Sol y Medicamentos: Cuidado con estos fármacos este verano para evitar riesgos.

El verano, sinónimo de sol, playa y actividades al aire libre, también implica una mayor exposición a la radiación ultravioleta (UV). Si bien la protección solar es fundamental para todos, algunas personas deben ser especialmente cautelosas debido a los medicamentos que están tomando. Una farmacéutica, a través de redes sociales, ha alertado sobre una serie de fármacos que pueden aumentar la sensibilidad de la piel al sol, provocando reacciones adversas que van desde quemaduras solares más intensas hasta erupciones cutáneas y manchas. Este artículo detalla los grupos de medicamentos a los que hay que prestar atención, explicando por qué interactúan con el sol y cómo minimizar los riesgos.

Índice

Antibióticos y Fotosensibilidad: Un Riesgo Oculto

Los antibióticos, especialmente aquellos pertenecientes a las familias de las tetraciclinas y las fluoroquinolonas, son conocidos por su potencial fotosensibilizante. Medicamentos como la tetraciclina, el ciprofloxacino y el levofloxacino pueden aumentar significativamente la sensibilidad de la piel a la luz solar. Esto se debe a que estos fármacos se absorben en la piel y, al exponerse a los rayos UV, pueden generar radicales libres que dañan las células cutáneas. La reacción puede manifestarse como una quemadura solar exagerada, incluso con una exposición breve al sol. Es crucial evitar la exposición prolongada al sol durante el tratamiento con estos antibióticos y utilizar protección solar de amplio espectro con un factor de protección alto.

La fotosensibilidad inducida por antibióticos no es una reacción alérgica, sino una fototoxicidad, lo que significa que la piel reacciona directamente a la combinación del fármaco y la luz UV. La gravedad de la reacción puede variar dependiendo de la dosis del antibiótico, la duración de la exposición al sol y el tipo de piel del individuo. En algunos casos, la fotosensibilidad puede persistir incluso después de finalizar el tratamiento con el antibiótico.

Isotretinoína: Precauciones Extrema con el Sol

La isotretinoína, un derivado de la vitamina A utilizado para tratar el acné severo, es un medicamento altamente fotosensibilizante. Este fármaco reduce la producción de sebo y altera la renovación celular de la piel, lo que la hace más vulnerable a los daños causados por el sol. La exposición solar durante el tratamiento con isotretinoína puede provocar quemaduras solares graves, erupciones cutáneas, sequedad extrema y, en casos raros, incluso ampollas. Se recomienda encarecidamente evitar la exposición al sol por completo durante el tratamiento y utilizar ropa protectora, sombreros y gafas de sol, además de aplicar un protector solar de amplio espectro con un factor de protección muy alto (SPF 50+).

Debido a la alta sensibilidad que induce la isotretinoína, es importante tener en cuenta que incluso la exposición indirecta al sol, a través de ventanas o nubes, puede ser perjudicial. Además, la piel puede permanecer fotosensible durante un tiempo después de suspender el tratamiento, por lo que es fundamental continuar con las precauciones solares durante al menos un mes después de finalizar la terapia.

Antiinflamatorios No Esteroideos (AINEs): Un Riesgo Subestimado

Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), como el ibuprofeno, el naproxeno y el proxicam, también pueden aumentar la sensibilidad de la piel al sol, aunque en menor medida que los antibióticos o la isotretinoína. Estos fármacos pueden provocar una reacción fototóxica que se manifiesta como una erupción cutánea rojiza y pruriginosa, similar a una quemadura solar. El riesgo es mayor con dosis altas y exposiciones prolongadas al sol. Aunque la reacción suele ser leve y desaparece al suspender el tratamiento y evitar la exposición solar, es importante ser consciente del riesgo y tomar precauciones.

El mecanismo por el cual los AINEs inducen fotosensibilidad no está completamente claro, pero se cree que está relacionado con su capacidad para inhibir la producción de prostaglandinas, sustancias que desempeñan un papel en la protección de la piel contra los daños solares. Es importante recordar que la fotosensibilidad inducida por AINEs puede afectar tanto a la piel expuesta al sol como a las áreas cubiertas por la ropa.

Antidepresivos: Impacto en la Respuesta Solar

Algunos antidepresivos, especialmente los antidepresivos tricíclicos (como la doxepina, la imipramina y la clomipramina) y los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), pueden aumentar la sensibilidad de la piel al sol. Estos fármacos pueden alterar la capacidad de la piel para regular la temperatura y protegerse contra los daños UV, lo que puede provocar quemaduras solares más rápidas y severas. Además, algunos antidepresivos pueden causar sequedad en la piel, lo que la hace aún más vulnerable a los efectos nocivos del sol. Se recomienda utilizar protección solar de amplio espectro con un factor de protección alto y evitar la exposición prolongada al sol durante el tratamiento con estos antidepresivos.

La fotosensibilidad inducida por antidepresivos puede variar dependiendo del tipo de antidepresivo, la dosis y la duración del tratamiento. En algunos casos, la fotosensibilidad puede ser un efecto secundario común y bien conocido del fármaco, mientras que en otros casos puede ser una reacción idiosincrásica, es decir, una reacción impredecible que ocurre en personas susceptibles.

Antihistamínicos: Reacciones Inesperadas al Sol

Los antihistamínicos de primera generación, como la ebastina, la loratadina y la cetiricina, pueden causar fotosensibilidad en algunas personas. Estos fármacos pueden aumentar la sensibilidad de la piel a la luz solar, provocando erupciones cutáneas, picazón y quemaduras solares más intensas. El riesgo es mayor con dosis altas y exposiciones prolongadas al sol. Aunque la fotosensibilidad inducida por antihistamínicos suele ser leve y desaparece al suspender el tratamiento y evitar la exposición solar, es importante ser consciente del riesgo y tomar precauciones.

El mecanismo por el cual los antihistamínicos inducen fotosensibilidad no está completamente claro, pero se cree que está relacionado con su capacidad para bloquear los receptores de histamina en la piel, lo que puede alterar la respuesta inflamatoria y la capacidad de la piel para protegerse contra los daños solares.

Antihipertensivos: Un Factor a Considerar

Algunos antihipertensivos, como el enalapril, el losartán y el amlodipino, pueden aumentar la sensibilidad de la piel al sol. Estos fármacos pueden provocar una reacción fototóxica que se manifiesta como una erupción cutánea rojiza y pruriginosa, similar a una quemadura solar. El riesgo es mayor con dosis altas y exposiciones prolongadas al sol. Se recomienda utilizar protección solar de amplio espectro con un factor de protección alto y evitar la exposición prolongada al sol durante el tratamiento con estos antihipertensivos.

La fotosensibilidad inducida por antihipertensivos puede estar relacionada con su capacidad para alterar la función vascular de la piel, lo que puede aumentar la permeabilidad de la piel a los rayos UV. Es importante recordar que la fotosensibilidad inducida por antihipertensivos puede afectar tanto a la piel expuesta al sol como a las áreas cubiertas por la ropa.

Anticonceptivos Hormonales: Mayor Vulnerabilidad Solar

Las mujeres que toman anticonceptivos hormonales, como el estradiol, el etinilestradiol y el levonorgestrel, pueden ser más susceptibles a los daños causados por el sol. Estos fármacos pueden aumentar la producción de melanina, el pigmento que da color a la piel, lo que puede hacer que la piel sea más oscura pero también más vulnerable a los daños UV. Además, los anticonceptivos hormonales pueden alterar la función de la barrera cutánea, lo que la hace más permeable a los rayos UV. Se recomienda utilizar protección solar de amplio espectro con un factor de protección alto y evitar la exposición prolongada al sol durante el uso de anticonceptivos hormonales.

La fotosensibilidad inducida por anticonceptivos hormonales puede variar dependiendo del tipo de anticonceptivo, la dosis y la duración del tratamiento. En algunos casos, la fotosensibilidad puede ser un efecto secundario común y bien conocido del fármaco, mientras que en otros casos puede ser una reacción idiosincrásica.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//sociedad/una-farmaceutica-avisa-farmacos-tienes-cuidado-vas-exponerte-sol.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//sociedad/una-farmaceutica-avisa-farmacos-tienes-cuidado-vas-exponerte-sol.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información