Sorprendente Descubrimiento en el Ártico: Algas Congeladas se Mueven Activamente

El Ártico, un territorio vasto y misterioso, continúa revelando secretos que desafían nuestra comprensión del mundo natural. Recientemente, una expedición de mes y medio liderada por investigadores de la Universidad de Stanford ha descubierto un fenómeno sorprendente: las diatomeas árticas, algas unicelulares que habitan el hielo marino, no son organismos pasivos atrapados en el frío, sino que exhiben una movilidad activa y sorprendente. Este hallazgo, publicado en una prestigiosa revista científica, redefine nuestra percepción de la vida en condiciones extremas y abre nuevas vías de investigación sobre la adaptación y la supervivencia en el Ártico.

Índice

El Descubrimiento Inesperado: Diatomeas en Movimiento

Durante décadas, se asumió que las diatomeas árticas, debido a las bajas temperaturas y su entorno helado, permanecían esencialmente inmóviles, a la espera de condiciones más favorables para la fotosíntesis. Sin embargo, la expedición a bordo del buque de investigación Sikuliaq, en el mar de Chukchi, demostró lo contrario. Utilizando núcleos de hielo y drones submarinos, los investigadores observaron que estas microalgas se deslizan activamente a través de canales congelados, incluso a temperaturas bajo cero récord. Este movimiento no es aleatorio; las diatomeas parecen tener la capacidad de navegar y desplazarse de manera intencionada dentro del hielo marino.

La expedición, que duró 45 días durante el verano de 2023, recolectó muestras de hielo en 12 estaciones diferentes. El análisis de estas muestras reveló que las diatomeas no simplemente flotan o se dejan llevar por las corrientes, sino que emplean un mecanismo de propulsión interno para moverse. Este descubrimiento desafía las nociones preconcebidas sobre la biología de las algas y plantea interrogantes sobre el papel de la movilidad en su supervivencia y reproducción en el Ártico.

El Mecanismo de Propulsión: Actina, Miosina y una "Cuerda" Invisible

El equipo de investigación, liderado por Manu Prakash y Kevin Arrigo, descubrió que el movimiento de las diatomeas árticas está impulsado por las mismas proteínas que permiten la contracción muscular en los animales: la actina y la miosina. Estas proteínas interactúan para generar fuerza y movimiento, pero en las diatomeas, el mecanismo es diferente al de los músculos animales. Las diatomeas extienden una estructura similar a una "cuerda" que se adhiere a la superficie del hielo, y luego tiran de esta cuerda para avanzar.

Qing Zhang, autora principal del estudio, explicó que este proceso es análogo a una persona que se impulsa hacia adelante tirando de una cuerda anclada al suelo. La actina y la miosina trabajan en conjunto para generar la fuerza necesaria para tirar de la cuerda y mover la diatomea a través del hielo. Este mecanismo de propulsión es notablemente eficiente y permite a las diatomeas moverse a velocidades sorprendentes, incluso en las condiciones extremas del Ártico.

Adaptación Evolutiva: Diatomeas Árticas Más Rápidas

Lo que hace que este descubrimiento sea aún más sorprendente es que las diatomeas árticas se mueven más rápido que sus contrapartes templadas. Esto sugiere que han evolucionado adaptaciones específicas para prosperar en el entorno helado del Ártico. La movilidad activa puede ser crucial para encontrar nutrientes, evitar depredadores o acceder a la luz solar en un entorno donde los recursos son escasos y las condiciones son cambiantes.

La mayor velocidad de las diatomeas árticas podría estar relacionada con la composición de sus proteínas de actina y miosina, o con la estructura de la "cuerda" que utilizan para la propulsión. Es posible que hayan desarrollado mecanismos para optimizar la eficiencia de su movimiento en las bajas temperaturas y la alta salinidad del agua ártica. Investigaciones futuras se centrarán en comprender los detalles moleculares de esta adaptación evolutiva.

Implicaciones para el Ecosistema Ártico y el Cambio Climático

El descubrimiento de la movilidad activa de las diatomeas árticas tiene importantes implicaciones para nuestra comprensión del ecosistema ártico y su respuesta al cambio climático. Las diatomeas son la base de la cadena alimentaria en el Ártico, y su capacidad para moverse y acceder a los recursos podría influir en la distribución y abundancia de otras especies marinas.

A medida que el Ártico se calienta y el hielo marino disminuye, la movilidad de las diatomeas podría convertirse en un factor aún más importante en la dinámica del ecosistema. Si las diatomeas pueden moverse más fácilmente a través del hielo, podrían colonizar nuevas áreas y alterar la estructura de las comunidades marinas. Además, su capacidad para acceder a la luz solar podría afectar la tasa de fotosíntesis y la producción de oxígeno en el Ártico.

El estudio también destaca la importancia de comprender los procesos biológicos que ocurren dentro del hielo marino. A menudo, el hielo marino se considera un entorno estático e inerte, pero este descubrimiento demuestra que es un hábitat dinámico y complejo donde la vida puede prosperar de maneras sorprendentes. La investigación futura se centrará en explorar la diversidad biológica del hielo marino y su papel en el funcionamiento del ecosistema ártico.

Metodología de la Investigación: Núcleos de Hielo y Drones Submarinos

La expedición al mar de Chukchi empleó una combinación de técnicas de muestreo y observación para estudiar las diatomeas árticas. Los núcleos de hielo se recolectaron en 12 estaciones diferentes utilizando un taladro especializado que permite extraer muestras de hielo de diferentes profundidades. Estas muestras se analizaron en el laboratorio para identificar y cuantificar las diatomeas presentes, así como para estudiar su fisiología y bioquímica.

Además de los núcleos de hielo, los investigadores utilizaron drones submarinos para observar las diatomeas en su entorno natural. Estos drones están equipados con cámaras y sensores que permiten grabar vídeos y recopilar datos sobre la temperatura, la salinidad y la concentración de oxígeno en el agua. Los vídeos capturados por los drones revelaron la movilidad activa de las diatomeas y proporcionaron información valiosa sobre su comportamiento y distribución.

La combinación de estas técnicas de muestreo y observación permitió a los investigadores obtener una visión completa de la vida de las diatomeas árticas y comprender su papel en el ecosistema ártico. La expedición fue un esfuerzo colaborativo que involucró a científicos de la Universidad de Stanford, la Universidad de Alaska Fairbanks y otras instituciones de investigación.

El Laboratorio Prakash y el Laboratorio de Kevin Arrigo: Pioneros en la Investigación Ártica

La investigación sobre las diatomeas árticas fue llevada a cabo por equipos de científicos del Laboratorio Prakash y del laboratorio de Kevin Arrigo. El Laboratorio Prakash, dirigido por Manu Prakash, se centra en el desarrollo de herramientas y tecnologías de bajo costo para la investigación científica en biología y medicina. El laboratorio es conocido por su enfoque innovador y su capacidad para abordar problemas complejos utilizando soluciones creativas.

El laboratorio de Kevin Arrigo, por su parte, se especializa en el estudio de la ecología marina y el cambio climático en el Ártico. Arrigo es un experto en la dinámica de las poblaciones de fitoplancton y su papel en el ciclo del carbono en el océano. Su laboratorio ha realizado numerosas expediciones al Ártico y ha publicado investigaciones importantes sobre los efectos del cambio climático en el ecosistema ártico.

La colaboración entre estos dos laboratorios permitió combinar la experiencia en biología de sistemas y tecnología de bajo costo con el conocimiento especializado en ecología marina ártica. Esta combinación de habilidades y conocimientos fue fundamental para el éxito de la expedición y el descubrimiento de la movilidad activa de las diatomeas árticas.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//planeta/una-expedicion-mes-medio-artico-descubre-criaturas-atrapadas-hielo-sorprenden-investigadores.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//planeta/una-expedicion-mes-medio-artico-descubre-criaturas-atrapadas-hielo-sorprenden-investigadores.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información