botrana. Este proyecto se basa en el silenciamiento génico por interferencia de ARN para desactivar genes esenciales para el ciclo de vida de la polilla de la vid. El equipo de investigación ha identificado genes clave en la Lobesia botrana y ha diseñado moléculas de dsRNA específicas para silenciar su expresión.

Los experimentos realizados en el laboratorio de Fitovirología del INTA de Luján de Cuyo han demostrado que la inyección de estas moléculas de dsRNA en larvas de Lobesia botrana provoca una alta tasa de mortalidad, que oscila entre el 50 % y el 80 %. Estos resultados son muy prometedores y sugieren que el silenciamiento génico por ARNi podría ser una herramienta eficaz para el control de esta plaga. La especificidad de esta tecnología es una ventaja importante, ya que permite atacar a la plaga sin afectar a otros organismos beneficiosos.

Desafíos y Perspectivas Futuras del Proyecto Silent

A pesar de los resultados prometedores obtenidos en el laboratorio, el desafío actual es trasladar esta tecnología al campo y desarrollar un método eficaz para entregar las moléculas de dsRNA a las larvas de Lobesia botrana en los viñedos. El equipo de investigación está explorando diferentes opciones, incluyendo el desarrollo de una solución pulverizable que pueda ser aplicada directamente sobre las plantas.

Otro desafío importante es la producción a escala de las moléculas de dsRNA. Para ello, el equipo del proyecto busca asociarse con una empresa del sector agroquímico que pueda industrializar el producto y comercializarlo a los productores vitivinícolas. La colaboración entre el sector público y el sector privado es fundamental para llevar esta innovación al mercado y ponerla a disposición de los productores.

El desarrollo de un biocida basado en el silenciamiento génico por ARNi podría tener un impacto significativo en la vitivinicultura argentina. Esta herramienta permitiría reducir el uso de insecticidas químicos, disminuir los costos de producción y mejorar la calidad de la uva. Además, al ser una tecnología de origen nacional, contribuiría a la soberanía tecnológica del país.

Ventajas del Silenciamiento Génico Frente a los Métodos Convencionales

El silenciamiento génico por ARNi ofrece varias ventajas en comparación con los métodos convencionales de control de plagas. En primer lugar, es una tecnología altamente específica, lo que significa que puede atacar a la plaga sin afectar a otros organismos beneficiosos, como los polinizadores y los depredadores naturales. Esto reduce el impacto ambiental de los tratamientos fitosanitarios y contribuye a la sostenibilidad de la agricultura.

En segundo lugar, el silenciamiento génico por ARNi puede superar el problema de la resistencia a los insecticidas químicos. Al atacar genes esenciales para la supervivencia de la plaga, se reduce la probabilidad de que ésta desarrolle resistencia. Además, el silenciamiento génico por ARNi puede ser utilizado en combinación con otros métodos de control de plagas, como la confusión sexual, para lograr una mayor eficacia.

En tercer lugar, el silenciamiento génico por ARNi puede ser una alternativa más económica y accesible para los productores vitivinícolas. Al ser una tecnología de origen nacional, puede reducir la dependencia de productos importados y disminuir los costos de producción. Además, el silenciamiento génico por ARNi puede ser adaptado a las necesidades específicas de cada región vitivinícola, lo que permite optimizar su eficacia y reducir su impacto ambiental.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/silent-un-desarrollo-que-busca-controlar-una-plaga-que-afecta-la-vitivinicultura

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/silent-un-desarrollo-que-busca-controlar-una-plaga-que-afecta-la-vitivinicultura

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información