Sommelier de Carne: Cortes Exquisitos y el Futuro de la Carne Argentina

Victoria Vago, politóloga devenida en carnicera y ahora sommelier de carnes, desafía las convenciones y redefine la experiencia del consumo cárnico en Argentina. Su trayectoria, lejos de ser lineal, es un testimonio de la creciente demanda de información y transparencia en el sector alimentario. En un país donde la carne es un símbolo cultural y económico, Vago emerge como una figura clave para conectar al consumidor con el origen, la calidad y las posibilidades culinarias de cada corte. Su trabajo en el frigorífico Muge, combinado con su pasión por la comunicación y la divulgación, la posiciona como una voz autorizada para explorar los cortes preferidos y, sobre todo, aquellos menos conocidos que merecen un lugar en la mesa argentina.

Índice

La Politóloga que Descubrió la Carne: Un Giro Inesperado

El camino de Victoria Vago hacia el mundo de la carne no fue planeado. Tras obtener su título de politóloga, se encontró trabajando en el área, pero una “crisis existencial” la impulsó a buscar un propósito más tangible y conectado con lo sensorial. La cocina y la gastronomía se presentaron como una vía de escape y exploración, llevándola a adentrarse en el universo de las carnicerías. Este cambio no fue simplemente un cambio de profesión, sino una transformación personal que le permitió descubrir una pasión oculta y una conexión profunda con la cultura alimentaria argentina. La politología, lejos de ser abandonada, se convirtió en una herramienta invaluable para comprender las implicaciones sociales, económicas y políticas de la producción y el consumo de carne.

Vago destaca que “no hay nada más político que lo que te llevás a la boca, y la carne en nuestro país es política”. Esta afirmación refleja su convicción de que la elección de alimentos no es un acto neutral, sino una decisión cargada de significado cultural, económico y ético. Su formación en ciencias políticas le proporcionó las herramientas necesarias para analizar y comunicar de manera efectiva la complejidad del sector cárnico, abordando temas como la trazabilidad, la sostenibilidad y el impacto social de la producción ganadera.

El Auge del Consumidor Informado: Más Allá de la Moda

En los últimos años, se ha observado un cambio significativo en el comportamiento del consumidor de carne. Ya no basta con conocer el precio y el aspecto del producto; la demanda de información sobre su origen, proceso de producción y calidad ha aumentado exponencialmente. Victoria Vago enfatiza que esta tendencia no es una moda pasajera, sino una evolución genuina impulsada por una mayor conciencia y preocupación por la salud, el bienestar animal y el impacto ambiental. Los consumidores buscan transparencia y autenticidad, y están dispuestos a pagar más por productos que cumplan con sus expectativas.

Sin embargo, Vago reconoce que aún queda mucho por avanzar en materia de trazabilidad en el sector cárnico argentino. La capacidad de rastrear el origen de la carne desde la granja hasta la mesa es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y la confianza del consumidor. La implementación de sistemas de trazabilidad eficientes y accesibles es un desafío que requiere la colaboración de todos los actores de la cadena de valor, desde los productores hasta los minoristas.

Más Allá del Asado: Cortes Preferidos y Poco Conocidos

Si bien el asado sigue siendo la forma más popular de consumir carne en Argentina, existe un creciente interés por explorar otros cortes y métodos de cocción. Victoria Vago, como sommelier de carnes, se dedica a descubrir y promover aquellos cortes menos conocidos que ofrecen experiencias culinarias únicas. Entre sus preferidos se encuentran el entrecot, un corte jugoso y sabroso ideal para la parrilla o la sartén; el bife de chorizo, un clásico argentino que se destaca por su textura tierna y su sabor intenso; y la picaña, un corte brasileño que ha ganado popularidad en los últimos años gracias a su capa de grasa que le aporta un sabor inigualable.

Pero Vago también destaca la importancia de explorar cortes menos convencionales, como el vacío, un corte económico y versátil que se puede preparar a la parrilla, a la plancha o al horno; el entraña, un corte fino y sabroso que se cocina rápidamente a fuego alto; y el colita de cuadril, un corte tierno y jugoso que se puede utilizar para preparar milanesas, estofados o guisos. Estos cortes, a menudo subestimados, ofrecen una excelente relación calidad-precio y permiten disfrutar de la carne de una manera diferente.

El Rol del Sommelier de Carnes: Un Puente Entre el Productor y el Consumidor

La figura del sommelier de carnes ha surgido como una respuesta a la creciente demanda de información y conocimiento sobre la carne. A diferencia de un carnicero tradicional, el sommelier de carnes no solo conoce los diferentes cortes y sus características, sino que también tiene un profundo conocimiento sobre la crianza del ganado, los métodos de producción y las técnicas de cocción. Su rol es el de un mediador entre el productor y el consumidor, capaz de transmitir la historia y el valor de cada corte.

Victoria Vago explica que su trabajo en el frigorífico Muge le permite estar en contacto directo con los productores y conocer de primera mano los procesos de producción. Esta experiencia le brinda una perspectiva única para comunicar al consumidor la calidad y el origen de la carne. Además, coordina actividades como el ciclo de charlas que presentaron en la última Expo Rural, con el objetivo de educar y sensibilizar al público sobre la importancia de elegir carne de calidad y apoyar a los productores locales.

La Carne como Disciplina Interdisciplinaria: Un Enfoque Holístico

Para Victoria Vago, la carne es mucho más que un simple alimento; es un elemento que atraviesa diversas disciplinas, desde la política y la economía hasta la gastronomía y la cultura. Su experiencia profesional refleja esta diversidad, combinando su formación en ciencias políticas con su pasión por la carne y la comunicación. Cree firmemente que la carne nos atraviesa en todas las disciplinas, mucho más de lo que creemos.

Este enfoque holístico le permite abordar el tema de la carne desde una perspectiva integral, considerando no solo los aspectos técnicos y culinarios, sino también las implicaciones sociales, económicas y ambientales de su producción y consumo. Su objetivo es promover un consumo responsable y consciente, que valore la calidad, la transparencia y la sostenibilidad.

Trazabilidad y Sostenibilidad: Los Desafíos del Futuro

La trazabilidad y la sostenibilidad son dos de los principales desafíos que enfrenta el sector cárnico argentino en la actualidad. La implementación de sistemas de trazabilidad eficientes y accesibles es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y la confianza del consumidor. La trazabilidad permite rastrear el origen de la carne desde la granja hasta la mesa, lo que facilita la identificación y el control de posibles riesgos sanitarios.

La sostenibilidad, por su parte, implica adoptar prácticas de producción que minimicen el impacto ambiental y promuevan el bienestar animal. Esto incluye la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, el uso eficiente del agua y la energía, y la implementación de sistemas de pastoreo rotativo que mejoren la salud del suelo y la biodiversidad. La combinación de trazabilidad y sostenibilidad es esencial para construir un sector cárnico más transparente, responsable y resiliente.

El Futuro de la Carne Argentina: Innovación y Valor Agregado

El futuro de la carne argentina pasa por la innovación y el valor agregado. Es necesario invertir en investigación y desarrollo para mejorar la calidad de la carne, desarrollar nuevos productos y procesos, y optimizar la eficiencia de la producción. Además, es fundamental promover la diferenciación de la carne argentina en el mercado internacional, destacando sus atributos únicos, como su sabor, su terneza y su origen.

La valorización de los cortes menos conocidos es otra estrategia clave para impulsar el crecimiento del sector. Al promover el consumo de cortes como el vacío, la entraña y la colita de cuadril, se puede diversificar la oferta y aprovechar al máximo el valor de cada animal. La educación del consumidor y la promoción de nuevas técnicas de cocción también son fundamentales para fomentar la experimentación y el descubrimiento de nuevos sabores.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://news.agrofy.com.ar/noticia/213921/cortes-preferidos-y-poco-conocidos-sommelier-carne-vengo-militando-hace-bastante

Fuente: https://news.agrofy.com.ar/noticia/213921/cortes-preferidos-y-poco-conocidos-sommelier-carne-vengo-militando-hace-bastante

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información