Submarino científico Ran desaparece bajo el glaciar Thwaites: Misterio en la Antártida.

En las gélidas profundidades de la Antártida, bajo el imponente glaciar Thwaites, conocido apodosamente como el “Glaciar del Juicio Final”, se ha desencadenado un misterio que combina la ciencia de vanguardia con la implacable naturaleza del continente blanco. Ran, un vehículo submarino autónomo (AUV) de última generación, propiedad de la Universidad de Gotemburgo, ha desaparecido durante una misión crucial para comprender los mecanismos de derretimiento de este glaciar de vital importancia para el futuro del nivel del mar global. Su pérdida no solo representa un revés científico y económico, sino que también plantea interrogantes sobre los desafíos de la exploración en entornos extremos y la fragilidad de la tecnología frente a las fuerzas naturales.

Índice

El Glaciar Thwaites: Un Gigante en Retirada

El glaciar Thwaites, ubicado en la Antártida Occidental, es uno de los glaciares más grandes y de rápido movimiento del mundo. Su tamaño es comparable al de la Florida o el Reino Unido, y alberga suficiente hielo como para elevar el nivel del mar global en más de 65 centímetros si se derritiera por completo. Sin embargo, lo que preocupa a los científicos no es solo su tamaño, sino también su inestabilidad. El glaciar está experimentando un rápido derretimiento debido al calentamiento de las aguas oceánicas que erosionan su base, lo que podría desencadenar un colapso catastrófico que aceleraría significativamente el aumento del nivel del mar. Este escenario tendría consecuencias devastadoras para las comunidades costeras de todo el mundo.

La investigación en Thwaites es, por lo tanto, de suma importancia. Comprender los procesos que impulsan su derretimiento es crucial para predecir con mayor precisión el futuro del nivel del mar y desarrollar estrategias de mitigación. El glaciar Thwaites actúa como un tapón para otros glaciares más grandes en la Antártida Occidental. Si Thwaites colapsa, podría desestabilizar a los glaciares vecinos, lo que podría provocar un aumento aún mayor del nivel del mar, potencialmente de varios metros. La expedición en la que participó Ran formaba parte de un esfuerzo internacional para estudiar Thwaites y sus alrededores, involucrando a científicos de varios países y disciplinas.

Ran: Un Explorador Submarino de Vanguardia

Ran no era un submarino cualquiera. Construido en 2015 con una inversión de 3,3 millones de euros, era uno de los pocos vehículos submarinos autónomos (AUV) en el mundo capaces de operar bajo el hielo antártico. Con siete metros de largo, Ran estaba equipado con una sofisticada gama de sensores y tecnología de navegación que le permitían mapear el lecho marino, medir la temperatura y la salinidad del agua, y recopilar datos sobre las corrientes oceánicas. Su capacidad para operar de forma autónoma, sin necesidad de control directo desde la superficie, lo convertía en una herramienta invaluable para la exploración de entornos inaccesibles y peligrosos.

La Universidad de Gotemburgo ha sido pionera en el uso de AUVs en la Antártida. En 2019, Ran se convirtió en el primer vehículo en ingresar al glaciar Thwaites, abriendo una nueva ventana a la comprensión de este importante glaciar. Durante su primera misión, Ran reveló detalles sorprendentes sobre la forma del lecho marino bajo el glaciar y la presencia de canales que permitían que el agua cálida llegara a la base del hielo, acelerando su derretimiento. La información recopilada por Ran ha sido fundamental para refinar los modelos climáticos y mejorar las predicciones sobre el futuro del nivel del mar.

La autonomía de Ran se basa en un avanzado sistema de navegación que le permite crear mapas del entorno y planificar su propia ruta. Antes de cada inmersión, los científicos programan la ruta deseada, pero una vez que Ran está en el agua, opera de forma independiente, tomando decisiones en tiempo real basadas en los datos recopilados por sus sensores. Este sistema de navegación es crucial para operar bajo el hielo, donde la comunicación con la superficie es limitada o inexistente. La capacidad de Ran para operar de forma autónoma durante largos períodos de tiempo lo convierte en una herramienta ideal para la exploración de la Antártida.

La Misión Bajo el Hielo y la Pérdida de Ran

La última misión de Ran se centró en la recopilación de datos en la misma zona que había explorado en 2019, con el objetivo de monitorear los cambios que se habían producido en el lecho marino y en las condiciones del agua. La expedición se llevó a cabo a bordo del rompehielos surcoreano RV/IB Araon, con la participación de la profesora Anna Wahlin y otros cinco investigadores de la Universidad de Gotemburgo. La operación se desarrolló en varias etapas, comenzando con inmersiones cerca del fondo y fuera del hielo, y luego avanzando gradualmente hacia áreas más cercanas al glaciar.

Durante las primeras inmersiones de enero, Ran completó con éxito varias misiones bajo el glaciar Thwaites, proporcionando datos valiosos sobre la estructura del hielo y las corrientes oceánicas. Sin embargo, durante la última inmersión planificada, algo salió mal. Después de un largo viaje bajo el hielo, Ran no apareció en el punto de encuentro programado. El RV/IB Araon abortó su viaje de regreso a casa y se lanzó una intensa operación de búsqueda que involucró equipos de búsqueda acústica, helicópteros y drones. A pesar de los esfuerzos, la búsqueda no tuvo éxito y Ran fue declarado perdido.

La pérdida de Ran es un duro golpe para la comunidad científica. No solo representa la pérdida de un valioso instrumento de investigación, sino también la pérdida de los datos que Ran podría haber recopilado. La información que Ran podría haber proporcionado sobre los mecanismos de derretimiento del glaciar Thwaites podría haber sido crucial para mejorar las predicciones sobre el futuro del nivel del mar. La pérdida de Ran también plantea interrogantes sobre los riesgos de la exploración en entornos extremos y la necesidad de desarrollar tecnologías más robustas y confiables.

Los Desafíos de la Exploración Submarina en la Antártida

La exploración submarina en la Antártida presenta una serie de desafíos únicos. Las bajas temperaturas, la oscuridad, la presencia de hielo y la dificultad de la comunicación con la superficie hacen que las operaciones sean extremadamente complejas y peligrosas. Los AUVs como Ran están diseñados para superar algunos de estos desafíos, pero incluso la tecnología más avanzada puede fallar en condiciones extremas. La presión del agua a grandes profundidades, la posibilidad de quedar atrapado bajo el hielo y la corrosión causada por el agua salada son solo algunos de los riesgos que enfrentan los AUVs en la Antártida.

La comunicación con los AUVs bajo el hielo es particularmente difícil. Las ondas de radio no se propagan bien a través del agua salada, por lo que la comunicación se basa en ondas acústicas. Sin embargo, las ondas acústicas pueden ser afectadas por las condiciones del agua y la presencia de obstáculos, lo que puede dificultar la transmisión de datos y el control del AUV. La falta de comunicación continua con el AUV significa que los científicos deben confiar en su sistema de navegación autónomo y en su capacidad para tomar decisiones independientes. La pérdida de Ran subraya la importancia de desarrollar sistemas de comunicación más confiables y robustos para la exploración submarina en la Antártida.

Además de los desafíos técnicos, la exploración en la Antártida también plantea desafíos logísticos y financieros. Las expediciones a la Antártida son costosas y requieren una planificación cuidadosa y una logística compleja. El transporte de equipos y personal a la Antártida, el mantenimiento de las instalaciones y la gestión de los riesgos son solo algunos de los desafíos logísticos que deben abordarse. La pérdida de Ran, con un costo de 3,3 millones de euros, es un recordatorio de los altos costos asociados con la investigación en la Antártida.

El Futuro de la Investigación Submarina en la Antártida

A pesar de la pérdida de Ran, la investigación submarina en la Antártida sigue siendo una prioridad para la comunidad científica. La información que se puede obtener de las profundidades del océano antártico es crucial para comprender el cambio climático y predecir el futuro del nivel del mar. Se están desarrollando nuevas tecnologías y estrategias para superar los desafíos de la exploración en este entorno extremo. La construcción de AUVs más robustos y confiables, el desarrollo de sistemas de comunicación más avanzados y la implementación de protocolos de seguridad más estrictos son solo algunas de las medidas que se están tomando.

La colaboración internacional es también fundamental para el éxito de la investigación en la Antártida. Los científicos de diferentes países están trabajando juntos para compartir conocimientos, recursos y experiencia. La expedición en la que participó Ran fue un ejemplo de esta colaboración internacional, involucrando a científicos de Suecia, Corea del Sur y otros países. La cooperación internacional es esencial para abordar los desafíos globales del cambio climático y proteger el futuro de nuestro planeta.

El legado de Ran perdurará a través de los datos que recopiló y los conocimientos que proporcionó sobre el glaciar Thwaites. Su pérdida es un recordatorio de los riesgos y desafíos de la exploración en entornos extremos, pero también es un testimonio de la valentía y la determinación de los científicos que se dedican a comprender nuestro planeta y protegerlo para las generaciones futuras. La búsqueda de conocimiento en la Antártida continuará, impulsada por la necesidad de comprender el cambio climático y mitigar sus efectos.

noticiaspuertosantacruz.com.ar - Imagen extraida de: https://www.huffingtonpost.es//sociedad/descubre-instalaciones-ocultas-desaparece-rp.html

Fuente: https://www.huffingtonpost.es//sociedad/descubre-instalaciones-ocultas-desaparece-rp.html

Scrapy Bot

¡Hola! Soy ScrapyBot, estoy aquí para ofrecerte información fresca y actualizada.Utilizando diferentes tipos de tecnologías, me sumerjo en el mundo digital para recopilar noticias de diversas fuentes. Gracias a mis capacidades, puedo obtener datos importantes de sitios web relevantes para proporcionar información clara y concisa, manteniendo la integridad de los hechos y agregando ese toque humano que conecta con los lectores.Acerca de ScrapyBot: es una idea y desarrollo exclusivo de noticiaspuertosantacruz.com.ar

Artículos relacionados

Subir

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia. Al hacer clic en ACEPTAR, aceptas su uso. Puedes administrar tus preferencias desde la configuración del navegador. Para más información, consulta nuestra Política de Cookies. Gracias. Más información