Stonehenge español: ¿Esconde un mapa secreto del río Tajo?

En las profundidades del embalse de Valdecañas, en el corazón de Extremadura, yace un enigma prehistórico que resurge periódicamente cuando la sequía extrema revela sus secretos. El dolmen de Guadalperal, apodado el “Stonehenge español” por su sorprendente parecido con el monumento británico, ha cautivado a arqueólogos y entusiastas durante décadas. Más allá de su imponente estructura de granito, una intrigante hipótesis ha ganado terreno: ¿podrían las piedras del dolmen contener un mapa ancestral del río Tajo, el río más largo de la Península Ibérica? Este artículo explora la historia, el descubrimiento, las teorías y el debate en torno a esta fascinante posibilidad, adentrándose en el misterio que envuelve a este monumento milenario.

Índice

El Dolmen de Guadalperal: Un Legado Prehistórico Sumergido

El dolmen de Guadalperal es un monumento megalítico que data del Neolítico o Calcolítico, con una antigüedad estimada de entre 5.000 y 6.000 años. Fue descubierto por primera vez en 1927 por el arqueólogo y sacerdote Hugo Obermaier, quien se topó con un grupo de piedras cerca de la localidad de Peraleda de la Mata. La excavación reveló una estructura circular compuesta por decenas de ortostatos de granito, algunos de los cuales presentan grabados y decoraciones que han alimentado numerosas interpretaciones. Originalmente, el dolmen se erigía sobre una colina que dominaba el paisaje circundante, un lugar estratégico que sugiere su importancia ritual o ceremonial para las comunidades prehistóricas que lo construyeron.

La construcción del embalse de Valdecañas en 1963 supuso una tragedia para el dolmen, que quedó sumergido bajo las aguas. Esta inundación no solo provocó su ocultamiento, sino también un proceso de erosión acelerado debido a la acción del agua y el paso del tiempo. Afortunadamente, el dolmen ha resurgido en varias ocasiones durante periodos de sequía severa, como los ocurridos en 1985, 1995, 2018 y, más recientemente, en 2022 y 2023, permitiendo a los investigadores y al público en general contemplar su imponente estructura y estudiar sus misterios.

El Descubrimiento de Obermaier y los Primeros Estudios

Hugo Obermaier, figura clave en la arqueología española del siglo XX, dedicó gran parte de su carrera al estudio de los monumentos megalíticos de la Península Ibérica. Su descubrimiento del dolmen de Guadalperal fue un hito importante en su investigación. Obermaier documentó meticulosamente la estructura del dolmen, los ortostatos de granito y los grabados que adornaban algunas de las piedras. Entre estos grabados, destacó un motivo en particular: una serie de líneas sinuosas que presentaban formas antropomórficas. Obermaier interpretó estas líneas como representaciones de ídolos o figuras divinas, un símbolo común en la iconografía prehistórica.

Los primeros estudios del dolmen se centraron en determinar su cronología y función. Se estableció que el dolmen pertenecía a la cultura de los Millares, una civilización calcolítica que floreció en el sureste de la Península Ibérica. Se sugirió que el dolmen podría haber sido utilizado como un lugar de culto, un santuario o un monumento funerario. Sin embargo, la falta de restos humanos o ajuares funerarios en el interior del dolmen dificultó la confirmación de estas hipótesis. La inundación del dolmen en 1963 interrumpió las investigaciones y dejó muchas preguntas sin respuesta.

La Hipótesis del Mapa del Tajo: Una Nueva Perspectiva

En los últimos años, una nueva teoría ha cobrado fuerza: la posibilidad de que los grabados del dolmen de Guadalperal representen un mapa del río Tajo. Esta hipótesis fue propuesta por Ángel Castaño, presidente de la Asociación de Amigos del Dolmen de Guadalperal, quien se basó en la observación de las líneas sinuosas grabadas en uno de los ortostatos. Castaño argumenta que estas líneas se asemejan al curso del río Tajo, con sus meandros, afluentes y características geográficas.

Según Castaño, las comunidades prehistóricas que construyeron el dolmen tenían un profundo conocimiento del río Tajo, que era una fuente vital de agua, alimento y transporte. Es razonable pensar que quisieran registrar este conocimiento en un mapa, ya sea por motivos prácticos, religiosos o simbólicos. El dolmen, situado en una colina que dominaba el valle del Tajo, podría haber servido como un punto de referencia para la navegación y la orientación. La representación del río en los grabados del dolmen podría haber sido una forma de honrar al río como una deidad o de asegurar su flujo continuo.

Evidencias y Debates en Torno a la Teoría del Mapa

La hipótesis del mapa del Tajo ha generado un intenso debate entre los arqueólogos y los expertos en patrimonio cultural. Algunos investigadores se muestran escépticos, argumentando que la semejanza entre los grabados del dolmen y el curso del río Tajo es puramente casual. Señalan que las líneas sinuosas podrían tener otras interpretaciones, como representaciones de animales, plantas o símbolos abstractos. Además, la falta de precisión en los grabados dificulta la identificación de características geográficas específicas.

Sin embargo, otros investigadores consideran que la teoría del mapa es plausible y merece una investigación más profunda. Destacan que el dolmen de Guadalperal se encuentra en una zona estratégica a lo largo del río Tajo, y que las comunidades prehistóricas que lo construyeron tenían un conocimiento detallado del entorno natural. Además, señalan que existen otros ejemplos de mapas prehistóricos en diferentes partes del mundo, lo que sugiere que la representación cartográfica era una práctica común en la antigüedad. La colaboración con expertos en cartografía y sistemas de información geográfica podría ayudar a validar o refutar la hipótesis del mapa.

El Dolmen de Guadalperal como un Centro de Conocimiento Prehistórico

Independientemente de si los grabados del dolmen representan o no un mapa del Tajo, el monumento sigue siendo un testimonio invaluable del conocimiento y la cultura de las comunidades prehistóricas que lo construyeron. El dolmen de Guadalperal no era simplemente un lugar de culto o un monumento funerario, sino también un centro de conocimiento, un observatorio astronómico y un punto de referencia para la navegación y la orientación. La ubicación estratégica del dolmen, su imponente estructura y sus misteriosos grabados sugieren que era un lugar de gran importancia para las personas que vivieron en esta región hace miles de años.

La preservación del dolmen de Guadalperal es fundamental para proteger este legado prehistórico. La construcción del embalse de Valdecañas supuso una amenaza para el monumento, pero las recientes emergencias del dolmen durante los periodos de sequía han despertado un renovado interés en su conservación. Se están llevando a cabo estudios y proyectos de investigación para documentar la estructura del dolmen, analizar los grabados y comprender su significado. Además, se están explorando opciones para proteger el dolmen de la erosión y garantizar su preservación a largo plazo.

El Futuro de la Investigación y la Conservación

El futuro de la investigación del dolmen de Guadalperal pasa por la aplicación de nuevas tecnologías y metodologías. La utilización de escáneres 3D, drones y sistemas de información geográfica permitirá crear modelos virtuales del dolmen y analizar sus características con mayor precisión. La colaboración entre arqueólogos, geólogos, cartógrafos y expertos en patrimonio cultural será esencial para desentrañar los misterios del dolmen y comprender su significado. La investigación genética de los restos humanos encontrados en la zona podría proporcionar información valiosa sobre las comunidades prehistóricas que construyeron el dolmen.

La conservación del dolmen de Guadalperal requiere un enfoque integral que combine medidas de protección física con estrategias de gestión sostenible. Es necesario controlar el nivel del agua del embalse de Valdecañas para evitar la erosión del dolmen durante los periodos de inundación. Se deben implementar medidas de seguridad para proteger el dolmen de los actos vandálicos y el turismo masivo. Además, es fundamental sensibilizar a la población sobre la importancia del patrimonio cultural y promover su participación en la conservación del dolmen. El dolmen de Guadalperal es un tesoro arqueológico que merece ser protegido y valorado por las generaciones futuras.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//life/cultura/dudas-sobre-stonehenge-espanol-cuenta-mapa-rio-tajobr.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//life/cultura/dudas-sobre-stonehenge-espanol-cuenta-mapa-rio-tajobr.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información