Soja: Avance Argentino Aumenta el Rinde con Biofertilizantes y Sin Transgénicos

La agricultura moderna enfrenta el desafío constante de aumentar la producción de alimentos para una población mundial en crecimiento, al tiempo que se minimiza el impacto ambiental. En este contexto, la búsqueda de soluciones innovadoras y sostenibles se ha convertido en una prioridad. Un reciente descubrimiento científico argentino, liderado por investigadores del CONICET, podría revolucionar la producción de soja, uno de los cultivos más importantes a nivel global, sin recurrir a la ingeniería genética tradicional. Este avance, basado en la edición genética precisa con la tecnología CRISPR/Cas9, promete aumentar el rendimiento de la soja hasta un 6% mediante la mejora de las bacterias beneficiosas que viven en sus raíces. Este artículo explorará en detalle este innovador desarrollo, sus implicaciones para la agricultura regional y global, y las ventajas que ofrece frente a los métodos convencionales.

Índice

El Rol Crucial de Bradyrhizobium japonicum en la Fijación de Nitrógeno

La soja, como miembro de la familia de las leguminosas, posee la capacidad única de establecer una relación simbiótica con bacterias del género Bradyrhizobium. Específicamente, Bradyrhizobium japonicum es la bacteria responsable de la fijación de nitrógeno atmosférico en los nódulos radiculares de la soja. Este proceso biológico convierte el nitrógeno del aire, una forma inaccesible para las plantas, en amoníaco, una forma de nitrógeno que las plantas pueden utilizar para su crecimiento y desarrollo. La fijación de nitrógeno reduce significativamente la necesidad de fertilizantes nitrogenados sintéticos, que son costosos, requieren un alto consumo de energía en su producción y pueden tener efectos negativos en el medio ambiente, como la contaminación de aguas subterráneas y la emisión de gases de efecto invernadero.

La eficiencia de la fijación de nitrógeno varía considerablemente entre las diferentes cepas de Bradyrhizobium japonicum. Algunas cepas son más eficientes que otras en la conversión de nitrógeno atmosférico, lo que se traduce en un mayor rendimiento de la soja. Durante décadas, los científicos han buscado identificar y seleccionar las cepas más eficientes para su uso en biofertilizantes. La cepa E109, aislada en Argentina en la década de 1990, se ha convertido en una de las cepas más ampliamente utilizadas en el país debido a su alta eficiencia y adaptabilidad a las condiciones locales. Sin embargo, incluso las cepas “elite” como E109, pueden ser mejoradas aún más para optimizar su rendimiento y ampliar su rango de adaptación.

CRISPR/Cas9: La Edición Genética de Precisión

CRISPR/Cas9 (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats y CRISPR-associated protein 9) es una tecnología revolucionaria de edición genética que ha transformado la investigación biológica en los últimos años. A diferencia de las técnicas de ingeniería genética tradicionales, que implican la inserción de genes extraños en el genoma de un organismo, CRISPR/Cas9 permite modificar genes específicos con una precisión sin precedentes. La tecnología funciona como un sistema de “cortar y pegar” molecular, donde la proteína Cas9 actúa como una tijera que corta el ADN en un lugar específico guiado por una molécula de ARN. Una vez que el ADN se corta, la célula activa sus mecanismos de reparación, que pueden ser aprovechados para desactivar un gen, insertar un nuevo gen o corregir una mutación.

La aplicación de CRISPR/Cas9 en bacterias presenta desafíos únicos, ya que las bacterias tienen mecanismos de defensa contra los virus que pueden interferir con el proceso de edición genética. El equipo de investigación liderado por Nicolás Ayub superó estos desafíos desarrollando un protocolo optimizado para la edición genética de Bradyrhizobium japonicum. Este logro representa un hito importante, ya que son el primer grupo del mundo en aplicar con éxito CRISPR/Cas9 en bacterias elite de interés agronómico. La capacidad de editar el genoma de estas bacterias abre nuevas posibilidades para mejorar su eficiencia en la fijación de nitrógeno y adaptarlas a diferentes condiciones ambientales.

El Avance Argentino: Mejorando la Cepa E109 con CRISPR/Cas9

La investigación del equipo de Ayub se centró en la cepa E109 de Bradyrhizobium japonicum. Mediante la aplicación de CRISPR/Cas9, lograron modificar genes específicos en la cepa E109 que están relacionados con la eficiencia de la fijación de nitrógeno y la tolerancia al estrés ambiental. Los detalles específicos de los genes modificados y los mecanismos moleculares involucrados aún se están investigando, pero los resultados preliminares indican que las modificaciones genéticas aumentan la capacidad de la bacteria para fijar nitrógeno y mejorar el crecimiento de la soja en condiciones de estrés, como sequía o alta salinidad. Los ensayos de campo realizados en diferentes regiones de Argentina han demostrado un aumento promedio del rendimiento de la soja de hasta un 6% en comparación con el uso de la cepa E109 no editada.

Este aumento en el rendimiento representa un avance significativo para la producción de soja, especialmente en un contexto de creciente demanda global de alimentos y recursos limitados. Además, la mejora de la eficiencia en la fijación de nitrógeno reduce la necesidad de fertilizantes nitrogenados sintéticos, lo que contribuye a la sostenibilidad ambiental de la agricultura. La tecnología CRISPR/Cas9 utilizada en este proyecto permite realizar modificaciones genéticas precisas y controladas, lo que minimiza el riesgo de efectos no deseados y garantiza la seguridad del producto.

Ventajas de la Edición Genética sobre los Transgénicos Tradicionales

Una de las principales ventajas de la edición genética con CRISPR/Cas9 sobre la ingeniería genética tradicional es que no implica la introducción de ADN externo en el genoma del organismo. En lugar de insertar genes de otras especies, CRISPR/Cas9 simplemente modifica los genes existentes. Esto tiene importantes implicaciones regulatorias, ya que las bacterias editadas mediante esta tecnología no son consideradas organismos genéticamente modificados (OGM) por las legislaciones de muchos países, incluyendo Brasil, Estados Unidos, China e India. Esta diferencia regulatoria facilita la comercialización de los biofertilizantes basados en bacterias editadas, ya que no están sujetos a las mismas restricciones y requisitos de aprobación que los OGM tradicionales.

La aceptación pública de los OGM ha sido históricamente limitada debido a preocupaciones sobre su seguridad y su impacto ambiental. La edición genética, al no implicar la introducción de ADN externo, puede superar algunas de estas preocupaciones y facilitar la adopción de nuevas tecnologías agrícolas. Además, la edición genética es una tecnología más precisa y eficiente que la ingeniería genética tradicional, lo que reduce el riesgo de efectos no deseados y permite realizar modificaciones genéticas más complejas. La combinación de estas ventajas hace que la edición genética sea una herramienta prometedora para mejorar la producción de alimentos de manera sostenible y responsable.

Implicaciones para la Agricultura Regional y Global

El descubrimiento argentino tiene el potencial de transformar la producción de soja en la región y en todo el mundo. La soja es uno de los cultivos más importantes a nivel global, utilizado tanto para la alimentación humana como para la producción de aceite y harina de soja para la alimentación animal. El aumento del rendimiento de la soja gracias a la mejora de Bradyrhizobium japonicum podría contribuir a aumentar la oferta de alimentos y reducir la presión sobre los recursos naturales. Además, la reducción de la necesidad de fertilizantes nitrogenados sintéticos podría disminuir la contaminación ambiental y mejorar la sostenibilidad de la agricultura.

La tecnología desarrollada por el equipo de Ayub puede ser adaptada para mejorar otras cepas de Bradyrhizobium utilizadas en diferentes regiones del mundo y para otros cultivos de la familia de las leguminosas, como el frijol, el arvejo y el garbanzo. La edición genética también puede ser utilizada para mejorar la resistencia de las bacterias a diferentes tipos de estrés ambiental, como la sequía, la salinidad y las altas temperaturas. Esto permitiría ampliar el rango de adaptación de los cultivos y aumentar su productividad en condiciones adversas. La colaboración entre científicos, agricultores y empresas del sector agropecuario será fundamental para aprovechar al máximo el potencial de esta innovadora tecnología.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://news.agrofy.com.ar/noticia/213772/revolucion-agro-descubrimiento-argentino-que-podria-aumentar-rinde-soja-transgenesis

Fuente: https://news.agrofy.com.ar/noticia/213772/revolucion-agro-descubrimiento-argentino-que-podria-aumentar-rinde-soja-transgenesis

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información