Soja: Polinización con Abejas Aumenta Rendimiento y Calidad – INTA Marcos Juárez

La soja, un pilar fundamental de la economía agrícola argentina, ha sido tradicionalmente considerada una especie autopolinizada. Sin embargo, investigaciones recientes desafían esta noción, revelando el papel crucial de los polinizadores, especialmente las abejas melíferas, en la optimización de su rendimiento y calidad. En un contexto global de declive de las poblaciones de polinizadores, comprender y potenciar su contribución a la producción de soja se vuelve esencial para garantizar la sostenibilidad y rentabilidad del sector agrícola. Este artículo explora los hallazgos de un estudio innovador realizado por el INTA Marcos Juárez, Córdoba, que demuestra el impacto positivo de la polinización biótica en el cultivo de soja, abriendo nuevas perspectivas para la gestión agrícola y la conservación de la biodiversidad.

Índice

El Declive de los Polinizadores: Un Riesgo para la Seguridad Alimentaria

La disminución alarmante de las poblaciones de polinizadores a nivel mundial representa una seria amenaza para la seguridad alimentaria y la estabilidad de los ecosistemas. Factores como el uso intensivo de pesticidas, la pérdida de hábitat, el cambio climático y la propagación de enfermedades están contribuyendo a este declive. Los insectos polinizadores, como las abejas, mariposas, abejorros y otros, son responsables de la reproducción de aproximadamente el 75% de los cultivos alimentarios del mundo. Su desaparición podría tener consecuencias devastadoras para la producción agrícola, la biodiversidad y la economía global.

En Argentina, la situación no es diferente. La expansión de la frontera agrícola, el monocultivo y el uso de agroquímicos han impactado negativamente en las poblaciones de polinizadores nativos. Esto ha generado preocupación entre los agricultores y los investigadores, quienes buscan alternativas para mitigar los efectos de esta crisis. La polinización biótica, es decir, la polinización realizada por animales, se presenta como una solución viable para complementar la autopolinización de algunos cultivos y asegurar su productividad.

La Soja: De Autógama a Principalmente Entomófila

Durante mucho tiempo, la soja (Glycine max) se clasificó como una especie autógama, lo que significa que se poliniza principalmente por sí misma. Sin embargo, investigaciones recientes han demostrado que, si bien la autopolinización es común, la soja también es visitada y polinizada por una variedad de insectos, especialmente abejas. Estos visitantes florales desempeñan un papel importante en la transferencia de polen, tanto dentro de la misma planta como entre plantas diferentes, lo que puede aumentar la diversidad genética y el rendimiento del cultivo.

El estudio del INTA Marcos Juárez confirma esta tendencia, mostrando que la polinización biótica puede mejorar significativamente la formación de frutos y el peso de las semillas en la soja. Los investigadores encontraron un aumento del 34% en la formación de frutos y un 27% más de peso total de semillas por unidad de superficie en plantas polinizadas por abejas melíferas en comparación con las plantas que se autopolinizaron. Estos resultados sugieren que la soja es, en realidad, una especie principalmente entomófila, es decir, que depende en gran medida de los insectos para su polinización.

El Impacto de las Abejas Melíferas en el Rendimiento y la Calidad de la Soja

El estudio del INTA Marcos Juárez se centró en evaluar el impacto de la incorporación de colmenas de abejas melíferas (Apis mellifera) en el sistema de producción de soja. Los investigadores compararon micro-parcelas con tratamientos de polinización biótica frente a autopolinización, y también evaluaron la actividad de los polinizadores a diferentes distancias de las colmenas. Los resultados fueron contundentes: la presencia de abejas melíferas aumentó significativamente la productividad y la calidad de la soja.

Además del aumento en la formación de frutos y el peso de las semillas, se observó una ligera mejora en la calidad de las semillas, con un aumento del 1,47% en el contenido de aceite. Esto es importante porque el contenido de aceite es un factor clave en la determinación del valor comercial de la soja. La presencia de abejas melíferas también contribuyó a una mayor uniformidad en la maduración de los frutos, lo que facilita la cosecha y reduce las pérdidas.

Radio de Acción de las Colmenas y Optimización de la Polinización

Los investigadores del INTA Marcos Juárez también analizaron el radio de acción de las colmenas de abejas melíferas en la polinización de la soja. Descubrieron que la actividad de polinización se incrementaba significativamente dentro de un radio de 150 metros alrededor de las colmenas, mientras que se reducía en un 72% a más de 300 metros. Estos hallazgos sugieren que la ubicación estratégica de las colmenas es crucial para maximizar los beneficios de la polinización biótica.

Para optimizar la polinización, se recomienda ubicar las colmenas en los bordes de los campos de soja, en áreas con abundante floración y protegidas del viento. También es importante asegurar que las abejas tengan acceso a fuentes de agua limpia y a una dieta equilibrada. La densidad de colmenas necesaria puede variar según el tamaño del campo, la densidad de la floración y las condiciones ambientales.

Beneficios Económicos y Sostenibilidad de la Polinización Biótica

Las evaluaciones económicas realizadas por el equipo de investigación del INTA Marcos Juárez revelan la viabilidad de integrar servicios de polinización profesionales en las prácticas agrícolas. Los investigadores encontraron que el incremento en el rendimiento y la calidad de la soja generado por la polinización biótica fue comparable a la ganancia genética anual promedio acumulada de los últimos 35 años para la región productiva estudiada. Esto demuestra el potencial complementario de ambos enfoques para maximizar los rendimientos.

La polinización biótica no solo aumenta la productividad de la soja, sino que también contribuye a la sostenibilidad del sistema agrícola. Al compensar las limitaciones de la autopolinización y mitigar la ausencia de polinizadores nativos, la polinización biótica ayuda a reducir la dependencia de insumos externos, como fertilizantes y pesticidas. Además, al promover la biodiversidad y la salud de los ecosistemas, la polinización biótica contribuye a la resiliencia del sistema agrícola frente a los cambios ambientales.

La Soja como Recurso Nectarífero para las Abejas Melíferas

Un aspecto interesante del estudio es que las flores de soja son un recurso nectarífero importante para la producción de miel en la región de Marcos Juárez, Córdoba. Estudios previos han demostrado que las abejas melíferas visitan las flores de soja con mayor frecuencia que otros insectos, y que la soja puede generar mieles monofloras donde el néctar de soja es la fuente principal de recursos para las colonias de abejas durante el pico de floración del cultivo. Esto es especialmente relevante en Argentina, donde se cultivan cerca de 15 millones de hectáreas anualmente con soja.

La disponibilidad de néctar de soja durante la floración puede ayudar a fortalecer las colonias de abejas melíferas y a mejorar su productividad. Esto, a su vez, puede beneficiar a otros cultivos que dependen de la polinización por abejas. La relación simbiótica entre la soja y las abejas melíferas representa una oportunidad para promover la sostenibilidad y la rentabilidad de ambos sectores.

Colaboración Interdisciplinaria: Clave para el Futuro de la Polinización en la Soja

El estudio del INTA Marcos Juárez subraya la importancia de diseñar estrategias agrícolas adaptadas para favorecer la salud y la actividad de los polinizadores, especialmente en un contexto de cambios ambientales. Para maximizar los beneficios de la polinización biótica y garantizar la sostenibilidad ambiental y rentabilidad de los sistemas de producción de soja a largo plazo, es crucial fortalecer la colaboración entre investigadores, agricultores y apicultores.

Los investigadores pueden seguir investigando los mecanismos de polinización de la soja, identificando los polinizadores más eficientes y desarrollando estrategias para atraerlos y protegerlos. Los agricultores pueden adoptar prácticas agrícolas que favorezcan la polinización, como la diversificación de cultivos, la reducción del uso de pesticidas y la creación de hábitats para los polinizadores. Los apicultores pueden proporcionar servicios de polinización profesionales y colaborar con los agricultores para optimizar la ubicación y el manejo de las colmenas.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://argentina.gob.ar/noticias/la-polinizacion-biotica-es-fundamental-para-la-produccion-de-alimentos

Fuente: https://argentina.gob.ar/noticias/la-polinizacion-biotica-es-fundamental-para-la-produccion-de-alimentos

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información