Simposio Forestal Santa Fe 2025: Innovación, Carbono y Experiencias para un Sector Forestal Sostenible.

El Primer Simposio Forestal de Santa Fe, programado para el 25 de septiembre de 2025 en la EEA INTA Oliveros, representa un hito crucial para el desarrollo y la visibilización del sector forestal en la provincia. Este evento, que se extenderá a lo largo de una jornada completa de 8 a 17 horas, busca reunir a actores clave –productores, investigadores, empresarios, y autoridades gubernamentales– para analizar el estado actual, las oportunidades y los desafíos que enfrenta la silvicultura santafesina. El simposio no solo se centrará en las especies tradicionales, sino que también explorará el potencial de los bosques nativos y las nuevas tecnologías en la captura de carbono, posicionando a Santa Fe como un referente en la producción forestal sostenible y responsable. La estructura del evento, que combina plenarias, presentaciones de experiencias, trabajos técnicos y una recorrida de campo, está diseñada para fomentar el intercambio de conocimientos y la colaboración entre los participantes, impulsando así el crecimiento y la innovación en el sector.

Índice

Visión y Potencial Forestal de la Provincia de Santa Fe

La apertura del simposio estará marcada por las palabras del Ministro de Producción o el Secretario correspondiente, quienes delinearán la visión estratégica del gobierno provincial para el sector forestal. Esta intervención inicial servirá para contextualizar la importancia de la silvicultura en la economía regional y para presentar las políticas y los programas de apoyo que se están implementando. Se espera que se aborden temas como la promoción de inversiones, el desarrollo de cadenas de valor, la certificación forestal y la gestión sostenible de los recursos naturales. La provincia de Santa Fe, con su diversidad de paisajes y climas, ofrece un amplio abanico de posibilidades para el desarrollo forestal, desde la producción de madera y celulosa hasta la generación de biomasa y la provisión de servicios ambientales.

La presentación de Pablo Peri, del INTA, ofrecerá una mirada nacional sobre las líneas de trabajo en bosques nativos y cultivados. Se analizarán las tendencias actuales en la investigación forestal, las nuevas tecnologías de manejo y las estrategias para la adaptación al cambio climático. Se espera que se profundice en temas como la restauración de bosques degradados, la conservación de la biodiversidad y la promoción de sistemas agroforestales. La experiencia del INTA en la investigación y el desarrollo de tecnologías forestales será fundamental para identificar las oportunidades y los desafíos que enfrenta el sector a nivel nacional.

El Carbono como Atributo Ambiental y Competitivo

La creciente preocupación por el cambio climático ha puesto de relieve la importancia de la captura y el almacenamiento de carbono en los bosques. La presentación de Sabine Papendiek, del Programa Argentino de Carbono Neutro, abordará este tema crucial, analizando el potencial del sector forestal para contribuir a la mitigación del cambio climático. Se explicará cómo el carbono puede convertirse en un atributo ambiental de diferenciación y competitividad para las empresas forestales, a través de la participación en mercados de carbono y la obtención de certificaciones de sostenibilidad. Se espera que se presenten ejemplos concretos de proyectos de captura de carbono en bosques nativos y cultivados, y que se discutan los desafíos y las oportunidades que plantea la implementación de mecanismos de mercado de carbono en Argentina.

El enfoque en el carbono no solo implica beneficios ambientales, sino también económicos. La posibilidad de generar ingresos a partir de la captura de carbono puede incentivar la inversión en prácticas forestales sostenibles y la restauración de bosques degradados. Además, la demanda creciente de productos forestales con baja huella de carbono puede abrir nuevos mercados para las empresas argentinas. La presentación de Sabine Papendiek será fundamental para comprender el potencial del carbono como un motor de desarrollo para el sector forestal.

Experiencias Forestales en la Provincia: Casos de Éxito

Una parte fundamental del simposio estará dedicada a la presentación de experiencias forestales exitosas en la provincia de Santa Fe. Jonicélia Aurajo, de la FCA UNL, introducirá esta sección, que contará con la participación de la Coop. Guillermo L. y la empresa La Ramada. Sus técnicos y/o gerentes compartirán sus experiencias en el manejo de bosques, la producción de madera y la implementación de prácticas sostenibles. Se espera que se aborden temas como la selección de especies, la planificación de la cosecha, el control de plagas y enfermedades, y la comercialización de los productos forestales. Estas presentaciones ofrecerán a los participantes la oportunidad de aprender de los éxitos y los desafíos de otros productores, y de identificar las mejores prácticas para el desarrollo de sus propios proyectos.

La presentación de experiencias de bosques nativos MBGI, introducida por Castro-Manelli, permitirá conocer los proyectos de conservación y manejo sostenible de los bosques nativos de la provincia. Los productores compartirán sus experiencias en la restauración de bosques degradados, la promoción de la biodiversidad y la generación de ingresos a partir de la provisión de servicios ambientales. Se espera que se aborden temas como la selección de especies nativas, la implementación de sistemas agroforestales y la participación en programas de pago por servicios ambientales. Estas presentaciones serán fundamentales para comprender el potencial de los bosques nativos como un recurso valioso para el desarrollo sostenible de la provincia.

Captura de Carbono con Especies Nativas y Empresas Forestales

La sección dedicada a las experiencias forestales en captura de carbono con especies nativas, introducida por Francisco Cardozo del INTA, destacará los proyectos innovadores que se están desarrollando en Santa Fe. Las empresas Nativas - Agris, Sofia y Maico compartirán sus experiencias en la implementación de sistemas de captura de carbono en bosques nativos y plantaciones forestales. Se espera que se aborden temas como la medición del carbono almacenado en la biomasa forestal, la implementación de prácticas de manejo que favorezcan la captura de carbono y la participación en mercados de carbono. Estas presentaciones serán fundamentales para comprender el potencial de las especies nativas como una herramienta para la mitigación del cambio climático.

Finalmente, la presentación de empresas forestales, introducida por Bender, ofrecerá una visión general del sector industrial forestal en la provincia. Representantes de la Cámara del Mueble, Papel Prensa y Mesa Foresto Industrial NS compartirán sus experiencias en la fabricación de muebles, la producción de papel y la generación de biomasa. Se espera que se aborden temas como la eficiencia energética, la gestión de residuos y la innovación en productos y procesos. Estas presentaciones serán fundamentales para comprender la importancia del sector industrial forestal para la economía regional y para identificar las oportunidades de desarrollo en este ámbito.

Intercambio de Ideas, Trabajos Técnicos y Recorrida de Campo

El plenario para intercambio de ideas permitirá a los participantes formular preguntas a los disertantes y moderadores, y debatir sobre los temas abordados en el simposio. Este espacio de diálogo abierto fomentará la colaboración y el intercambio de conocimientos entre los diferentes actores del sector forestal. La presentación de trabajos técnicos, en formato virtual y con una duración de 5 minutos cada uno, ofrecerá a los investigadores y profesionales la oportunidad de compartir sus últimos hallazgos y avances en el campo de la silvicultura. Estos trabajos cubrirán una amplia gama de temas, desde la genética forestal hasta la gestión de recursos naturales.

La recorrida de campo, que consistirá en una visita a una plantación de eucaliptos, permitirá a los participantes conocer de cerca los resultados de los ensayos con eucaliptos clonales. Técnicos del INTA (L. Harrand, F. Cardozo) explicarán los objetivos de los ensayos, los métodos utilizados y los resultados obtenidos. Esta visita de campo ofrecerá a los participantes la oportunidad de aprender sobre las últimas tecnologías de manejo forestal y de evaluar su potencial para mejorar la productividad y la sostenibilidad de las plantaciones de eucaliptos.

Cierre del Simposio y Perspectivas Futuras

El simposio concluirá con palabras de agradecimiento a cargo de la comisión organizadora, quienes destacarán el éxito del evento y el compromiso de los participantes. Se aprovechará la ocasión para invitar a la próxima edición del simposio, que se espera sea aún más amplio y diverso. El Primer Simposio Forestal de Santa Fe representa un paso importante para el desarrollo del sector forestal en la provincia, y se espera que contribuya a impulsar la innovación, la sostenibilidad y la competitividad de la silvicultura santafesina.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/1deg-simposio-forestal-de-santa-fe

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/1deg-simposio-forestal-de-santa-fe

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información