Soja Argentina: Innovación con Aire Reduce Pérdidas y Aumenta la Cosecha

Argentina, potencia mundial en la producción de soja, enfrenta un desafío constante: minimizar las pérdidas durante la cosecha. Cada grano perdido representa una disminución en la rentabilidad para los productores y un impacto en la seguridad alimentaria global. Tradicionalmente, las pérdidas se concentran en el cabezal de la cosechadora, donde la complejidad del proceso de corte y recolección puede resultar en un desperdicio significativo. Sin embargo, una innovadora tecnología desarrollada por investigadores del INTA Manfredi, Córdoba, está revolucionando la forma en que se cosecha la soja, prometiendo un aumento sustancial en la eficiencia y una reducción drástica en las pérdidas. Este artículo explora en detalle esta tecnología de aire forzado, sus beneficios, su funcionamiento y su potencial para transformar la agricultura argentina.

Índice

La Soja Argentina: Un Cultivo Estratégico y sus Desafíos

La soja es, sin duda, uno de los pilares de la economía argentina. Con una superficie sembrada que supera los 17,75 millones de hectáreas y rendimientos promedio de 27,4 quintales por hectárea en la campaña 2024/25, este cultivo genera miles de millones de dólares en exportaciones y sustenta una importante cadena de valor. Su importancia radica no solo en su valor económico, sino también en su contribución a la producción de alimentos y biocombustibles a nivel mundial. Sin embargo, la rentabilidad de la soja no está exenta de desafíos. Las fluctuaciones en los precios internacionales, las condiciones climáticas adversas y, crucialmente, las pérdidas durante la cosecha, son factores que pueden afectar significativamente los ingresos de los productores.

Las pérdidas de granos durante la cosecha son un problema común en la agricultura a gran escala. Se estima que, en el caso de la soja, estas pérdidas pueden alcanzar niveles preocupantes, llegando a representar un porcentaje considerable de la producción total. Estas pérdidas no solo implican una disminución directa en la cantidad de grano cosechado, sino que también generan costos adicionales asociados a la necesidad de replantar o compensar el volumen perdido. Identificar las causas de estas pérdidas y desarrollar estrategias para minimizarlas es, por lo tanto, una prioridad para la industria agrícola argentina.

El cabezal de la cosechadora es el punto crítico donde se producen la mayor parte de las pérdidas. Este componente complejo se encarga de cortar los tallos de la soja, separar las vainas y dirigir el grano hacia el sinfín, que lo transporta al tanque de la cosechadora. Durante este proceso, diversos factores pueden contribuir a la pérdida de granos, como la altura del corte, la velocidad de avance de la cosechadora, la humedad del grano y la presencia de tallos caídos o entrelazados. La optimización del funcionamiento del cabezal es, por lo tanto, fundamental para reducir las pérdidas y mejorar la eficiencia de la cosecha.

El Problema de las Pérdidas en el Cabezal de la Cosechadora

El 70% de las pérdidas totales de soja durante la cosecha se originan en el cabezal de la cosechadora. Esta cifra alarmante subraya la necesidad urgente de abordar este problema. Las pérdidas en el cabezal se deben a una combinación de factores mecánicos y agronómicos. La flexión de los tallos de soja, especialmente en condiciones de alta humedad o viento, dificulta el corte limpio y preciso. Los granos que quedan atrapados entre los tallos cortados y la plataforma del cabezal son arrastrados por el viento o caen al suelo, resultando en una pérdida irreparable. Además, la velocidad de avance de la cosechadora y la configuración del cabezal pueden influir significativamente en la cantidad de grano perdido.

Los sistemas tradicionales de cabezales de cosechadora, diseñados para adaptarse a una amplia variedad de cultivos, a menudo no son óptimos para la soja. La falta de ajuste preciso a las características específicas de este cultivo puede resultar en un corte ineficiente y una mayor pérdida de granos. Los sistemas de corte rotatorio, por ejemplo, pueden ser propensos a dañar los tallos de la soja y dejar granos sin cosechar. Los sistemas de corte de barra, por otro lado, pueden tener dificultades para cortar los tallos en condiciones de alta densidad o humedad. La búsqueda de un sistema de cabezal que se adapte de manera óptima a las necesidades de la soja es, por lo tanto, un desafío constante para los ingenieros agrícolas.

La evaluación precisa de las pérdidas en el cabezal es fundamental para identificar áreas de mejora y optimizar el rendimiento de la cosecha. Sin embargo, esta tarea puede ser compleja y requiere el uso de métodos y equipos especializados. Los métodos tradicionales de evaluación, como la recolección manual de granos perdidos en el suelo, son laboriosos y propensos a errores. Los métodos más modernos, que utilizan sensores y sistemas de visión artificial, pueden proporcionar resultados más precisos y eficientes, pero requieren una inversión inicial significativa.

Aire Forzado Bravatec-Agro: La Innovación del INTA Manfredi

Investigadores del INTA Manfredi, en Córdoba, han desarrollado una solución innovadora para reducir las pérdidas en el cabezal de la cosechadora: un sistema de aire forzado denominado Bravatec-Agro modelo Plenum. Este sistema utiliza un flujo de aire controlado para despejar los tallos cortados y dirigir los granos hacia el sinfín, minimizando así las pérdidas por plataforma. El sistema Plenum se instala en la plataforma del cabezal y genera un flujo de aire horizontal que barre los residuos vegetales y los granos sueltos hacia el centro de la plataforma, donde son recogidos por el sinfín.

El principio de funcionamiento del sistema Plenum se basa en la aplicación de la aerodinámica para optimizar el flujo de aire y maximizar la eficiencia de la recolección. El diseño del sistema ha sido cuidadosamente optimizado para generar un flujo de aire uniforme y controlado, evitando la dispersión de los granos y minimizando el consumo de energía. El sistema Plenum se adapta a diferentes tipos de cabezales de cosechadora y puede ser ajustado para adaptarse a las condiciones específicas de cada cultivo y campo.

Las pruebas de campo realizadas por los investigadores del INTA Manfredi han demostrado la efectividad del sistema Plenum en la reducción de las pérdidas de soja. Los resultados fueron contundentes: se logró una reducción del 54% en las pérdidas por plataforma en comparación con un sistema tradicional. Esta reducción significativa en las pérdidas se traduce en un aumento en la cantidad de grano cosechado y, por lo tanto, en una mayor rentabilidad para los productores. Además, el sistema Plenum ha demostrado ser eficaz en diferentes condiciones de cosecha, incluyendo alta humedad, viento y tallos caídos.

Beneficios Adicionales del Sistema de Aire Forzado

Además de la reducción significativa en las pérdidas de grano, el sistema de aire forzado Bravatec-Agro Plenum ofrece una serie de beneficios adicionales para los productores de soja. En primer lugar, el sistema contribuye a mejorar la calidad del grano cosechado al reducir la cantidad de impurezas, como hojas, tallos y tierra, que se mezclan con el grano. Un grano más limpio y de mejor calidad se traduce en un mayor precio de venta y una mayor satisfacción del cliente.

En segundo lugar, el sistema Plenum puede ayudar a reducir el desgaste de los componentes del cabezal de la cosechadora al minimizar la acumulación de residuos vegetales. La acumulación de residuos puede provocar obstrucciones y aumentar la fricción, lo que puede acelerar el desgaste de las piezas y requerir reparaciones más frecuentes. Al mantener la plataforma del cabezal limpia y despejada, el sistema Plenum contribuye a prolongar la vida útil de los componentes y reducir los costos de mantenimiento.

En tercer lugar, el sistema Plenum puede mejorar la eficiencia de la cosecha al permitir que la cosechadora avance a una velocidad mayor sin aumentar las pérdidas de grano. Una mayor velocidad de cosecha se traduce en una reducción del tiempo necesario para completar la cosecha y, por lo tanto, en una disminución de los costos laborales y de combustible. Además, una cosecha más rápida permite a los productores aprovechar al máximo las condiciones climáticas favorables y evitar las pérdidas causadas por las lluvias o el granizo.

Implementación y Adaptabilidad del Sistema

La implementación del sistema de aire forzado Bravatec-Agro Plenum es relativamente sencilla y no requiere modificaciones significativas en la estructura del cabezal de la cosechadora. El sistema se instala en la plataforma del cabezal utilizando soportes y tornillos estándar, y se conecta al sistema eléctrico de la cosechadora para alimentar el ventilador que genera el flujo de aire. La instalación puede ser realizada por un técnico especializado o por el propio productor, siguiendo las instrucciones proporcionadas por el INTA Manfredi.

El sistema Plenum es adaptable a una amplia variedad de cabezales de cosechadora, incluyendo cabezales de corte rotatorio y cabezales de corte de barra. El sistema se puede ajustar para adaptarse a diferentes anchos de plataforma y a diferentes tipos de cultivos. Además, el flujo de aire se puede regular para optimizar el rendimiento en diferentes condiciones de cosecha. La versatilidad del sistema Plenum lo convierte en una solución atractiva para los productores que cultivan diferentes tipos de granos.

El INTA Manfredi ofrece capacitación y asistencia técnica a los productores que deseen implementar el sistema Plenum. Los investigadores del INTA están disponibles para responder preguntas, proporcionar asesoramiento y ayudar a los productores a optimizar el rendimiento del sistema en sus campos. Además, el INTA está trabajando en el desarrollo de nuevas versiones del sistema Plenum con características mejoradas y mayor eficiencia.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://news.agrofy.com.ar/noticia/214522/unico-mundo-como-aire-cosechan-mas-kilos-soja

Fuente: https://news.agrofy.com.ar/noticia/214522/unico-mundo-como-aire-cosechan-mas-kilos-soja

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información