SOMU en Crisis: Grietas Internas y Marinos Divididos por el Fin del Paro

La crisis interna que atraviesa el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) amenaza con fracturar aún más el sector pesquero argentino. Lo que comenzó como un reclamo salarial se ha transformado en una profunda división entre sus afiliados, con dos facciones claramente definidas: una dispuesta a ceder ante las demandas de las empresas para retomar la actividad, y otra decidida a mantener sus condiciones laborales actuales. La ausencia del secretario general, Raúl Durdos, y la incapacidad de la dirigencia para ofrecer soluciones han exacerbado el descontento, dejando al desnudo las grietas internas y poniendo en riesgo el inicio de la temporada de pesca.

Índice

El Descontento Hirviente: Fractura y Desconfianza en el SOMU

Las asambleas improvisadas a lo largo del país han sido el escenario de fuertes debates y acusaciones. Los marineros expresan su frustración por la falta de avances en las negociaciones y la sensación de abandono por parte de sus representantes. La figura de Ulises Parra, marinero que confrontó públicamente al dueño de Conarpesa, se ha convertido en un símbolo de la disidencia. Su declaración sobre la existencia de dos grupos dentro del SOMU –uno dispuesto a aceptar condiciones menos favorables y otro firme en sus demandas– refleja la profunda división que atraviesa el gremio. Esta división no es solo ideológica, sino también pragmática, ya que muchos trabajadores temen perder su fuente de ingresos si la temporada de pesca se pierde por completo.

La falta de transparencia en la conducción del sindicato también ha contribuido al clima de desconfianza. Los afiliados denuncian la falta de información sobre el estado de las negociaciones y la ausencia de una estrategia clara para resolver el conflicto. La percepción de que la dirigencia está más preocupada por sus propios intereses que por los de los trabajadores ha erosionado la credibilidad del SOMU. Esta situación se agrava con la ausencia de Raúl Durdos, quien ha preferido delegar la tarea de enfrentar a sus afiliados en otros dirigentes, lo que ha sido interpretado como una señal de debilidad y falta de compromiso.

La Posición de las Empresas y los Acuerdos Parciales

Mientras el SOMU se debate en sus contradicciones internas, las empresas pesqueras avanzan en la búsqueda de acuerdos con otros sindicatos del sector. La Asociación de Capitanes y el SICONARA ya han sellado acuerdos salariales y están listos para iniciar la operatoria pesquera. Esta situación genera aún más tensión dentro del SOMU, ya que algunos afiliados ven en estos acuerdos una oportunidad para desbloquear la situación y retomar la actividad, mientras que otros los consideran una traición a los principios del gremio. La flota congeladora tangonera permanece paralizada a instancias del SOMU, pero la presión para levantar el paro es cada vez mayor.

Las empresas argumentan que las condiciones económicas actuales no les permiten satisfacer las demandas salariales del SOMU. Señalan que la inflación, la devaluación del peso y la caída de los precios internacionales de los productos pesqueros han afectado su rentabilidad. Además, advierten que si no se logra un acuerdo pronto, la temporada de pesca se perderá por completo, lo que tendría consecuencias devastadoras para toda la cadena productiva. Esta postura ha sido respaldada por algunos sectores del gobierno, que han instado al SOMU a ser más flexible en sus negociaciones.

El Rol de los Dirigentes Regionales y la Ausencia de Durdos

Los dirigentes regionales del SOMU se encuentran en una posición incómoda. Por un lado, deben representar los intereses de sus afiliados y defender sus derechos laborales. Por otro lado, deben lidiar con la presión de las empresas y la falta de apoyo de la dirigencia nacional. César Zapata y Oscar Bravo en Santa Cruz, y Juan Navarro en Corrientes, han tenido que enfrentar directamente el descontento y el malestar de los trabajadores, sin poder ofrecerles respuestas concretas. Su incapacidad para contener la bronca y la frustración de los afiliados ha puesto en evidencia la falta de liderazgo del SOMU.

La ausencia de Raúl Durdos ha sido ampliamente criticada por los afiliados. Su falta de presencia en las asambleas y su negativa a dialogar directamente con los trabajadores han sido interpretadas como una muestra de desinterés y falta de respeto. Algunos sectores del SOMU exigen su renuncia, argumentando que ha perdido la confianza de sus representados y que ya no es capaz de liderar el gremio. La dirigencia nacional del SOMU ha defendido la ausencia de Durdos, alegando que se encuentra abocado a negociaciones con las autoridades gubernamentales y las empresas pesqueras. Sin embargo, esta explicación no ha convencido a muchos afiliados, que consideran que se trata de una excusa para evitar enfrentar la realidad.

La Libertad de Acción: ¿Una Solución o un Riesgo Mayor?

Ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo unánime, se plantea la posibilidad de que el SOMU dé libertad de acción a sus afiliados. Esto significaría que cada trabajador podría decidir individualmente si acepta o no las condiciones ofrecidas por las empresas. Esta medida, que ha sido propuesta por algunos sectores del gremio, generaría un debate intenso y podría profundizar aún más la división interna. Los defensores de la libertad de acción argumentan que es la única forma de evitar la pérdida total de la temporada de pesca y permitir que aquellos trabajadores que estén dispuestos a aceptar las condiciones de las empresas puedan hacerlo. Los detractores, por su parte, advierten que esta medida debilitaría la fuerza negociadora del SOMU y sentaría un precedente peligroso para el futuro.

La decisión de dar o no libertad de acción a los afiliados es compleja y tiene implicaciones importantes para el futuro del SOMU y del sector pesquero argentino. Si el sindicato opta por esta medida, podría perder el control sobre sus afiliados y ver cómo se fragmenta aún más su base de apoyo. Por otro lado, si se mantiene firme en sus demandas, podría arriesgarse a perder la temporada de pesca y a generar un mayor descontento entre sus afiliados. La situación es delicada y requiere una cuidadosa evaluación de los riesgos y beneficios de cada opción. La falta de un liderazgo fuerte y una estrategia clara dificulta aún más la toma de decisiones.

El Impacto en la Temporada de Pesca y la Cadena Productiva

La prolongada paralización de la flota pesquera debido al conflicto en el SOMU está generando graves consecuencias para toda la cadena productiva. Las empresas procesadoras de pescado y mariscos se encuentran con dificultades para abastecer el mercado interno y externo, lo que ha provocado un aumento de los precios y una disminución de las exportaciones. Los trabajadores de las plantas procesadoras también se ven afectados, ya que se han suspendido puestos de trabajo y se han reducido los salarios. La situación es especialmente preocupante para las comunidades costeras, que dependen en gran medida de la actividad pesquera para su subsistencia.

La pérdida de la temporada de pesca tendría un impacto aún mayor en la economía nacional. El sector pesquero es una importante fuente de divisas y empleo, y su actividad genera un efecto multiplicador en otros sectores de la economía. Si no se logra una solución rápida al conflicto, se podrían perder miles de puestos de trabajo y se podrían generar graves problemas económicos y sociales. El gobierno ha manifestado su preocupación por la situación y ha instado al SOMU y a las empresas a llegar a un acuerdo lo antes posible. Sin embargo, hasta el momento, los esfuerzos de mediación no han dado resultados.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://partedepesca.com.ar/d/marineros-admiten-que-hay-grupos-que-quieren-firmar-y-salir-a-trabajar/

Fuente: https://partedepesca.com.ar/d/marineros-admiten-que-hay-grupos-que-quieren-firmar-y-salir-a-trabajar/

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información